Ucrania
Los tambores de guerra no se escuchan en Kiev

A pesar del ruido que se han generado en los medios de comunicación y la tensión en el este del país, la capital ucraniana sigue tranquila mientras la diplomacia gana terreno.

@jon_salva


20 feb 2022 06:08

Según los rankings internacionales de ciudades más estresantes del mundo, el décimo lugar lo ocupa Kiev, la capital de Ucrania. Y si a esto le sumamos la amenaza de una posible invasión por parte de Rusia, seguramente esta capital escalaría varias posiciones en esta clasificación. Sin embargo, tras visitar el lugar del que todos hablan últimamente nos dimos de bruces con la realidad. Esperábamos ser recibidos por el sonido de los tambores de guerra que tanto se escuchan en Occidente, pero por el contrario la que nos dio la bienvenida fue la abrumadora normalidad.

Los medios de comunicación españoles y la prensa internacional llevan dos meses alertando de manera constante sobre la inminente ofensiva rusa que no acaba de producirse. De hecho, no sería la primera vez, dicen. Los acontecimientos de 2014 en Crimea y en la región del Donbás parecen servir de antecedentes para explicar las intenciones actuales de Putin. Sin embargo, en Kiev la nota dominante sigue siendo el frío y la nieve características de esta época del año y destaca la tranquilidad de su gente en un contexto internacional tan hiperbólico. A pesar de ello, los kievitas siguen yendo a trabajar en el precioso metro de la capital, las tiendas se encuentran abiertas como de costumbre y los bares y cafeterías repletos de gente en busca de cobijo para escapar de las gélidas temperaturas.

Entre los ucranianos que son preguntados por extranjeros sobre cuál es la situación actual parece haber un extendido mantra para contestar algo muy similar. “Para nosotros no es nada nuevo, estamos acostumbrados porque llevamos ya ocho años en guerra”, exclamaban la práctica totalidad de personas preguntadas en la calle o en restaurantes. Y es que, a pesar de que la opinión pública internacional no haya tenido su atención fijada en el este de Ucrania durante todos estos años, el conflicto ha permanecido activo y ocasionando aproximadamente 13.000 bajas, según la ONU, que se hacen patentes en los memoriales presentes por toda la ciudad con las caras de los combatientes.

Ucrania
Conflicto Claves del conflicto ruso-ucraniano: posibles escenarios futuros y propuestas para una desescalada
Rusia manda 100.000 soldados a la frontera ucraniana y realiza maniobras militares en Bielorrusia. EEUU responde con 600 millones de dólares en armamento militar para Ucrania. Lo que se disputa detrás de esta crisis es el papel que deben jugar los países exaliados del Pacto de Varsovia y del espacio postsoviético: si deben aliarse con la OTAN, Rusia o permanecer neutrales.

Observando este choque frontal entre relato y realidad, aflora de manera inevitable una pregunta. ¿Se trata de una tranquilidad real o es esa calma que se respira justo antes de la tormenta?

Ucrania se preocupa más por sus problemas internos

Uno de los días de visita nos encontramos de repente en la calle que une la maravillosa catedral de Santa Sofía con el monasterio de San Miguel a una multitud que ondeaba banderas europeas y gritaban lemas en ucraniano. Uno enseguida pensaría que se trataba de alguna manifestación en contra de la presión que Rusia está ejerciendo sobre Ucrania o una marcha para solicitar a la OTAN la garantía de defensa en caso de injerencia. Pero una vez más, los esquemas con los que se llega desde casa son incorrectos. Cuando pregunté a un señor mayor por qué estaba toda esa gente allí me dijo: “Están juzgando de alta traición a nuestro expresidente Poroshenko y nosotros estamos aquí para apoyarle”. Eran seguidores del partido político Solidaridad Europea, fundado por el propio expresidente.

A pesar de los valores democráticos y proeuropeos que abrazó durante lo que los ucranianos llaman “revolución”, Poroshenko en ningún momento dejó de ser un oligarca

En la pantalla gigante instalada a las puertas de los juzgados del distrito de Pechersk, efectivamente, se encontraba Petro Poroshenko, primer presidente de Ucrania tras las protestas del Euromaidán en 2014 hasta el año 2019. A pesar de los valores democráticos y proeuropeos que abrazó durante lo que los ucranianos llaman “revolución”, Poroshenko en ningún momento dejó de ser un oligarca y multimillonario que amasó su fortuna con la industria del cacao primero y que en la actualidad ha diversificado sus negocios a otros sectores, como el automovilístico o el alimentario. Sin embargo, en esta ocasión el Rey del Chocolate, como se le conoce popularmente en Ucrania, estaba siendo juzgado por sus negocios con empresas carboneras del Donbás que habrían ayudado a financiar a los separatistas rusas en los inicios de la guerra.

Manifestación por Poroshenko Ucrania
Manifestación en apoyo del ex presidente Poroshenko frente a la catedral de Santa Sofía en Kiev. Jon Salvador Iñarga
Más que apuntar hacia Moscú, los señalamientos iban principalmente dirigidos a Volodomir Zelensky, actual presidente del país, por presuntamente haber organizado este juicio a Poroshenko

Durante los próximos días, se sucedieron diferentes marchas y manifestaciones de los fieles del partido Solidaridad Europea y demás sectores derechistas que componen el panorama político ucraniano. Más que apuntar hacia Moscú, los señalamientos iban principalmente dirigidos a Volodomir Zelensky, actual presidente del país, por presuntamente haber organizado este juicio a Poroshenko que los manifestantes consideran como “político”. Ucrania, a pesar de todo, sigue con su vida política interna, que tampoco queda exenta de polémicas.

“Occidente quiere mostrar noticias provocativas”

Alona Kibets (26 años, Kiev) es historiadora y realiza tours para turistas por la ciudad. El hecho de trabajar con extranjeros le ha permitido durante estas semanas conocer cuál es el discurso que se está dando en el resto de países del mundo sobre las tensiones en la frontera con Rusia. Para su sorpresa, los visitantes estaban incluso más preocupados que ella por la situación. “¡Nosotros no tenemos miedo! Somos fuertes. Nuestros abuelos sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, las hambrunas y Chernóbil. ¡Es nuestra tierra! Lo más triste es que nosotros llevamos viviendo así ya ocho años. La guerra en el Donbás contra separatistas prorrusos lleva todo ese tiempo activa… la gente está acostumbrada”, relataba la joven.

“Lo más triste es que nosotros llevamos viviendo así ya ocho años. La guerra en el Donbás contra separatistas prorrusos lleva todo ese tiempo activa… la gente está acostumbrada”

Otra de las cuestiones que sorprende no solo a Alona sino a muchos de sus conciudadanos es la razón por la que los medios de comunicación internacionales han focalizado tanto su atención en Ucrania en este preciso momento de movilización de tropas rusas, pero no lo hicieran de la misma manera en otros picos de tensión similares al actual. “Qué pena que los periodistas no hablaran tanto como ahora sobre la guerra del 2014. Qué pena que no pusieran tanta atención en Ucrania como ahora… ¡Nos podría haber ayudado mucho! Yo, que trabajo como guía de turismo, siempre explico a la gente que viaja a Ucrania sobre la guerra en Donbás… y muchos turistas hispanohablantes me dijeron que escucharon sobre Crimea, pero sobre Donbás nada”.

De hecho, el propio presidente Zelensky dio hace unos días una rueda de prensa en la que pedía a los medios de comunicación internacionales y a Occidente que “no creasen pánico” y que “anunciar que va a haber guerra mañana” pone en serio riesgo a la economía ucraniana, además de no establecer ninguna línea de soluciones. “Desde mi punto de vista Occidente no dice todo a la gente y quiere mostrar solo noticias provocativas. Por ejemplo, en España no dijeron nada sobre la retirada del ejército el 29 de enero”, apunta Alona en referencia a una noticia que se publicó en medios rusos y ucranianos sobre una retirada parcial de algunas de las tropas desplegadas por el Kremlin. Sorprendentemente, este hecho tan significativo en un momento de alto voltaje no ha tenido repercusión en medios internacionales. ¿Por qué?

A los días de regresar de Kiev, pregunté a Alona si tras las negativas de la OTAN a las condiciones propuestas por Rusia había cambiado algo en Ucrania o si la gente se había puesto más nerviosa. Su respuesta fue bastante clara: “Todo está igual. La gente trabaja, estudia, el transporte funciona, en las tiendas tenemos todo. Los precios de los productos subieron un poco, porque el precio de dólar ha subido un poco. Soy guía de turismo y se nota que hay menos tours y turistas. Mi padre es militar y dice que trabajan como siempre. Debemos tener paciencia”.

La postura de España

Otra de las noticias que nos sorprendió durante nuestra estancia en Kiev fue el envío por parte de España de cazas a Bulgaria y la incorporación de la fragata Blas de Lezo, un patrullero y un buscaminas en el Mar Negro, en teoría como unas maniobras rutinarias en el marco de la OTAN, pero con una trascendencia mediática que pone de manifiesto la intención de ejercer un poco más de presión sobre Rusia. La pregunta que muchos se hacen y que también rondó nuestras cabezas fue: ¿Qué pinta España en todo esto?

Fuentes cercanas a la embajada española en Kiev aseguran que “España por el momento no apoya militarmente a Ucrania, sino que ha mandado tropas en el marco de la OTAN”. No obstante, el mensaje oficial desde la embajada de España es que “se reconoce al 100% la soberanía ucraniana y no se acepta ningún tipo de agresión por parte de Rusia”. De todos modos, la fuente reconoce que en Kiev “todo está muy tranquilo” y que por el momento “no está previsto evacuar al personal de la embajada, porque no se espera que pase nada en la capital”.

Si incluso la embajada española en el lugar, que debería servir como una suerte de termómetro de la situación, asegura que todo se mantiene en calma, sorprende ver el tono trascendente y la música de batalla con la que Antonio García Ferreras arranca cada mañana su programa o a algunos periodistas enviados a Kiev centrándose en enseñar al pequeño grupúsculo de personas que se está preparando militarmente para el hipotético enfrentamiento, creando así una sensación de guerra inminente.

Seguramente esto es lo que quería Putin desde el principio: tensar la cuerda con el fin exclusivo de sentar a Estados Unidos y la OTAN a negociar un nuevo pacto de seguridad

Por suerte para las personas que no romantizan el horror que debe de ser una guerra y no quieren ver a los tanques rusos llegando al río Dniéper, parece que durante estas últimas jornadas la diplomacia ha ganado terreno a la retórica belicista. Y es que seguramente esto es lo que quería Putin desde el principio: tensar la cuerda con el fin exclusivo de sentar a Estados Unidos y la OTAN a negociar un nuevo pacto de seguridad. Europa también debería replantearse su estrategia con respecto a Rusia, más allá de por la evidente dependencia energética que padece, porque en el plano geopolítico Europa y Rusia siempre han sido siameses que duermen la misma cama. Y cuando nos despertamos seguirán estando ahí.

Arquivado en: Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Estados Unidos
Análisis Trump, la naranja mecánica
La rueda de prensa entre el presidente de los Estados Unidos y su homólogo ucraniano fue una muestra de una humillación pública al más alto nivel.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.