Tunez  - 1
Centro cultural y escuela de idiomas en Taoujout Paula González Gavilanes

El pueblo amazigh lucha por su lugar en Túnez

A casi una década de la revolución tunecina, la población amazigh —pueblo originario del Norte de África—  sigue relegada, padeciendo la desigualdad mientras intenta preservar su cultura.

Paula González Gavilanes Centro cultural y escuela de idiomas en Taoujout

Cerca del pueblo de Taoujout, un camino de tierra compacta lleva a una colina empinada hacia el asentamiento de casas de piedra encaramadas en su cima. En los puntos bajos debajo del camino, las palmeras brotan entre jardines verdes. A solo seis millas del centro de administración regional y de los lugares de interés turístico, Taoujout parece totalmente desconectado del mundo exterior excepto por la carretera.

En la entrada del pueblo una pequeña estructura cuadrada decorada con adornos de joyería tradicional sirve como centro cultural amazigh y escuela de idiomas. “Amazigh” es la palabra utilizada por los habitantes indígenas pre-árabes del norte de África para referirse a sí mismos. Ordinariamente los árabes y europeos les han denominado bereberes, término que tiene sus orígenes en la palabra barbari, que significa bárbaro e incivilizado, sin embargo el lingüista Mohand Tilmatine, que dicho concepto “no está reconocido por la población berberófona que nunca lo usa como denominación propia” y que “se considera, a juicio de los numerosos norteafricanos a quienes se aplica como una palabra cargada de connotaciones negativas”.

En un escritorio vacío en el edificio, Ahmed Gwirah, presidente de la Asociación para la Preservación de los Pueblos Amazighs —Taoujout, habla de la historia de la marginación y el subdesarrollo de la comunidad amazigh. “La situación para nosotros en Taoujout fue mejor bajo los franceses. Construyeron mucho para nosotros, incluidos dos pozos. También construyeron los caminos que nos conectan [al exterior]. Eso es desarrollo".

Gwirah relata que después de la independencia de Túnez, los pueblos de montaña como el suyo, muchos de ellos de habla amazigh, fueron vistos como partidarios de Salah Ben Youssef, el archirrival político de Habib Bourguiba, primer presidente de Túnez y considerado padre de la independencia. También fueron el hogar de los fellagha, combatientes independentistas que atacaron puestos de avanzada de los colonizadores franceses, con quienes Bourguiba tuvo una relación cálida incluso después de la independencia.

Tunez  - 4
Ahmed Gwirah, presidente de la Asociación para la Preservación de los Pueblos Amaziges en Taoujout Paula González Gavilanes

“La marginación real comenzó después de la independencia", dijo Gwirah, señalando que las autoridades gubernamentales construyeron nuevos asentamientos en las tierras bajas para los pocos pueblos de habla amazigh restantes. Apunta al caso de Zraoua, un pequeño pueblo de piedra en otra colina a menos de ocho millas de Taoujout.

“El viejo Zraoua ahora está vacío de habitantes. Edificios y arquitectura amazigh, sin nadie viviendo allí. Las autoridades interfirieron con ellos después de la independencia. Cortaron el agua y la electricidad, y los obligaron a mudarse a Nueva Zraoua, en las llanuras de abajo ”. Gwirah argumenta que trasladar a los rebeldes amazigh a estas aldeas recién creadas y quitarles las armas era una forma de vigilarlos e integrarlos culturalmente en la mayoría de habla árabe, para consolidar el poder del estado posterior a la independencia y el mandato de Bourguiba.

“Las áreas del norte y la costa no se parecen en nada al sur. Las administraciones, el dinero y el desarrollo están en la capital”

Gwirah explica que las leyes destinadas a delegar el poder a los municipios de un estado altamente centralizado se crearon con la adopción de la constitución posrevolucionaria de Túnez en 2014. Pues fue en Túnez donde se iniciaron las llamadas Primaveras árabes, tras la movilización en 2011, que terminó con el mandato de más de 23 años de Ben Alí. Gwirah, dudaba de la capacidad que dicha revolución tendría para lograr un cambio positivo y real en el sureste de Túnez, donde viven las últimas comunidades amazigh, pues la concentración de riqueza y poder prevalece en el norte del país. “Las áreas del norte y la costa no se parecen en nada al sur. Las administraciones, el dinero y el desarrollo están en la capital”.

En Nueva Zraoua, Ali Zieda, fundador de la Asociación Azro para la Cultura Amazigh, se sienta en una tienda cerrada en la calle principal. El pueblo parece abandonado, con casi todos los residentes resguardándose en sus casas del sol del mediodía. Él dice que los amazigh en el pueblo han estado protestando y recibiendo algo de atención del estado.

“Después de la revolución comenzamos a tomar medidas. Formamos esta asociación, que habría sido ilegal antes. En el pueblo no teníamos escuela secundaria. Todos los niños tuvieron que estudiar en otras ciudades. Así que hicimos una gran sentada en Matmata, yfinalmente el gobierno nos construyó una escuela secundaria”.

Tunez  - 3
Libro para el aprendizaje de la lengua amazige usado en la escuela de idiomas. Paula González Gavilanes

Las protestas han traído otras modestas mejoras a la aldea, como los médicos, que solían venir a trabajar a la clínica local una vez por semana. Ahora vienen tres veces por semana. Nueva Zraoua no tenía farolas. Ahora, dijo, han presionado al estado para que instale algunas.

Ali cree que el mayor progreso, sin embargo, ha sido en la preservación cultural. Cuenta cómo sus aldeanos fueron los primeros en producir rap amazigh. Su asociación Azro introdujo el uso del Tifinagh (el alfabeto amazigh) que una vez fue prohibido, y enseñó a los niños a leer y escribir en él.

A solo unas pocas millas de distancia, en Matmata, el centro municipal del área que comprende las aldeas amazigh, la infraestructura está en mejores condiciones, con un centro de salud, caminos pavimentados y escuelas bien construidas. Sin embargo, el distrito de la ciudad tiene los indicadores de desarrollo más bajos de todo el sureste de Túnez. Matmata está lleno de hoyos tallados en la tierra del desierto, que sirvió como hogar para las trogloditas amazigh, y como telón de fondo para el planeta Tatooine en Star Wars. Sinembargo, no quedan hablantes amazigh. Matmata, un nombre tribal árabe, solía ser llamado Āthweb- “Buena tierra” —por los lugareños.

Rebab Benkraiem, presidente del municipio de Matmata, dice que a pesar de las nuevas libertades ganadas tras la revolución, todavía hay una sensación de marginación cultural para algunos amazigh. Esto después de décadas de censura, donde escribir o hablar suidioma en público invitaba al arresto o hasta al peligro físico.

“Después de la revolución, los ciudadanos pueden expresarse. Pueden hacer demandas al gobierno. Pueden protestar. Pero en desarrollo, no hay nada nuevo. No hay nuevos trabajos para nosotros”

“Incluso con los estudiantes que vienen de las aldeas amazigh a la escuela en Matmata, puedes sentir que se sienten menos que otros. Se pegan entre sí, y cuando hablan entre ellos en el idioma amazigh, y les preguntas qué están hablando, te dicen: ‘No es nada’”, señala.

Sentado a su lado, Ghaki Jalul, vicepresidente del Congreso Mundial Amazigh, explica: “Tienen cuidado con aquellos que no hablan su idioma. Es un temor [de represalia por hablar amazigh] que han heredado durante más de 100 años, no será fácil deshacerse de ese miedo”.

Y desde el estallido de la Revolución tunecina hace casi 10 años, que emanó de regiones marginadas que exigían empleo y desarrollo, ha habido pocos cambios. Benkraiem hace balance: “Es cierto, después de la revolución, los ciudadanos pueden expresarse. Pueden hacerdemandas al gobierno. Pueden protestar. Pero en desarrollo, no hay nada nuevo. No hay nuevos trabajos para nosotros”.

Tunez  - 2
Pequeñas juegan en las ruinas de casas en Taoujout. Paula González Gavilanes

Jalul señala que la marginación de la región por parte de los gobernantes de Túnez se remonta mucho más atrás que Bourguiba. “Desde la época de los beys [gobernantes locales otomanos], Matmata fue marginada. El estado solo envió recaudadores de impuestos aMatmata para recaudar de las tribus vecinas, y se fue una vez que se había hecho el cobro ”. Riadh Bechir, presidente de la Asociación de Desarrollo y Estudios Estratégicos de Medenine, una ciudad en el sureste de Túnez, explica los fracasos del estado que dejó al sur del país empobrecido y subdesarrollado. En la década de 1970, el estado construyó fábricas en Gafsa y Gabès (una ciudad cerca de Matmata), pero no lograron generar suficiente empleo para que las regiones prosperen”, dice.

La negligencia ha dejado a las aldeas amazigh doblemente marginadas, causando la emigración de sus pueblos y aldeas ancestrales en busca de empleo, afirma Bechir. “Los pobladores de Chenini y Douiret [pueblos amazigh ahora vacíos] y de los que están alrededor de Tataouine, la mayoría han huido a la ciudad de Túnez por trabajo. La mayoría de los vendedores de periódicos en la capital son amazigh de allí”.  En su opinión, desde la revolución de 2011, la situación de desarrollo en el sur no ha mejorado. Esto, argumenta, se debe en gran parte a la falta de una gobernanza competente, un conflicto político que impide la implementación de reformas y préstamos internacionales que el gobierno ha tomado para pagar salarios, en lugar de utilizar recursos para el desarrollo del sur.

“Entre los políticos, incluso aquellos considerados progresistas, hay una tendencia a folklorizar a los amazigh, en lugar de reconocer y enseñar su idioma y cultura, para no ser considerados separatistas”

Soubeika Bahri, profesora tunecina de lingüística en la Universidad de Colorado, Denver, se especializa en amazigh tunecino, piensa que la aceptación e incluso el interés en la cultura amazigh entre los tunecinos comunes ha mejorado enormemente, pero la geografía los mantiene en una posición precaria. “Los amazigh son la comunidad más vulnerable afectada por la división geográfica en la economía tunecina y la distribución de la riqueza”.

Y aunque Bourguiba y su sucesor, Ben Ali, se fueron, dijo Soubeika, su ideología nacionalista árabe, que marcó el pluralismo cultural, se ha mantenido en el centro de la política nacional. “Entre los políticos, incluso aquellos considerados progresistas, hay una tendencia a folklorizar a los amazigh, en lugar de reconocer y enseñar su idioma y cultura, para no ser considerados separatistas”. “Pero los islamistas han supuesto el mayor cambio”, dijo. “Niegan el pluralismo étnico. Su concepto de la nación musulmana ha jugado un papel crucial en la supresión de la identidad amazigh”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...