Unión Europea
Europa S.A.: la energía en disputa

Garantizar la seguridad energética y el acceso a materias primas críticas son dos ejes fundamentales en las políticas comerciales de la Unión Europea, que los días 5 y 6 de octubre reúne en Granada a más de 40 jefes de Estado y de gobierno. Frente a ello, la Cumbre Social denuncia que esta maquinaria capitalista aplicada a la energía nos conduce en dirección opuesta a una transición ecosocial.
Anuncio de la Cumbre Social de Granada
Anuncio de la Cumbre Social de Granada.

@tomkucharz

Miembros del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), de Ecologistas en Acción y del Grupo Catalán de Empresas y DDHH, respectivamente
30 sep 2023 06:00

Pese al agravamiento del cambio climático y a la acelerada superación de los límites biofísicos del planeta, la Unión Europea insiste en considerar a la energía como una mercancía privada y no como un derecho colectivo, máxime en el momento actual de ineludible transición ecosocial.

El conjunto de las principales estrategias energéticas aprobadas en los últimos años —Pacto Verde Europeo, “Objetivo 55”, NextGenerationEU, RepowerEU, Estrategia europea para el hidrógeno, Plan de materias primas críticas, Global Gateway— se sostiene sobre un relato de descarbonización, desmaterialización, innovación y bienestar social que, en la práctica, se muestra falso.

La quema de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes aumentan: Europa se calienta el doble de rápido que el resto del planeta. El agotamiento de energía y materiales críticos (litio, tierras raras, níquel, cobre, uranio, fosfatos, etc.) se agudiza. La energía nuclear y el gas se asumen paradójicamente como energías limpias, pudiendo así recibir inversión pública preferente. Los combustibles sintéticos parecen tener ahora un horizonte más allá de 2035. La pobreza energética se expande entre los sectores populares. Las lógicas neocoloniales de apropiación de bienes naturales y territorios —fundamentalmente indígenas y campesinos— en los países empobrecidos se refuerzan. Y la creciente disputa geopolítica para garantizar las cadenas de suministro acrecienta un más que peligroso régimen de guerra global.

La UE muestra su verdadera cara: un imaginario irreal que trata de diluir las responsabilidades de empresas transnacionales e instituciones públicas en la grave situación ecológica actual

Este capitalismo verde y digital que abandera la UE muestra, en última instancia, su verdadera cara: un imaginario irreal, sostenido únicamente sobre la fe en las soluciones tecnológicas, que trata de diluir las responsabilidades de empresas transnacionales e instituciones públicas en la grave situación ecológica actual. Y que, además, avanza en el control poblacional y en la potenciación de discriminaciones, a la vez que pretende evitar a toda costa las profundas transformaciones que precisaría el vigente modelo energético para sacarnos de este atolladero.

Un modelo energético basado en la primacía de la obtención de beneficios empresariales como objetivo incuestionable, en el sostenimiento de mercados oligopólicos a escala continental, en el protagonismo de las grandes corporaciones —en la mayoría de ocasiones apuntaladas por unos gobiernos crecientemente endeudados, en pleno desarrollo de las alianzas público-privadas— y en la proliferación de megaproyectos corporativos interconectados.

Los objetivos climáticos y energéticos, de este modo, aparecen como una cuestión casi exclusiva del mercado. El rol principal recae en manos de multinacionales y megafondos de inversión como Blackrock, cuyo único interés es maximizar sus beneficios. Se apuesta así por mercados energéticos controlados por el poder corporativo bajo una lógica marginalista, que asegura grandes ganancias mientras ahoga a la clase trabajadora, a la vez que se insiste en mercadear con las emisiones de carbono.

Bajo estas premisas, se inunda el propio territorio de megaparques fotovoltaicos y eólicos, centrales hidroeléctricas, macrogranjas agroindustriales, iniciativas mineras, fábricas de baterías, hidrogeneras, corredores industriales, autopistas eléctricas, nuevos proyectos de hidrocarburos e infraestructuras de todo tipo como vía de acumulación de capital, no de satisfacción de las necesidades sociales. Se facilita la implantación de esta pléyade de megaproyectos bajo nuevas normativas de excepción que acortan tiempos y requisitos, tal y como expone la directiva continental de energías renovables recién aprobada.

Se incrementan al mismo tiempo los acuerdos con países autoritarios para garantizar suministros, como por ejemplo en lo que respecta al gas qatarí, o los fosfatos y energía renovable expoliado por Marruecos en los territorios ocupados de la RASD. Finalmente, se acrecienta la presión por blindar los intereses corporativos y desarrollar megaproyectos a través de actualizaciones y nuevos tratados de comercio e inversión (México, Chile y Mercosur), así como de memorándums sobre materias primas críticas (Argentina, Ucrania, Chile, Colombia, Kazajistán y Namibia).

El resultado: un modelo al servicio de las empresas transnacionales, un modelo que acelera el cambio climático, el agotamiento de recursos, las desigualdades y la guerra

El resultado: un modelo al servicio de las empresas transnacionales, un desastre para las mayorías populares y para el planeta. Un modelo que acelera el cambio climático, el agotamiento de recursos, las desigualdades y la guerra. Un modelo frente al que se necesita un cambio radical de rumbo, especialmente en lo energético como ámbito estratégico para enfrentar la transición ecosocial.

La ruta hacia otros modelos socioeconómicos con justicia social y ambiental pasa por suprimir la lógica de acumulación de capital de la ecuación energética. Y también, entre otras claves, por desarrollar planificaciones democráticas que establezcan metas y compromisos vinculantes; desmontar los mercados oligopólicos, marginalistas y de emisiones de carbono; desprivatizar el sector y desarrollar alianzas público-comunitarias; impulsar una diversidad de herramientas más allá de los grandes proyectos, que respondan a las metas establecidas y a las necesidades sociales de la ciudadanía; acabar con la normativa de excepción en favor de los megaproyectos; denunciar el conjunto de tratados de comercio e inversión, profundamente corporativos y neocoloniales; crear centros y tribunales europeos para controlar a las empresas transnacionales.

Todo ello siendo conscientes de que la fantasía de un crecimiento económico ilimitado ya es evidente que carece de sentido. El freno al crecimiento económico en los países enriquecidos, incluido el decrecimiento en algunos sectores, es una necesidad reafirmada cada día por la comunidad científica.

La maquinaria capitalista aplicada a la energía nos conduce en dirección opuesta a una transición ecosocial. Mientras se subordinan territorios, bienes, servicios y mano de obra de las regiones periféricas a los criterios de rentabilidad de las transnacionales europeas, se privilegian los objetivos de negocio sobre el cumplimiento de los derechos humanos. En este escenario, la construcción de otro modelo energético basado en la equidad social y la justicia ambiental supone confrontar los discursos y las prácticas de las grandes corporaciones y las élites político-empresariales europeas. Porque la energía es nuestro derecho, no una mercancía.

Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.