Universidad
Facultades universitarias madrileñas se movilizan en defensa de los intereses del alumnado

Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se encerrarán mañana “en respuesta a la ofensiva contra los espacios estudiantiles” mientras personas matriculadas en Arte, Humanidades y Ciencias Sociales convocan en la Rey Juan Carlos (URJC) una huelga de tres días tras el anuncio de diferentes cambios en los planes de estudios de estas disciplinas.
Facultad de filosofia Deleuze
Facultad de Filosofía de la U.Complutense de Madrid. Álvaro Minguito
22 mar 2023 14:35

Es un mes de movilizaciones entre alumnado universitario madrileño, aunque por diferentes motivos. Por una parte, la asociación universitaria Physis de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha convocado el próximo jueves 23 un encierro en la Facultad de Filosofía “en respuesta a la ofensiva contra los espacios estudiantiles”. Por otra, estudiantes de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, agrupados en URJC Combativa, llaman a la huelga los próximo 27 a 30 de marzo por distintos cambios en los planes de estudios de estas disciplinas que, afirma el estudiantado, se han decidido sin la participación de la comunidad universitaria. 

En este sentido, desde la asociación Physis de la UCM, valoran que el movimiento estudiantil atraviesa una “situación de crisis e inoperancia política” denunciando que el mismo “se ha acomodado en los últimos años en la ausencia de estrategia y en una dinámica irreflexiva y reformista”, y apuntan a la consecuente urgencia de “construir un movimiento estudiantil que aspire al desarrollo de un poder independiente” y que sea “capaz de controlar los espacios que, por derecho, le pertenecen”.

Encierro en la UCM

Hacía cuatro años que la Facultad de Filología y Filosofía de la UCM no acogía un encierro nocturno. La asociación Physis llama a participar en el mismo en respuesta a la “ofensiva contra los espacios estudiantiles” y con el objetivo de poner sobre la mesa “problemas como la presencia policial en el campus de Ciudad Universitaria, la restricción de derechos de organización política en diferentes Facultades de la Universidad Complutense o la degradación de los servicios esenciales de la universidad”.

Para Physis, la “creciente represión de iniciativas de organización y asociación independiente”del estudiantado responde al “proceso de privatización y burocratización al que se han sometido en los últimos años las universidades madrileñas”

Para el colectivo convocante, la “creciente represión de iniciativas de organización y asociación independiente” por parte del estudiantado responde, entre otras cuestiones, al “proceso de privatización y burocratización” al que se han sometido en los últimos años, afirman, las universidades madrileñas. Citan, entre los ejemplos, la restricción de los accesos a los espacios exteriores de las Facultades, los constantes despliegues policiales en Ciudad Universitaria, la prohibición de fijar carteles y pancartas en diversas Facultades de la Universidad Complutense y el cierre, encarecimiento y degradación de servicios como las bibliotecas, reprografías y cafeterías.

De hecho, las demandas que hacen al Rectorado —la segunda vuelta de las elecciones a Rector se celebrarán el 29 de marzo— se concretan en “el fin de la presencia policial en la universidad, de las restricciones de acceso a los espacios de exteriores de las Facultades y de la ofensiva contra los derechos políticos estudiantiles”, así como “la ampliación del poder de decisión de los estudiantes sobre la gestión de la institución y de sus servicios”. 

El estudiantado de la UCM exige “el fin de la presencia policial en la universidad, de las restricciones de acceso a los espacios de exteriores de las Facultades y de la ofensiva contra los derechos políticos estudiantiles”

Más allá de la protesta, el grupo convocante espera que el encierro del próximo jueves pueda servir como “punto de encuentro” entre estudiantes de diferentes centros madrileños para “pensar en común los fines y los medios de próximas luchas”. 

Huelga en la URJC

Por su parte, la Asamblea de Estudiantes de la URJC Combativa hacen alusión en su más reciente comunicado a una “sucesión de medidas tomadas de manera unilateral” por parte de la Universidad Rey Juan Carlos que, valoran, “afectan gravemente a la calidad de los estudios, a la continuidad de la formación en artes, humanidades y ciencias sociales y a la integridad general de la universidad española”.

URJC Combativa alude a una serie de políticas “afectan gravemente a la continuidad de la formación en artes, humanidades y ciencias sociales y a la integridad general de la universidad española”

Concretamente, hacen alusión a “un largo proceso de desprecio a los intereses del estudiantado” de estas áreas reflejado en cuestiones como la suspensión de la oferta de dobles grados en la titulación de lengua y literatura. Para el colectivo convocante a la huelga, ya desde ese momento “la URJC mostró una absoluta falta de comunicación con su estudiantado”. Posteriormente, se creó una nueva Facultad de Artes y Humanidades (FAH), cuya parte de la oferta académica se trasladará de campus a pesar de los posicionamientos iniciales, denunciando además la determinación de eliminar un organismo —las Unidades Docentes Delegadas (DDD)— que previsiblemente se traducirá en el traslado de toda la FAH al campus de Aranjuez, según el comunicado de URJC Combativa, cuestión que puede ser indicativa también de previsibles eliminaciones de doble grado que impliquen a facultades distintas.

Por otra parte, a principios del mes de marzo se aprobó la suspensión de varios dobles grados de Historia, en definitiva “noticias que llegan mal y tarde, sin ninguna comunicación previa y rompiendo con lo prometido”. Las actitudes tomadas con respecto a otras disciplinas hacen concluir al estudiantado de artes y humanidades que “existe una especial fijación” hacia estas áreas—extendida por todo el Estado, con ejemplos como la reducción de plazas en los grados de humanidades de Murcia y València en los últimos años— que se añade a lo que perciben como una falta de respuesta a la demanda de estudiantes de estas titulaciones por la mejora de los medios y espacios por parte de la URJC.

El estudiantado de artes y humanidades percibe que “existe una especial fijación” hacia estas área, extendida por todo el Estado, con ejemplos como la reducción de plazas en los grados de humanidades de Murcia y València

Aunque, según expresan los estudiantes, “el traslado de las titulaciones y la suspensión de dobles grados no afectará a los estudiantes” porque es el deber de la institución garantizar que terminen sus estudios donde los han empezado, aluden a que “no se ha ofrecido ninguna certeza de cómo se va a garantizar este derecho en la práctica”, y de igual forma hacen mención a los problemas que puede suponer la situación para el personal docente o para las segundas o terceras matrículas de años venideros, a los horarios o a la puesta en marcha de docencia online.

Por ello, y bajo la defensa de los estudios interdisciplinares, el colectivo hace un llamamiento a los distintos organismos implicados a atender a las demandas del alumnado y sentarse a negociar con ellos, así como al resto de instituciones directa o indirectamente implicadas para restituir los dobles grados o plantear su reestructuración en vez de su eliminación. Para lograr sus objetivos, la asamblea a la huelga a toda la comunidad universitaria los próximos lunes 27 a jueves 30 de marzo y advierte de la celebración de próximas acciones que tendrán el objetivo de “a toda la comunidad y a todo el país el lamentable estado en el que se encuentran las artes y humanidades”.

Arquivado en: Educación Universidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.