Ucrania
Los tambores de guerra no se escuchan en Kiev

A pesar del ruido que se han generado en los medios de comunicación y la tensión en el este del país, la capital ucraniana sigue tranquila mientras la diplomacia gana terreno.

@jon_salva


20 feb 2022 06:08

Según los rankings internacionales de ciudades más estresantes del mundo, el décimo lugar lo ocupa Kiev, la capital de Ucrania. Y si a esto le sumamos la amenaza de una posible invasión por parte de Rusia, seguramente esta capital escalaría varias posiciones en esta clasificación. Sin embargo, tras visitar el lugar del que todos hablan últimamente nos dimos de bruces con la realidad. Esperábamos ser recibidos por el sonido de los tambores de guerra que tanto se escuchan en Occidente, pero por el contrario la que nos dio la bienvenida fue la abrumadora normalidad.

Los medios de comunicación españoles y la prensa internacional llevan dos meses alertando de manera constante sobre la inminente ofensiva rusa que no acaba de producirse. De hecho, no sería la primera vez, dicen. Los acontecimientos de 2014 en Crimea y en la región del Donbás parecen servir de antecedentes para explicar las intenciones actuales de Putin. Sin embargo, en Kiev la nota dominante sigue siendo el frío y la nieve características de esta época del año y destaca la tranquilidad de su gente en un contexto internacional tan hiperbólico. A pesar de ello, los kievitas siguen yendo a trabajar en el precioso metro de la capital, las tiendas se encuentran abiertas como de costumbre y los bares y cafeterías repletos de gente en busca de cobijo para escapar de las gélidas temperaturas.

Entre los ucranianos que son preguntados por extranjeros sobre cuál es la situación actual parece haber un extendido mantra para contestar algo muy similar. “Para nosotros no es nada nuevo, estamos acostumbrados porque llevamos ya ocho años en guerra”, exclamaban la práctica totalidad de personas preguntadas en la calle o en restaurantes. Y es que, a pesar de que la opinión pública internacional no haya tenido su atención fijada en el este de Ucrania durante todos estos años, el conflicto ha permanecido activo y ocasionando aproximadamente 13.000 bajas, según la ONU, que se hacen patentes en los memoriales presentes por toda la ciudad con las caras de los combatientes.

Ucrania
Conflicto Claves del conflicto ruso-ucraniano: posibles escenarios futuros y propuestas para una desescalada
Rusia manda 100.000 soldados a la frontera ucraniana y realiza maniobras militares en Bielorrusia. EEUU responde con 600 millones de dólares en armamento militar para Ucrania. Lo que se disputa detrás de esta crisis es el papel que deben jugar los países exaliados del Pacto de Varsovia y del espacio postsoviético: si deben aliarse con la OTAN, Rusia o permanecer neutrales.

Observando este choque frontal entre relato y realidad, aflora de manera inevitable una pregunta. ¿Se trata de una tranquilidad real o es esa calma que se respira justo antes de la tormenta?

Ucrania se preocupa más por sus problemas internos

Uno de los días de visita nos encontramos de repente en la calle que une la maravillosa catedral de Santa Sofía con el monasterio de San Miguel a una multitud que ondeaba banderas europeas y gritaban lemas en ucraniano. Uno enseguida pensaría que se trataba de alguna manifestación en contra de la presión que Rusia está ejerciendo sobre Ucrania o una marcha para solicitar a la OTAN la garantía de defensa en caso de injerencia. Pero una vez más, los esquemas con los que se llega desde casa son incorrectos. Cuando pregunté a un señor mayor por qué estaba toda esa gente allí me dijo: “Están juzgando de alta traición a nuestro expresidente Poroshenko y nosotros estamos aquí para apoyarle”. Eran seguidores del partido político Solidaridad Europea, fundado por el propio expresidente.

A pesar de los valores democráticos y proeuropeos que abrazó durante lo que los ucranianos llaman “revolución”, Poroshenko en ningún momento dejó de ser un oligarca

En la pantalla gigante instalada a las puertas de los juzgados del distrito de Pechersk, efectivamente, se encontraba Petro Poroshenko, primer presidente de Ucrania tras las protestas del Euromaidán en 2014 hasta el año 2019. A pesar de los valores democráticos y proeuropeos que abrazó durante lo que los ucranianos llaman “revolución”, Poroshenko en ningún momento dejó de ser un oligarca y multimillonario que amasó su fortuna con la industria del cacao primero y que en la actualidad ha diversificado sus negocios a otros sectores, como el automovilístico o el alimentario. Sin embargo, en esta ocasión el Rey del Chocolate, como se le conoce popularmente en Ucrania, estaba siendo juzgado por sus negocios con empresas carboneras del Donbás que habrían ayudado a financiar a los separatistas rusas en los inicios de la guerra.

Manifestación por Poroshenko Ucrania
Manifestación en apoyo del ex presidente Poroshenko frente a la catedral de Santa Sofía en Kiev. Jon Salvador Iñarga
Más que apuntar hacia Moscú, los señalamientos iban principalmente dirigidos a Volodomir Zelensky, actual presidente del país, por presuntamente haber organizado este juicio a Poroshenko

Durante los próximos días, se sucedieron diferentes marchas y manifestaciones de los fieles del partido Solidaridad Europea y demás sectores derechistas que componen el panorama político ucraniano. Más que apuntar hacia Moscú, los señalamientos iban principalmente dirigidos a Volodomir Zelensky, actual presidente del país, por presuntamente haber organizado este juicio a Poroshenko que los manifestantes consideran como “político”. Ucrania, a pesar de todo, sigue con su vida política interna, que tampoco queda exenta de polémicas.

“Occidente quiere mostrar noticias provocativas”

Alona Kibets (26 años, Kiev) es historiadora y realiza tours para turistas por la ciudad. El hecho de trabajar con extranjeros le ha permitido durante estas semanas conocer cuál es el discurso que se está dando en el resto de países del mundo sobre las tensiones en la frontera con Rusia. Para su sorpresa, los visitantes estaban incluso más preocupados que ella por la situación. “¡Nosotros no tenemos miedo! Somos fuertes. Nuestros abuelos sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, las hambrunas y Chernóbil. ¡Es nuestra tierra! Lo más triste es que nosotros llevamos viviendo así ya ocho años. La guerra en el Donbás contra separatistas prorrusos lleva todo ese tiempo activa… la gente está acostumbrada”, relataba la joven.

“Lo más triste es que nosotros llevamos viviendo así ya ocho años. La guerra en el Donbás contra separatistas prorrusos lleva todo ese tiempo activa… la gente está acostumbrada”

Otra de las cuestiones que sorprende no solo a Alona sino a muchos de sus conciudadanos es la razón por la que los medios de comunicación internacionales han focalizado tanto su atención en Ucrania en este preciso momento de movilización de tropas rusas, pero no lo hicieran de la misma manera en otros picos de tensión similares al actual. “Qué pena que los periodistas no hablaran tanto como ahora sobre la guerra del 2014. Qué pena que no pusieran tanta atención en Ucrania como ahora… ¡Nos podría haber ayudado mucho! Yo, que trabajo como guía de turismo, siempre explico a la gente que viaja a Ucrania sobre la guerra en Donbás… y muchos turistas hispanohablantes me dijeron que escucharon sobre Crimea, pero sobre Donbás nada”.

De hecho, el propio presidente Zelensky dio hace unos días una rueda de prensa en la que pedía a los medios de comunicación internacionales y a Occidente que “no creasen pánico” y que “anunciar que va a haber guerra mañana” pone en serio riesgo a la economía ucraniana, además de no establecer ninguna línea de soluciones. “Desde mi punto de vista Occidente no dice todo a la gente y quiere mostrar solo noticias provocativas. Por ejemplo, en España no dijeron nada sobre la retirada del ejército el 29 de enero”, apunta Alona en referencia a una noticia que se publicó en medios rusos y ucranianos sobre una retirada parcial de algunas de las tropas desplegadas por el Kremlin. Sorprendentemente, este hecho tan significativo en un momento de alto voltaje no ha tenido repercusión en medios internacionales. ¿Por qué?

A los días de regresar de Kiev, pregunté a Alona si tras las negativas de la OTAN a las condiciones propuestas por Rusia había cambiado algo en Ucrania o si la gente se había puesto más nerviosa. Su respuesta fue bastante clara: “Todo está igual. La gente trabaja, estudia, el transporte funciona, en las tiendas tenemos todo. Los precios de los productos subieron un poco, porque el precio de dólar ha subido un poco. Soy guía de turismo y se nota que hay menos tours y turistas. Mi padre es militar y dice que trabajan como siempre. Debemos tener paciencia”.

La postura de España

Otra de las noticias que nos sorprendió durante nuestra estancia en Kiev fue el envío por parte de España de cazas a Bulgaria y la incorporación de la fragata Blas de Lezo, un patrullero y un buscaminas en el Mar Negro, en teoría como unas maniobras rutinarias en el marco de la OTAN, pero con una trascendencia mediática que pone de manifiesto la intención de ejercer un poco más de presión sobre Rusia. La pregunta que muchos se hacen y que también rondó nuestras cabezas fue: ¿Qué pinta España en todo esto?

Fuentes cercanas a la embajada española en Kiev aseguran que “España por el momento no apoya militarmente a Ucrania, sino que ha mandado tropas en el marco de la OTAN”. No obstante, el mensaje oficial desde la embajada de España es que “se reconoce al 100% la soberanía ucraniana y no se acepta ningún tipo de agresión por parte de Rusia”. De todos modos, la fuente reconoce que en Kiev “todo está muy tranquilo” y que por el momento “no está previsto evacuar al personal de la embajada, porque no se espera que pase nada en la capital”.

Si incluso la embajada española en el lugar, que debería servir como una suerte de termómetro de la situación, asegura que todo se mantiene en calma, sorprende ver el tono trascendente y la música de batalla con la que Antonio García Ferreras arranca cada mañana su programa o a algunos periodistas enviados a Kiev centrándose en enseñar al pequeño grupúsculo de personas que se está preparando militarmente para el hipotético enfrentamiento, creando así una sensación de guerra inminente.

Seguramente esto es lo que quería Putin desde el principio: tensar la cuerda con el fin exclusivo de sentar a Estados Unidos y la OTAN a negociar un nuevo pacto de seguridad

Por suerte para las personas que no romantizan el horror que debe de ser una guerra y no quieren ver a los tanques rusos llegando al río Dniéper, parece que durante estas últimas jornadas la diplomacia ha ganado terreno a la retórica belicista. Y es que seguramente esto es lo que quería Putin desde el principio: tensar la cuerda con el fin exclusivo de sentar a Estados Unidos y la OTAN a negociar un nuevo pacto de seguridad. Europa también debería replantearse su estrategia con respecto a Rusia, más allá de por la evidente dependencia energética que padece, porque en el plano geopolítico Europa y Rusia siempre han sido siameses que duermen la misma cama. Y cuando nos despertamos seguirán estando ahí.

Arquivado en: Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Energía nuclear
Chernóbil Los perros de Chernóbil
La investigación del ADN de los perros de Chernóbil podría dar respuestas sobre los efectos de vivir en un entorno radiactivo
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.