Tribuna
Votar sin miedo: primarias y el reto municipalista madrileño

El autor defiende la oportunidad de lanzar un proyecto municipalista “que no se mire en el ombligo de las instituciones —como ha sucedido en los últimos años—, sino que se entienda como parte cómplice de las luchas de la ciudad, de sus tejidos activos”.

Municipalismo Asamblea
Vista general de una asamblea del municipalismo previa a las elecciones de 2015. Álvaro Minguito
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

10 abr 2019 13:01

En la ciudad de Madrid se está consumando poco a poco un proceso que comenzó hace ya cinco años. A pesar del giro conservador emprendido entre algunos actores del cambio —capitaneados en la ciudad de Madrid por su alcaldesa— y más allá de la nueva adicción al pelotazo urbanístico y a la ciudad marca que padecen algunos sectores de la izquierda, podemos dar por consolidada una vía de escape de cara a las elecciones de mayo de 2019.

El lunes se conocieron los resultados de las primarias de la nueva candidatura municipalista de la capital. Madrid en Pie, coalición formada por Bancada Municipalista, Anticapitalistas e Izquierda Unida anunciaba que en sus primarias habían participado más de 3.700 personas y que Carlos Sánchez Mato sería su cabeza de lista.

Lejos de lo que pudiera preverse, entre los cinco puestos de salida se han colado tres miembros de La Bancada municipalista, en números Izquierda Unida acumulaba en su cabeza de lista 1.600 puntos (48%), La Bancada otros 1.152 (34,5%) y Anticapitalistas cerraba con 542 (16,29%) para la suya. Pero si a estos resultados les eliminamos las cabezas de lista y comparamos los votos equivalentes por listas, vemos lo que ha sucedido en las listas. Haciendo este cálculo vemos como La Bancada logra 1028,2 votos de media, Izquierda Unida 1025,1 y Anticapis 575,4.

La pregunta es ¿cómo es posible que Bancada Municipalista —un proceso de reciente constitución—, haya logrado estos resultados? Este hecho es difícil de entender si tenemos en cuenta que del otro lado están organizaciones mucho más consolidadas y de mayor trayectoria, pero podemos explicarlo atendiendo a las especificidades de una buena parte de los movimientos de la ciudad y la forma en que se han reactivado de cara a este proceso municipalista que nació hace poco.

De Municipalia a Madrid en Pie Municipalista

Muchas veces la memoria es frágil, pero la hipótesis municipalista madrileña —como sucede en muchas ciudades y pueblos desde 2015—, ha contado con un ingrediente movimentista, esto es, de gentes venidas netamente desde procesos de movimientos sociales (centros sociales, movimientos de vivienda, feminista, ecologistas y de barrio) que ha sido determinante para dotar a las candidaturas de nuevos anclajes en sus territorios. Lejos de participar en este ámbito por confiar en las instituciones, desde muchos sectores se entendía que era el momento de conquistar algunas posiciones institucionales que expresasen de manera clara y directa en el ámbito institucional el programa político que en las calles, colectivos y organizaciones se venía peleando décadas atrás.

Este fue el propósito en 2014, cuando un proceso madrileño denominado “Municipalia” trató de recoger gran parte de ese espíritu movimentista y quincemayista —tradicionalmente más abstencionista que otra cosa—, para darle forma a través de una propuesta municipalista que se apoyaba en el afuera del ámbito institucional y que se entendía como construcción de contrapoder, esto es, de consolidación de movimientos autoorganizados y de luchas.

Desde 2015 esa idea quedó desdibujada y defendida dentro del Ayuntamiento de Madrid por los sectores de Ganemos Madrid. Expresada por seis concejales que han mantenido la posición y mostrado de manera clara que el camino que nos fijamos en mayo de 2015 no era el que había tomado el gobierno de la ciudad, que era necesario apostar con mayor determinación por las políticas de nuestro programa electoral.

Las votaciones divididas de Ahora Madrid en el pleno, la fuerte oposición a macro-operaciones urbanísticas, la defensa de las remunicipalizaciones o la implementación de políticas de vivienda realmente efectivas, han sido algunos de los caballos de batalla de estos años. Y sin duda, esta posición ha sido central para que muchos de los procesos de movimiento de la ciudad de Madrid —claramente desencantados con políticas centrales del Ayuntamiento de Madrid— encontrasen en el discurso de los concejales díscolos cierto lugar de reconocimiento.

Sin embargo, pese a las batallas de estos años y de hacerse evidente que dentro de Ahora Madrid latían dos proyectos distintos, aún en el otoño de 2018 la mayoría de actores de la ciudad permanecían en una posición ciertamente pasiva. Con ellos se asumía en cierto modo la hegemonía impuesta por el Carmenazo, mientras el proyecto municipalista madrileño se derrumbaba y la mayoría de sectores activos o afines del movimiento municipalista se empezaban a marchar con cierta resignación a sus casas.

Sin duda, el gran acierto en esos tiempos en los que parecía que la izquierda estaba condenada a ser representada en mayo de 2019 por sus sectores más conservadores, fue lanzar una iniciativa que recuperaba el espíritu de 2015. En otoño de 2018 nacía La Bancada, que habilitaba en la ciudad la posibilidad de presentarse a las elecciones de mayo de 2019 fuera del manto de encantamiento que parecía producir el carmenismo. Recuperando un programa político basado en pararle los pies a las élites financieras de nuestra ciudad.

En diciembre de 2018 se producía la primera asamblea abierta convocada por La Bancada donde participaron 430 personas y donde se volvió a hablar de un programa político que debía afrontar con valentía los retos de nuestra ciudad. De nuevo, numerosos actores movimentistas se volvían a juntar para no dejar de lado las políticas municipales, para pensar de nuevo cómo mantener las posiciones conquistadas en 2015. Este proceso de reagrupamiento de sectores en dispersión afines al municipalismo es lo que se ha expresado en los resultados de La Bancada en estas primarias, incluso en un contexto donde en general los partidos políticos han ganado hegemonía y algún que otro rodillo en los procesos.

Sin embargo, el reto comienza ahora. Tenemos la oportunidad de lanzar un proyecto municipalista que no se mire en el ombligo de las instituciones —como ha sucedido en los últimos años—, sino que se entienda como parte cómplice de las luchas de la ciudad, de sus tejidos activos, que esté a las órdenes de los movimientos y sea capaz de impulsar y amplificar las luchas, también de dotarlas de cierta infraestructura.

Nadie debe pensar que el avance de la derecha en nuestra ciudad se va a detener realizando su programa político, como ha sucedido en materia de urbanismo, tampoco construyendo marcas electorales que nada saben ni quieren saber del trabajo a pie de obra, ni mucho menos abandonando el barco si se perdieran las elecciones. A partir de mayo —como siempre— nuestra ciudad se juega palmo a palmo en la calle y en las instituciones.

Ahora viene una campaña dura, pero el primer objetivo de reagrupar, imaginar la posibilidad de una alternativa al carmenismo y recomponer la desdibujada imagen que el municipalismo madrileño tenía hace tan solo tres meses ha sido una misión colectiva donde La Bancada ha jugado un papel determinante. Con la generosidad de todos y todas, nos toca ahora poner a Madrid en Pie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
#33085
16/4/2019 0:34

Si al ombligo de las instituciones le sumas el ombligo de los grupos movimentistas te lo firmo

0
0
#32923
12/4/2019 18:55

Ahora Florentino
Ahora BBVA
Ahora Israel
Ahora titiriteros

1
0
Lectora
12/4/2019 11:03

Excelente trabajo.

1
4
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.