Turismo
¿Qué fue del turismo social?

Nacido a principios del siglo XX, y de capa caída con el neoliberalismo, podría ser la respuesta de la izquierda a los conflictos sociales y ambientales generados por el modelo turístico actual.
Complejos vacacionales - 1
Vacaciones en Yalta en tiempos de la URSS
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
13 jul 2024 06:00

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el 33,5% de los españoles no se puede permitir pasar una semana de vacaciones al año fuera de sus casas. El porcentaje sube a casi la mitad en algunas comunidades autónomas como Andalucía, en la que el 45% de la población no puede disfrutar de las vacaciones fuera del hogar. Cabe suponer que en muchos barrios de clase trabajadora son minoría los que se van a alguna parte en verano. Son datos insólitos para un país, en el que, si uno atiende a los medios de comunicación, pareciera que todo el mundo está de vacaciones, volviendo de ellas, o pensando a dónde irá el próximo verano.

Las vacaciones pagadas, recordemos, fueron una conquista del movimiento obrero a principios del siglo XX. La Segunda República, con el socialista Largo Caballero en el Ministerio de Trabajo, concedió a todos los trabajadores asalariados el derecho a una semana anual de vacaciones pagadas. El Gobierno del Frente Popular francés aprobó en junio de 1936 dos semanas de vacaciones pagadas para todos los trabajadores y trabajadoras. Aquel verano la clase obrera ocupó por primera vez de manera masiva las playas. También en Chile, donde el Frente Popular gobernó de 1938 a 1941, la democratización del turismo se convertiría en una de las políticas de la coalición progresista.

El nacimiento del turismo social

La conquista del ocio y el tiempo libre fue pues desde principios del siglo XX una de las reivindicaciones de un movimiento obrero que no sólo logró del Estado y los patronos el reconocimiento de las vacaciones pagadas, sino que además fue creando en su avance instituciones y espacios para el gozo y el descanso de unas clases populares que hasta entonces no habían podido disfrutar del turismo, reservado a la burguesía y las clases medias. Grupos excursionistas, campamentos infantiles y juveniles, y colonias de verano sentaron las bases de lo que progresivamente sería conocido como turismo social, y que a lo largo del siglo XX se desarrolló tanto a través del Estado, como de la sociedad civil, la Iglesia, los sindicatos y otro tipo de organizaciones. En Suecia, por ejemplo, desde principios del siglo XX el movimiento obrero adquirió áreas verdes para convertirlas en folkparks, “Parques del Pueblo”, espacios dedicados al ocio de la clase trabajadora, y que eran el complemento de las “Casas del Pueblo”, con sus bibliotecas, cafés y salas de reuniones.

Complejos vacacionales - 2
Ciudad de Vacaciones de Perlora, en Carreño, Asturies. Fotto: Alisa Guerrero

Convertido en política de Estado, el turismo social se desarrollaría tanto en sistemas democráticos como autoritarios. La Italia fascista y la Alemania nazi impulsarían programas de turismo social, pero también la Unión Soviética con sus balnearios y ciudades de vacaciones. En el caso de España, la Guerra Civil interrumpiría los primeros proyectos, alumbrados durante la Segunda República. Sin embargo, tras la larga postguerra, en 1954, el régimen franquista inauguraría en Carreño, Asturies, a orillas del Cantábrico, la Ciudad Residencial de Perlora, un gran complejo vacacional dependiente de la Obra Sindical de Educación y Descanso, en el que muchas personas procedentes de la España interior pudieron descubrir por primera vez el mar.

Desde el inicio de la democracia, el turismo social en España ha ido quedando progresivamente reservado para las personas mayores a través del Imserso

Con su gran hotel y sus 274 viviendas, la ciudad vacacional asturiana tendría otras dos homólogas en Tarragona y Marbella. Transferida posteriormente a la comunidad autónoma del Principado de Asturias, Perlora se mantuvo en activo hasta su cierre en 2006. En el año de su clausura, el coste aproximado de un alojamiento con pensión completa en temporada alta era de 30 euros. Su futuro es una incógnita, pero pocos defienden hoy con vehemencia que vuelva a ser un complejo turístico público y orientado al turismo social.

Reconvertir el turismo al servicio de las clases populares y la transición ecosocial

Desde el inicio de la democracia, el turismo social en España ha ido quedando progresivamente reservado para las personas mayores a través del Imserso. Ernest Cañada, que lleva años estudiando el turismo social en Europa y América, considera que en nuestro país el turismo social se encuentra infradesarrollado. “Los refugios de montaña, los albergues y el Imserso ya son infraestructuras públicas que deberían formar parte de una estrategia de turismo social destinada a los ciudadanos que pagan impuestos”, apunta Cañada, quien recuerda que las administraciones públicas destinan ingentes recursos económicos a promoción y subvenciones a la industria turística, pero muy pocos a que todo el mundo pueda disfrutar del tiempo libre. “El debate es quién es el sujeto de la política turística: las empresas o la gente. En la sanidad lo tenemos claro, pero en el turismo no”. señala el integrante de la asociación Alba Sud, dedicada a la investigación y reflexión sobre el turismo.

Complejos vacacionales - 3
Complejo vacacional de SESC Bertioga, Sao Paulo.

Cañada apunta que en todo el mundo siguen existiendo experiencias de turismo social interesantes, y pone el ejemplo de SESC Bertioga, un complejo público en el Estado brasileño de Sao Paulo, que desmiente la imagen del turismo social como algo cutre. Fundado en 1948, con 439.000 metros cuadrados de extensión y capacidad para alojar a 400 visitantes, SESC Bertioga combina el turismo de playa con las actividades deportivas, culturales y artísticas. Alojarse con pensión completa y acceso a todas las actividades cuesta 22 euros diarios a los trabajadores y jubilados del comercio y los servicios, y 62 a quienes no pertenecen al sector. En Europa, Francia es probablemente el país en el que el turismo social sigue manteniendo un mayor pulso con grandes organizaciones sin ánimo de lucro que gestionan centenares de alojamientos a través de empresas de la economía social y solidaria.

Ernest Cañada: “Hay que construir infraestructuras públicas para el turismo social, horizontes de deseo de viajes y vacaciones dentro de los límites del planeta”

En opinión del investigador, la crisis ecológica y la saturación de algunos destinos va a obligar a un replanteamiento total de la industria turística. “La respuesta de la izquierda no puede ser apostar por el turismo de calidad como eufemismo de turismo para ricos”, explica Cañada, que considera que la salida a los problemas que hay sobre la mesa a cuenta del turismo de masas no puede ser la elitización, entre otras cosas porque “no hay ricos para todos”, esto es, para todas las ciudades y regiones que en la actualidad pujan por atraer a visitantes de ese perfil.

Para Cañada toca ir hacia un turismo de cercanía, más sostenible y diversificado, y en el que el grueso de la financiación pública vaya a lograr el acceso de todo el mundo a las vacaciones. “Probablemente haya que limitar el acceso a ciertos lugares muy masificados, pero de una forma justa e igualitaria, no a través del precio”, explica el especialista, quien considera interesante la ecotasa al turismo si esta sirve no para realizar más promoción turística sino para diversificar la economía de territorios muy turistificados o financiar infraestructuras ligadas al turismo social: “La izquierda no puede apelar constantemente a la responsabilidad individual del buen consumidor, del turismo ético o responsable… Hay que construir infraestructuras públicas para el turismo social, horizontes de deseo de viajes y vacaciones dentro de los límites del planeta, y salir así de esa contradicción que es quejarnos de que hay mucho turismo y al mismo tiempo ser nosotros mismos turistas”.

Arquivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.