Tunez  - 1
Centro cultural y escuela de idiomas en Taoujout Paula González Gavilanes

Túnez
El pueblo amazigh lucha por su lugar en Túnez

A casi una década de la revolución tunecina, la población amazigh —pueblo originario del Norte de África—  sigue relegada, padeciendo la desigualdad mientras intenta preservar su cultura.

Cerca del pueblo de Taoujout, un camino de tierra compacta lleva a una colina empinada hacia el asentamiento de casas de piedra encaramadas en su cima. En los puntos bajos debajo del camino, las palmeras brotan entre jardines verdes. A solo seis millas del centro de administración regional y de los lugares de interés turístico, Taoujout parece totalmente desconectado del mundo exterior excepto por la carretera.

En la entrada del pueblo una pequeña estructura cuadrada decorada con adornos de joyería tradicional sirve como centro cultural amazigh y escuela de idiomas. “Amazigh” es la palabra utilizada por los habitantes indígenas pre-árabes del norte de África para referirse a sí mismos. Ordinariamente los árabes y europeos les han denominado bereberes, término que tiene sus orígenes en la palabra barbari, que significa bárbaro e incivilizado, sin embargo el lingüista Mohand Tilmatine, que dicho concepto “no está reconocido por la población berberófona que nunca lo usa como denominación propia” y que “se considera, a juicio de los numerosos norteafricanos a quienes se aplica como una palabra cargada de connotaciones negativas”.

En un escritorio vacío en el edificio, Ahmed Gwirah, presidente de la Asociación para la Preservación de los Pueblos Amazighs —Taoujout, habla de la historia de la marginación y el subdesarrollo de la comunidad amazigh. “La situación para nosotros en Taoujout fue mejor bajo los franceses. Construyeron mucho para nosotros, incluidos dos pozos. También construyeron los caminos que nos conectan [al exterior]. Eso es desarrollo".

Gwirah relata que después de la independencia de Túnez, los pueblos de montaña como el suyo, muchos de ellos de habla amazigh, fueron vistos como partidarios de Salah Ben Youssef, el archirrival político de Habib Bourguiba, primer presidente de Túnez y considerado padre de la independencia. También fueron el hogar de los fellagha, combatientes independentistas que atacaron puestos de avanzada de los colonizadores franceses, con quienes Bourguiba tuvo una relación cálida incluso después de la independencia.

Tunez  - 4
Ahmed Gwirah, presidente de la Asociación para la Preservación de los Pueblos Amaziges en Taoujout Paula González Gavilanes

“La marginación real comenzó después de la independencia", dijo Gwirah, señalando que las autoridades gubernamentales construyeron nuevos asentamientos en las tierras bajas para los pocos pueblos de habla amazigh restantes. Apunta al caso de Zraoua, un pequeño pueblo de piedra en otra colina a menos de ocho millas de Taoujout.

“El viejo Zraoua ahora está vacío de habitantes. Edificios y arquitectura amazigh, sin nadie viviendo allí. Las autoridades interfirieron con ellos después de la independencia. Cortaron el agua y la electricidad, y los obligaron a mudarse a Nueva Zraoua, en las llanuras de abajo ”. Gwirah argumenta que trasladar a los rebeldes amazigh a estas aldeas recién creadas y quitarles las armas era una forma de vigilarlos e integrarlos culturalmente en la mayoría de habla árabe, para consolidar el poder del estado posterior a la independencia y el mandato de Bourguiba.

“Las áreas del norte y la costa no se parecen en nada al sur. Las administraciones, el dinero y el desarrollo están en la capital”

Gwirah explica que las leyes destinadas a delegar el poder a los municipios de un estado altamente centralizado se crearon con la adopción de la constitución posrevolucionaria de Túnez en 2014. Pues fue en Túnez donde se iniciaron las llamadas Primaveras árabes, tras la movilización en 2011, que terminó con el mandato de más de 23 años de Ben Alí. Gwirah, dudaba de la capacidad que dicha revolución tendría para lograr un cambio positivo y real en el sureste de Túnez, donde viven las últimas comunidades amazigh, pues la concentración de riqueza y poder prevalece en el norte del país. “Las áreas del norte y la costa no se parecen en nada al sur. Las administraciones, el dinero y el desarrollo están en la capital”.

En Nueva Zraoua, Ali Zieda, fundador de la Asociación Azro para la Cultura Amazigh, se sienta en una tienda cerrada en la calle principal. El pueblo parece abandonado, con casi todos los residentes resguardándose en sus casas del sol del mediodía. Él dice que los amazigh en el pueblo han estado protestando y recibiendo algo de atención del estado.

“Después de la revolución comenzamos a tomar medidas. Formamos esta asociación, que habría sido ilegal antes. En el pueblo no teníamos escuela secundaria. Todos los niños tuvieron que estudiar en otras ciudades. Así que hicimos una gran sentada en Matmata, yfinalmente el gobierno nos construyó una escuela secundaria”.

Tunez  - 3
Libro para el aprendizaje de la lengua amazige usado en la escuela de idiomas. Paula González Gavilanes

Las protestas han traído otras modestas mejoras a la aldea, como los médicos, que solían venir a trabajar a la clínica local una vez por semana. Ahora vienen tres veces por semana. Nueva Zraoua no tenía farolas. Ahora, dijo, han presionado al estado para que instale algunas.

Ali cree que el mayor progreso, sin embargo, ha sido en la preservación cultural. Cuenta cómo sus aldeanos fueron los primeros en producir rap amazigh. Su asociación Azro introdujo el uso del Tifinagh (el alfabeto amazigh) que una vez fue prohibido, y enseñó a los niños a leer y escribir en él.

A solo unas pocas millas de distancia, en Matmata, el centro municipal del área que comprende las aldeas amazigh, la infraestructura está en mejores condiciones, con un centro de salud, caminos pavimentados y escuelas bien construidas. Sin embargo, el distrito de la ciudad tiene los indicadores de desarrollo más bajos de todo el sureste de Túnez. Matmata está lleno de hoyos tallados en la tierra del desierto, que sirvió como hogar para las trogloditas amazigh, y como telón de fondo para el planeta Tatooine en Star Wars. Sinembargo, no quedan hablantes amazigh. Matmata, un nombre tribal árabe, solía ser llamado Āthweb- “Buena tierra” —por los lugareños.

Rebab Benkraiem, presidente del municipio de Matmata, dice que a pesar de las nuevas libertades ganadas tras la revolución, todavía hay una sensación de marginación cultural para algunos amazigh. Esto después de décadas de censura, donde escribir o hablar suidioma en público invitaba al arresto o hasta al peligro físico.

“Después de la revolución, los ciudadanos pueden expresarse. Pueden hacer demandas al gobierno. Pueden protestar. Pero en desarrollo, no hay nada nuevo. No hay nuevos trabajos para nosotros”

“Incluso con los estudiantes que vienen de las aldeas amazigh a la escuela en Matmata, puedes sentir que se sienten menos que otros. Se pegan entre sí, y cuando hablan entre ellos en el idioma amazigh, y les preguntas qué están hablando, te dicen: ‘No es nada’”, señala.

Sentado a su lado, Ghaki Jalul, vicepresidente del Congreso Mundial Amazigh, explica: “Tienen cuidado con aquellos que no hablan su idioma. Es un temor [de represalia por hablar amazigh] que han heredado durante más de 100 años, no será fácil deshacerse de ese miedo”.

Y desde el estallido de la Revolución tunecina hace casi 10 años, que emanó de regiones marginadas que exigían empleo y desarrollo, ha habido pocos cambios. Benkraiem hace balance: “Es cierto, después de la revolución, los ciudadanos pueden expresarse. Pueden hacerdemandas al gobierno. Pueden protestar. Pero en desarrollo, no hay nada nuevo. No hay nuevos trabajos para nosotros”.

Tunez  - 2
Pequeñas juegan en las ruinas de casas en Taoujout. Paula González Gavilanes

Jalul señala que la marginación de la región por parte de los gobernantes de Túnez se remonta mucho más atrás que Bourguiba. “Desde la época de los beys [gobernantes locales otomanos], Matmata fue marginada. El estado solo envió recaudadores de impuestos aMatmata para recaudar de las tribus vecinas, y se fue una vez que se había hecho el cobro ”. Riadh Bechir, presidente de la Asociación de Desarrollo y Estudios Estratégicos de Medenine, una ciudad en el sureste de Túnez, explica los fracasos del estado que dejó al sur del país empobrecido y subdesarrollado. En la década de 1970, el estado construyó fábricas en Gafsa y Gabès (una ciudad cerca de Matmata), pero no lograron generar suficiente empleo para que las regiones prosperen”, dice.

La negligencia ha dejado a las aldeas amazigh doblemente marginadas, causando la emigración de sus pueblos y aldeas ancestrales en busca de empleo, afirma Bechir. “Los pobladores de Chenini y Douiret [pueblos amazigh ahora vacíos] y de los que están alrededor de Tataouine, la mayoría han huido a la ciudad de Túnez por trabajo. La mayoría de los vendedores de periódicos en la capital son amazigh de allí”.  En su opinión, desde la revolución de 2011, la situación de desarrollo en el sur no ha mejorado. Esto, argumenta, se debe en gran parte a la falta de una gobernanza competente, un conflicto político que impide la implementación de reformas y préstamos internacionales que el gobierno ha tomado para pagar salarios, en lugar de utilizar recursos para el desarrollo del sur.

“Entre los políticos, incluso aquellos considerados progresistas, hay una tendencia a folklorizar a los amazigh, en lugar de reconocer y enseñar su idioma y cultura, para no ser considerados separatistas”

Soubeika Bahri, profesora tunecina de lingüística en la Universidad de Colorado, Denver, se especializa en amazigh tunecino, piensa que la aceptación e incluso el interés en la cultura amazigh entre los tunecinos comunes ha mejorado enormemente, pero la geografía los mantiene en una posición precaria. “Los amazigh son la comunidad más vulnerable afectada por la división geográfica en la economía tunecina y la distribución de la riqueza”.

Y aunque Bourguiba y su sucesor, Ben Ali, se fueron, dijo Soubeika, su ideología nacionalista árabe, que marcó el pluralismo cultural, se ha mantenido en el centro de la política nacional. “Entre los políticos, incluso aquellos considerados progresistas, hay una tendencia a folklorizar a los amazigh, en lugar de reconocer y enseñar su idioma y cultura, para no ser considerados separatistas”. “Pero los islamistas han supuesto el mayor cambio”, dijo. “Niegan el pluralismo étnico. Su concepto de la nación musulmana ha jugado un papel crucial en la supresión de la identidad amazigh”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#66659
3/8/2020 14:40

gràcies per l'article,..., un ejemplo más de que el estado nación es un modelo fracasado, que sí que pudo servir para un tiempo en el que lo homogéneo era válido, pero que en la actualidad no da una verdadera respuesta de las necesidades de sociedades diversas y complejas, ..., se va haciendo cada vez más necesario otro tipo de estructuras políticas que hagan que los pueblos nos sintamos integrados, que no sometidos.

5
0
#66572
1/8/2020 19:06

Los autóctonos del Magreb son tamayigt, los sistemas que gobiernan los países del Magreb, no les interesa su unión, algo parecido a los kurdos.

5
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.