Turquía
La izquierda turca se conjura para echar a Erdogan del poder

Ante el temor de no conseguir representación en el Parlamento, la mayoría de las formaciones de izquierda han decidido pedir el voto para el centro-izquierdista Kemal Kiliçdaroglu, principal rival del actual presidente.
Elecciones en Turquía - 1
Celebración del 1 de mayo en Estambul Ricard González
8 may 2023 06:00

Como cada primero de mayo de la última década, la izquierda turca se dio cita en el parque de Maltepe, en un suburbio de la zona asiática de Estambul. Entre los 80.000 asistentes a la concentración, no figuraba toda la militancia. Los más valientes intentaron congregarse en la mítica plaza Taksim, el lugar habitual para esta celebración desde que el 1 de mayo de 1977 la policía masacrara a 34 manifestantes. Allí, en el centro, se solían congregar hasta 500.000 personas. Para evitarlo, el Gobierno del islamista AKP incluso cerró las paradas de metro más céntricas, como viene haciendo desde las protestas de Gezi, en 2013. La jornada terminó con algunos disturbios y el arresto de 35 personas. En la Turquía de Erdogan, la izquierda ni tan siquiera puede elegir dónde celebrar su fiesta anual.   

Así pues, no es de extrañar que la izquierda turca, en toda su variedad de acentos e historias, se haya conjurado para expulsar a Recep Tayyip Erdogan de la presidencia del país en las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 14 de mayo. Este objetivo estuvo en presente en pancartas y consignas, también en los parlamentos desde el estrado de la dirigencia. “Tenemos que librarnos de este sistema maligno de una vez por todas. Hagamos una promesa, vamos a eliminar el Gobierno de los tiranos”, proclamó Arzu Çerkezoglu, secretaria general de DISK, el sindicato turco más potente, que instó al pueblo turco a escoger entre “despotismo y libertades”. No mencionó a Erdogan, pero no hizo falta, todo el mundo lo entendió. 

La izquierda ha sufrido los estragos de una ley electoral que, para evitar la entrada al Parlamento de los partidos nacionalistas kurdos, ha contado tradicionalmente con un umbral electoral del 10% de los votos para poder entrar en el Parlamento

La enorme importancia de los comicios, en plena deriva autoritaria del Gobierno, no escapa a los dirigentes, ni a la base. Y ello requiere medidas excepcionales, como la adoptada por el Partido Comunista de Turquía (TKP). “Por primera vez en la historia, el partido no boicoteará las elecciones, sino que llamará a votar por Kemal Kiliçdaroglu”, comenta Jan, un joven de melena larga y rizada, recién graduado de la universidad que hace más de cuatro años que milita en el TKP. Kiliçdaroglu es el líder del CHP, de centro-izquierda, principal partido de la oposición, y será el candidato a las presidenciales de una coalición de seis partidos que incluye el derechista IYI, así como tres partidos islamistas, unas compañías que todavía acentúan la excepcionalidad del paso dado por el TKP. 

Sidecar
El terremoto del Estado en Turquía
Al igual que ha hecho con las crisis de precios que ha sufrido Turquía en los últimos años, el gobierno de Erdoğan intenta culpar de este desastre a «empresarios malvados». Sin embargo, el propio Estado también es culpable.

El TKP es un pequeño partido extraparlamentario, como la mayoría de la veintena que hacían ondear sus banderas esta soleada mañana de primavera a orillas del Mar de Mármara. No obstante, en unas elecciones que pueden decidirse por un puñado de votos, todos los apoyos son imprescindibles. A falta de poco más de una semana, varias encuestas pronosticaban un empate técnico entre Kiliçdaroglu y Erdogan.  

La izquierda ha sufrido especialmente los estragos de una severa ley electoral que, para evitar la entrada al Parlamento de los partidos nacionalistas kurdos, ha contado tradicionalmente con un umbral electoral del 10% de los votos a nivel nacional para poder entrar en el Parlamento. Después de muchos lustros de ostracismo, la izquierda del CHP más pragmática ha aprendido a gestionar sus diferencias y a pactar la creación de amplias coaliciones electorales. En los últimos años, el partido HDP, última versión electoral del histórico movimiento nacional kurdo, ha sido la columna vertebral de estas coaliciones de izquierda. En las elecciones de 2018, obtuvo 57 diputados con cerca del 12% de los votos. 

A medida que se acercaban las elecciones, ha ido aumentando la represión de los activistas kurdos con el arresto de más de 130 de ellos a finales de abril, incluido algún candidato a las elecciones legislativas

Esta vez, sin embargo, ni tan siquiera se presentará en la coalición progresista “Alianza de la Libertad y el Trabajo” bajo sus siglas, sino las del Yesil, un pequeño partido ecologista. La razón es su posible ilegalización por parte de la Corte Suprema a causa de sus presuntos vínculos con el PKK —la milicia que lucha desde 1984 por la soberanía del pueblo kurdo—, algo que sus dirigentes niegan. A medida que se acercaban las elecciones, ha ido aumentando la represión de los activistas kurdos con el arresto de más de 130 de ellos a finales de abril, incluido algún candidato a las elecciones legislativas. El líder del HDP, Salahatin Demirtas, continúa preso a pesar de una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos exigiendo su liberación. Asimismo, en los últimos años, han sido disueltos casi 60 consistorios municipales en manos del HDP. 

“Apoyo al Yesil porque creo que encontrar una solución a la cuestión kurda es el principal problema del país”, comenta Bahadir, un estudiante de Ciencias Políticas que luce una gorra con una imagen del Che Guevara. Sentado a su lado en el césped, Emre, un compañero de clase, asiente y añade que la paz en el Kurdistán es un problema más urgente para la izquierda que una subida salarial acorde a la inflación. Sorprendentemente, ninguno de los dos es kurdos. “Aparte de esto, los partidos kurdos tienen una mentalidad más abierta en muchos aspectos, y no solo en los derechos de las minorías. Por ejemplo, en cuestiones de feminismo”, asevera Emre. 

En Turquía, la clasificación de los partidos en el eje izquierda-derecha se complica porque está atravesada por la cuestión nacional y el rol del islam en la vida pública. “En muchos aspectos, el CHP de Kiliçdaroglu es asimilable a los partidos socialdemócratas franceses o alemanes. Son keynesianos, laicos y progresistas en cuestiones morales. Ahora bien, son muy nacionalistas y han tenido a menudo un discurso anti-kurdo”, sostiene el politólogo Omer Taspitar. En la concentración del 1 de mayo, enviaron una pequeña delegación que palidecía frente a la partidos minúsculos y extraparlamentarios. Tampoco subió al estrado ninguno de sus dirigentes más conocidos. 

Elecciones en Turquía - 3
Candidatos del partido troskista IDP Ricard González

“La mayoría de partidos de izquierda de la coalición ‘Alianza de la Libertad y el Trabajo’, incluido el HDP, decidieron no presentar candidato y apoyar a Kiliçdaroglu. Nosotros no estábamos de acuerdo. Creíamos que teníamos que presentar una plataforma progresista en la primera vuelta de las presidenciales, y apoyar a Kiliçdaroglu en la segunda”, explica Görkem Duru, candidato al Parlamento por Estambul del IDP, un partido trotskista. Según sus cálculos, los pequeños partidos de izquierda coaligados con el HDP pueden representar un 3% del electorado. 

“Las políticas de un gobierno de Kiliçdaroglu no creo que sean muy de izquierdas, la verdad. No solo porque el CHP es centrista, sino por los otros partidos de la coalición”, presagia Duru, que señala el incremento de las desigualdades como el principal problema del país. El año pasado, la lira turca se depreció más de un 50%, y la inflación se disparó hasta el 85%, siendo la clase trabajadora la que ha pagado un mayor precio. “Pero ahora, la prioridad es librarnos de Erdogan y garantizar la supervivencia de la democracia. Luego, ya nos movilizaremos por las luchas sociales”, dice este político, que debe rondar la cuarentena. Esta reflexión la comparten ahora estalinistas, trotskistas y maoístas turcos. Lo que ha unido el islamista Erdogan no lo han podido separar ni las peleas por las cuotas en las listas conjuntas. Un auténtico milagro.

Arquivado en: Elecciones Turquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.