Turismo
La Malvarrosa: de barrio obrero a paraíso turístico

El barrio que toma su nombre de la playa urbana de València vive un proceso de turistificación acelerado mientras el tejido vecinal continúa su lucha para conseguir equipamientos básicos.
la malvarosa
Calle Vicent de la Roda Andrea Navarro
26 jul 2024 06:00

La Malvarrosa es uno de los barrios más populares de la ciudad de Valencia, no solo por su ubicación a los pies del mar, sino por la constante lucha vecinal por mejorar las condiciones del barrio, entre ellas, acabar con los problemas que genera el mercado de la droga situado en las ‘Casitas Rosas’.

Tras años de reivindicaciones, algunas de las peticiones de los vecinos han surtido efecto, como aumentar la vigilancia policial y eliminar algunos puntos de encuentro clave para el intercambio y consumo de droga, como la demolición de la plaza ‘7 de octubre’. Estos cambios han dado paso a un nuevo panorama, y es que, las grandes promotoras han visto una nueva oportunidad de negocio: convertir el barrio en un destino turístico.

El negocio tras el escaparate marítimo

Durante este último año, el barrio está presenciando el boom de diversos complejos turísticos, algunos de ellos aprobados por el anterior consistorio. En enero, se anunció la construcción del hotel de cuatro estrellas de la compañía promotora V5 Housing y la cadena hotelera de Grupo Gimeno, Intelier. Este proyecto hotelero, que ya ha comenzado a construirse, se situará entre la calle Padre Antón Martín y la avenida de la Malvarrosa, espacio que estaba destinado a la construcción de un centro sociocultural con biblioteca y que ahora solo contará con una cuarta parte del terreno.

València
Desigualdad La Malvarrosa, un barrio en (re)construcción
La Malvarrosa lleva tiempo copando titulares de la prensa local sobre marginación y operaciones policiales antidrogas, unas informaciones que obvian la historia y el contexto de este barrio valenciano costero. El vecindario, consciente de las problemáticas del espacio urbano, están trabajando en un Plan Integral junto con el Ayuntamiento.

La oposición a este proyecto “se ha convertido en un clamor popular y es uno de los indicadores más elocuentes del olvido que sufre nuestro barrio”, explica la asociación ‘Amics de la Malva’. Según afirma esta entidad, en 2023 se reunieron con representantes municipales para diseñar este centro cívico de cinco plantas, que contaría con biblioteca, espacio infantil, ludoteca, ordenadores, salón de actos con auditorio polivalente y salas de exposiciones, ensayos y usos múltiples.

la malvarosa 2
Edificios afectados por la construcción de apartamentos turísticos en la Avenida Malvarrosa Andrea Navarro

La única información que tienen a día de hoy es que una vez finalizadas las obras del hotel-residencia, se procederá a la cesión del suelo para el centro sociocultural, por ello temen “que el plazo se alargue todavía más”.

El modelo de desarrollo del barrio ha sido objeto de controversia recientemente. Y es que estos proyectos culturales no son del interés de los grandes capitales, que tienen otros planes para el barrio. Recientemente, Roberto Centeno, presidente del grupo empresarial Atitlan y yerno de Juan Roig, dejaba claro cuál es su proyecto de futuro para este barrio, cuando dijo que “es una barbaridad que una ciudad como València tenga en su primera línea de playa solo un hotel de lujo como es Las Arenas y haya un hospital, un instituto y vivienda de protección oficial”.

El nuevo hábitat de la Malvarrosa

La Malvarrosa está experimentando la proliferación de los pisos turísticos, este fenómeno, que ya ocurrió en barrios como El Cabanyal, tiene posiciones encontradas, mientras algunos vecinos creen que impulsará la economía del barrio otros piensan que destruirá el tejido vecinal.

Una de las noticias más polémicas para los residentes fue el futuro derribo de dos edificios de la avenida Malvarrosa con salida a Guillem Escrivá para construir 32 alojamientos, 6 de ellos viviendas turísticas, mientras que el resto formarán parte de un apartahotel. En el vecindario no tenían información sobre este proyecto, se enteraron de la noticia por un diario local.

Ximo Díaz: “Este asalto salvaje al barrio provocará que los comercios locales sean sustituidos por la aparición de servicios enfocados hacia una demanda puntual y deslocalizada, la que genera el turismo masivo”

Esta construcción de la firma Promociones Rosacoloma, tramitada por la concejalía de Urbanismo, todavía no está en marcha, y algunos residentes como Ximo Díaz han presentado un documento de alegaciones para tratar de impedirlo. Una de las reivindicaciones principales de este escrito es que la construcción de este proyecto aumentará el precio de los alquileres y dificultará el acceso a la vivienda a los vecinos más vulnerables. Actualmente según el portal Fotocasa, el precio medio del alquiler en la Malvarrosa es de 1.351€.

Además, según opina Ximo Díaz, “este asalto salvaje al barrio provocará que los comercios locales sean sustituidos por la aparición de servicios enfocados hacia una demanda puntual y deslocalizada, la que genera el turismo masivo”. No obstante, algunos vecinos como Pedro, afirman que estas construcciones pueden suponer una mejora para la Malvarrosa, siempre y cuando, “haya un control sobre el turismo para que no suban en exceso los precios ni se sature el transporte público, como pasa con la línea 32 de la EMT”.

¿Y qué pasa con los vecinos?

En este nuevo panorama también interviene un factor extra, y es que, muchos pisos turísticos se construyen en edificios donde viven otros ciudadanos del barrio. Es por ello, que plataformas como LaMataObras, recomiendan “cambiar los estatutos de la comunidad de vecinos para prohibir o limitar la construcción de pisos turísticos en el edificio”.

Asimismo, a este movimiento se han sumado algunas fuerzas políticas, como es el caso de Compromís, que ha creado la web ‘que no te tiren’. Esta iniciativa tiene “una función didáctica para enseñar a los vecinos a luchar por sus derechos y para denunciar los pisos ilegales”, cuenta Papi Robles, portavoz de Compromís.

“Nos jugamos un presente y un futuro en el que los vecinos seamos expulsados de la ciudad para cederla a la especulación y al sector servicios”, concluye Robles, portavoz de Compromís València

“Nos jugamos un presente y un futuro en el que los vecinos seamos expulsados de la ciudad para cederla a la especulación y al sector servicios. Tenemos que movilizarnos y dar la batalla por la ciudad. Por defender nuestro lugar en el mundo frente a quienes quieren convertirla en un parque temático”, concluye Robles.

Mientras que, otros vecinos de la Malvarrosa, como Lucía creen que “es necesario un cambio y que la llegada de turistas puede ser un impulso para la economía y mejora del barrio, siempre que haya un control policial y municipal”.

Por el momento, lo único que queda claro es que la Malvarrosa está experimentando un periodo de transición, acentuado por la reducción del mercado de la droga y el aumento de la seguridad en las calles, peticiones que reclamaban los vecinos desde hace años y que están convirtiendo al barrio en un atractivo para el turismo. ¿Podrán coexistir la economía turística y la preservación del barrio?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.