Turquía
Temor entre los refugiados sirios en Turquía ante las elecciones

La cuestión de los refugiados sirios se ha convertido en un eje central en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía. Es el candidato opositor a Edorgan, el socialdemócrata Kiliçdaroglu, quien más beligerancia esta mostrando ante esta minoría.
Elecciones Turquia
“Sirios, los devolveré!”, reza un cartel del candidato opositor, Kiliçdaroglu, en Estambul. Ricard González
25 may 2023 06:00

Al ser preguntado si los refugiados sirios en Turquía siguen el proceso electoral que se desarrolla en su país de acogida, Obada Shehadeh responde con una sonrisa: “¡Lo siguen ellos incluso más que los turcos! ... Mucha geste está preocupada”. Este estudiante universitario, llegado siendo un niño hace una década, lo puede mirar con cierta distancia, pues forma parte de los 250.000 “privilegiados” que han obtenido la nacionalidad turca. En su caso, todo fue más fácil porque su padre enseguida encontró un trabajo en el Gobierno turco. Los otros 3,5 millones de exiliados viven en una situación más precaria.

“Los sirios aquí son beneficiarios de un permiso de residencia temporal que les permite trabajar y acceder a los servicios públicos, como la sanidad y la educación. Pero no gozan del estatuto de refugiados reconocido en las convenciones internacionales”, explica Muhsen al-Mustafá, un investigador sirio del think tank Omran, basado en Estambul y creado por miembros de la oposición siria. Por esta razón, la comunidad sigue con preocupación el tono que ha adoptado la campaña de las elecciones presidenciales, sobre todo de cara a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo domingo 28 de mayo.

En la primera vuelta, se impuso el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con el 49.5% de los sufragios, frente al 45% de su principal adversario, Kemal Kiliçdaroglu, un veterano político socialdemócrata que lidera una heterogénea coalición que incluye a islamistas moderados y nacionalistas. En tercer lugar, y eliminado de la segunda vuelta, el ultranacionalista Sinan Ogan, con más del 5% de los sufragios. Sus votantes son ahora decisivos y ambos candidatos, pero sobre todo Kiliçdaroglu, se están esforzando en seducirlos.

En su primera comparecencia pública tras su derrota en la primera vuelta, el templado Kiliçdaroglu mostró su cara más agresiva. “Erdogan, no has hecho nada para proteger las fronteras o el honor de nuestro país”

Ello se ha traducido en una intensificación del discurso xenófobo del líder opositor, que en su programa ya incluía la promesa de deportar a los refugiados sirios en un plazo máximo de dos años. En su primera comparecencia pública tras su derrota en la primera vuelta, el templado Kiliçdaroglu mostró su cara más agresiva. “Erdogan, no has hecho nada para proteger las fronteras o el honor de nuestro país”, espetó a su adversario. “Tú has deliberadamente traído a más de 10 millones de refugiados a este país … Tan pronto como llegue al poder, los enviaré a todos a sus casas”, añadió en un discurso propio de la extrema derecha en Europa.

Según las estadísticas disponibles, la cifra de 10 millones de refugiados parece muy hinchada. Se calcula que además de la comunidad siria, que apenas llega a los cuatro millones, el país también alberga a centenares de miles de migrantes de otros orígenes, principalmente afganos, iraquíes e iraníes. Pero la cifra apenas supera los cinco millones en un país de 85 millones.

Erdogan aplicó una política de puertas abiertas para los refugiados sirios, sobre todo los primeros años de la guerra en el país vecino. Además, en 2016, llegó a un acuerdo con la UE para controlar sus costas y evitar el tránsito a Grecia de los migrantes a cambio de 6.000 millones de euros, una decisión muy criticada por la oposición. En los últimos meses, Erdogan ha empezado a hablar de facilitar el retorno de los refugiados a Siria, y con esa finalidad ha comenzado un proceso de reconciliación con el régimen de al Assad. De hecho, algunos activistas han denunciado repatriaciones forzosas, y el pasado mes, Human Rights Watch denunció que “los policías turcos disparan indiscriminadamente contra los civiles sirios en la frontera con Siria, además de torturar y utilizar un uso excesivo de la fuerza mientras migrantes y solicitantes de asilo intentan cruzar a Turquía”.

Turquía
Elecciones turcas Derrocar a Erdogan: “Una cuestión de supervivencia” para las feministas turcas
Tras 20 años en el poder, es posible que el autócrata Recep Tayyip Erdogan tenga que renunciar a la jefatura del Estado. Al menos eso esperan las activistas feministas del país.

Ahora bien, el presidente turco se opone a un retorno forzoso de los exiliados sirios, que se enfrentan a un posible arresto y a sufrir torturas al entrar en territorio controlado por el régimen. La semana pasada, en una entrevista a la CNN, Erdogan declaró que habían lanzado una iniciativa para propiciar el retorno voluntario de un millón de sirios. “Las ONGs turcas están construyendo un millón de viviendas en el norte de Siria para que los refugiados puedan volver a su país”, apuntó el mandatario islamista. A través de milicias afines y de sus propios soldados desplegados sobre el terreno, Turquía controla una amplia franja de territorio sirio cerca de la frontera común.

En un contexto de crisis económica aguda, con la inflación oficial alrededor del 50% tras llegar al 85%, los refugiados sirios se han convertido en un caso de construcción de un chivo expiatorio de manual. “Los exiliados no son los culpables de la espiral inflacionaria en Turquía. Al contrario, contribuyen de forma positiva a la economía”, sostiene al Mustafá y recuerda que la mayoría de los refugiados lleva unos diez años en el país, pero la inflación solo se disparó en los últimos dos años como consecuencia de la guerra de Ucrania y las heterodoxas políticas monetarias del presidente Erdogan.

No obstante, una parte de la población responsabiliza a los refugiados de sus estrecheces económicas. Este hecho dio alas a los ultranacionalistas en las urnas, y su buen resultado en las legislativas les puede otorgar una mayor influencia en la política turca en la próxima legislatura.

En todo caso, tanto Shehadeh como al Mustafá coinciden en que no han padecido casos flagrantes de discriminación, al menos en Estambul. “Una vez, trabajaba de dependiente en una tienda, y una cliente se fue al saber que yo era sirio. El propietario enseguida salió tras de ella y la abroncó”, recuerda el investigador. “La mayoría de turcos han sido hospitalarios. Si eres respetuoso con ellos, no tienes problemas”, afirma Shehadeh.

Más allá de las anécdotas personales, es fácil encontrar casos de discursos de odio hacia los refugiados sirios en las redes sociales turcas

Mohamed Abbas, un periodista egipcio residente en Turquía desde hace dos años, ofrece una visión diferente. “A menudo, cuando la gente nota mi acento árabe, me miran mal. Pero es porque creen que soy sirio, cuando les digo que soy egipcio, todo cambia”, afirma. Más allá de las anécdotas personales, es fácil encontrar casos de discursos de odio hacia los refugiados sirios en las redes sociales turcas.

Sinan Ülgen, director del think tank Edam, cree que las promesas de Kiliçdaroglu sobre los refugiados son de difícil cumplimiento: “No puede devolverlos a todos a Siria. Lo que él quiere es que la UE se implique más en su acogida”. Al Mustafá también considera las promesas opositoras “parloteo de campaña”. Ahora bien, suscitan preocupación entre los sirios más vulnerables. “Es posible que nos apliquen más restricciones, que nos hagan la vida aquí más difícil. Pero la gente no va a volver a Siria y arriesgarse a ser detenida y torturada. Antes, se irán a Europa”, asegura Shehadeh. Ahora bien, para muchos, la victoria opositora es una mera especulación. “Erdogan ganará, seguro”, se muestra confiado Shehadeh. No hace falta preguntar a favor de quién irán los sirios residentes en Turquía este domingo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Un mes de guerra en Sudán Sudán, las guerras no tan lejanas y la urgencia de un nuevo pacifismo
Un día las bombas se empiezan a escuchar más cerca, tu casa ya no es un lugar seguro, las calles se llenan de gente armada que podría matarte, los cafés se vacían, los hospitales colapsan, la guerra ya está ahí, y tú no estás preparado.
Fronteras
Fronteras Samos: el modelo penitenciario de la acogida europea
Se cumplen dos años de la inauguración del campo de Samos, el primer centro cerrado de acceso controlado para la acogida de personas refugiadas en Grecia.
Fronteras
Migración Refugiados no deseados en la frontera Este
Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/5/2023 7:14

Flaco favor le está haciendo a la democracia el líder opositor, hablando de esa manera tan racista de los refugiados sirios, cuando al igual que en otros países, son los que peores condiciones materiales y laborales sufren. Por otro lado, Turquía no tiene derecho a quejarse sobre los sitios, cuando lleva más de 5 años ocupando parte del norte de Siria y apoyando a los grupos extremistas de la zona.

0
0

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.