Turquía
Temor entre los refugiados sirios en Turquía ante las elecciones

La cuestión de los refugiados sirios se ha convertido en un eje central en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía. Es el candidato opositor a Edorgan, el socialdemócrata Kiliçdaroglu, quien más beligerancia esta mostrando ante esta minoría.
Elecciones Turquia
“Sirios, los devolveré!”, reza un cartel del candidato opositor, Kiliçdaroglu, en Estambul. Ricard González
25 may 2023 06:00

Al ser preguntado si los refugiados sirios en Turquía siguen el proceso electoral que se desarrolla en su país de acogida, Obada Shehadeh responde con una sonrisa: “¡Lo siguen ellos incluso más que los turcos! ... Mucha geste está preocupada”. Este estudiante universitario, llegado siendo un niño hace una década, lo puede mirar con cierta distancia, pues forma parte de los 250.000 “privilegiados” que han obtenido la nacionalidad turca. En su caso, todo fue más fácil porque su padre enseguida encontró un trabajo en el Gobierno turco. Los otros 3,5 millones de exiliados viven en una situación más precaria.

“Los sirios aquí son beneficiarios de un permiso de residencia temporal que les permite trabajar y acceder a los servicios públicos, como la sanidad y la educación. Pero no gozan del estatuto de refugiados reconocido en las convenciones internacionales”, explica Muhsen al-Mustafá, un investigador sirio del think tank Omran, basado en Estambul y creado por miembros de la oposición siria. Por esta razón, la comunidad sigue con preocupación el tono que ha adoptado la campaña de las elecciones presidenciales, sobre todo de cara a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo domingo 28 de mayo.

En la primera vuelta, se impuso el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con el 49.5% de los sufragios, frente al 45% de su principal adversario, Kemal Kiliçdaroglu, un veterano político socialdemócrata que lidera una heterogénea coalición que incluye a islamistas moderados y nacionalistas. En tercer lugar, y eliminado de la segunda vuelta, el ultranacionalista Sinan Ogan, con más del 5% de los sufragios. Sus votantes son ahora decisivos y ambos candidatos, pero sobre todo Kiliçdaroglu, se están esforzando en seducirlos.

En su primera comparecencia pública tras su derrota en la primera vuelta, el templado Kiliçdaroglu mostró su cara más agresiva. “Erdogan, no has hecho nada para proteger las fronteras o el honor de nuestro país”

Ello se ha traducido en una intensificación del discurso xenófobo del líder opositor, que en su programa ya incluía la promesa de deportar a los refugiados sirios en un plazo máximo de dos años. En su primera comparecencia pública tras su derrota en la primera vuelta, el templado Kiliçdaroglu mostró su cara más agresiva. “Erdogan, no has hecho nada para proteger las fronteras o el honor de nuestro país”, espetó a su adversario. “Tú has deliberadamente traído a más de 10 millones de refugiados a este país … Tan pronto como llegue al poder, los enviaré a todos a sus casas”, añadió en un discurso propio de la extrema derecha en Europa.

Según las estadísticas disponibles, la cifra de 10 millones de refugiados parece muy hinchada. Se calcula que además de la comunidad siria, que apenas llega a los cuatro millones, el país también alberga a centenares de miles de migrantes de otros orígenes, principalmente afganos, iraquíes e iraníes. Pero la cifra apenas supera los cinco millones en un país de 85 millones.

Erdogan aplicó una política de puertas abiertas para los refugiados sirios, sobre todo los primeros años de la guerra en el país vecino. Además, en 2016, llegó a un acuerdo con la UE para controlar sus costas y evitar el tránsito a Grecia de los migrantes a cambio de 6.000 millones de euros, una decisión muy criticada por la oposición. En los últimos meses, Erdogan ha empezado a hablar de facilitar el retorno de los refugiados a Siria, y con esa finalidad ha comenzado un proceso de reconciliación con el régimen de al Assad. De hecho, algunos activistas han denunciado repatriaciones forzosas, y el pasado mes, Human Rights Watch denunció que “los policías turcos disparan indiscriminadamente contra los civiles sirios en la frontera con Siria, además de torturar y utilizar un uso excesivo de la fuerza mientras migrantes y solicitantes de asilo intentan cruzar a Turquía”.

Turquía
Elecciones turcas Derrocar a Erdogan: “Una cuestión de supervivencia” para las feministas turcas
Tras 20 años en el poder, es posible que el autócrata Recep Tayyip Erdogan tenga que renunciar a la jefatura del Estado. Al menos eso esperan las activistas feministas del país.

Ahora bien, el presidente turco se opone a un retorno forzoso de los exiliados sirios, que se enfrentan a un posible arresto y a sufrir torturas al entrar en territorio controlado por el régimen. La semana pasada, en una entrevista a la CNN, Erdogan declaró que habían lanzado una iniciativa para propiciar el retorno voluntario de un millón de sirios. “Las ONGs turcas están construyendo un millón de viviendas en el norte de Siria para que los refugiados puedan volver a su país”, apuntó el mandatario islamista. A través de milicias afines y de sus propios soldados desplegados sobre el terreno, Turquía controla una amplia franja de territorio sirio cerca de la frontera común.

En un contexto de crisis económica aguda, con la inflación oficial alrededor del 50% tras llegar al 85%, los refugiados sirios se han convertido en un caso de construcción de un chivo expiatorio de manual. “Los exiliados no son los culpables de la espiral inflacionaria en Turquía. Al contrario, contribuyen de forma positiva a la economía”, sostiene al Mustafá y recuerda que la mayoría de los refugiados lleva unos diez años en el país, pero la inflación solo se disparó en los últimos dos años como consecuencia de la guerra de Ucrania y las heterodoxas políticas monetarias del presidente Erdogan.

No obstante, una parte de la población responsabiliza a los refugiados de sus estrecheces económicas. Este hecho dio alas a los ultranacionalistas en las urnas, y su buen resultado en las legislativas les puede otorgar una mayor influencia en la política turca en la próxima legislatura.

En todo caso, tanto Shehadeh como al Mustafá coinciden en que no han padecido casos flagrantes de discriminación, al menos en Estambul. “Una vez, trabajaba de dependiente en una tienda, y una cliente se fue al saber que yo era sirio. El propietario enseguida salió tras de ella y la abroncó”, recuerda el investigador. “La mayoría de turcos han sido hospitalarios. Si eres respetuoso con ellos, no tienes problemas”, afirma Shehadeh.

Más allá de las anécdotas personales, es fácil encontrar casos de discursos de odio hacia los refugiados sirios en las redes sociales turcas

Mohamed Abbas, un periodista egipcio residente en Turquía desde hace dos años, ofrece una visión diferente. “A menudo, cuando la gente nota mi acento árabe, me miran mal. Pero es porque creen que soy sirio, cuando les digo que soy egipcio, todo cambia”, afirma. Más allá de las anécdotas personales, es fácil encontrar casos de discursos de odio hacia los refugiados sirios en las redes sociales turcas.

Sinan Ülgen, director del think tank Edam, cree que las promesas de Kiliçdaroglu sobre los refugiados son de difícil cumplimiento: “No puede devolverlos a todos a Siria. Lo que él quiere es que la UE se implique más en su acogida”. Al Mustafá también considera las promesas opositoras “parloteo de campaña”. Ahora bien, suscitan preocupación entre los sirios más vulnerables. “Es posible que nos apliquen más restricciones, que nos hagan la vida aquí más difícil. Pero la gente no va a volver a Siria y arriesgarse a ser detenida y torturada. Antes, se irán a Europa”, asegura Shehadeh. Ahora bien, para muchos, la victoria opositora es una mera especulación. “Erdogan ganará, seguro”, se muestra confiado Shehadeh. No hace falta preguntar a favor de quién irán los sirios residentes en Turquía este domingo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/5/2023 7:14

Flaco favor le está haciendo a la democracia el líder opositor, hablando de esa manera tan racista de los refugiados sirios, cuando al igual que en otros países, son los que peores condiciones materiales y laborales sufren. Por otro lado, Turquía no tiene derecho a quejarse sobre los sitios, cuando lleva más de 5 años ocupando parte del norte de Siria y apoyando a los grupos extremistas de la zona.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.