Universidad
Investigadores denuncian que la LOSU discrimina a una parte de los doctorandos para obtener plazas públicas

Reclaman ante el Defensor del Pueblo que se modifique la Ley de Universidades al considerar que la acreditación para la plaza de profesor de ayudante a doctor se considera preferente y prevalecerá cuatro años, pero ha desaparecido y no han podido obtenerla todos.

La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada en marzo de este año, sigue despertando críticas en el personal investigador. Desde las asociaciones de investigadores FPIs en Lucha, FPU Investiga y la Oficina Española de Integridad en Investigación han reclamado ante el Defensor del Pueblo corregir “deficiencias” de la norma en cuanto a las plazas de profesor ayudante a doctor. Para acceder a este empleo público, antes, había que solicitar una acreditación a la ANECA. Ahora, esta credencial no será necesaria, pero quien la haya solicitado se le considerará como un mérito preferente excepcional durante cuatro años desde la aprobación de la ley. 

“Rompe el principio de igualdad con los doctorandos que hayan empezado la tesis o que estén a punto de acabarla”, valora Manuel Santana, del colectivo FPU Investiga. El principal problema, según los colectivos de investigadores, está en que el último periodo para cerrar las solicitudes duró apenas diez días —del 31 de marzo al 11 de abril— y que tener dicha acreditación es “ya imposible” de obtener de ningún modo. “Los investigadores actuales están en una situación desventajosa al no poder obtener una credencial que las universidades valoran muy positivamente”, apunta Santana. “Es una normativa contra los derechos de igualdad, mérito, transparencia y seguridad jurídica”, señalan desde la Oficina Española de Integridad en Investigación.

“Tampoco se ha dicho desde el Ministerio cómo hay que interpretar ese mérito preferente. Cada centro hace lo que considera”, indican desde FPU Investiga

Desde la ANECA, órgano dependiente del Ministerio de Universidades, valoran positivamente el cambio: “se elimina uno de los cuellos de botella identificados que ha hecho que la estabilización del profesorado universitario no se produzca hasta bien sobrepasados los cuarenta años y se da a las universidades la responsabilidad fundamental de elegir, dentro de su autonomía y respetando lo que marca la LOSU en cuanto a los procedimientos de selección del profesorado contratado, a su profesorado doctor más joven”. No obstante, según Manuel Santana, otro de los problemas está en que “tampoco se ha dicho desde el Ministerio cómo hay que interpretar ese mérito preferente. Cada centro hace lo que considera”, y reclama una mayor comunicación del ministerio de Joan Subirats (Unidas Podemos). 

Este diario ha consultado a dicho organismo público, pero aún no ha obtenido respuesta. Desde los colectivos investigadores apostilla que hasta 3.000 personas solicitaron la acreditación para la plaza de ayudante a doctor a la ANECA durante el plazo establecido, pero que, aproximadamente, unas 4.000 personas se verían afectadas por la “eliminación de esta figura así”.

En la reclamación ante el Defensor del Pueblo, consultada por El Salto, las asociaciones recuerdan unas declaraciones del Consejero de Universidad y expresidente de la Conferencia de Rectores de Universidades (CRUE), José Carlos Gómez, donde lamenta que la LOSU ha suscitado desde el inicio de su tramitación “mucha incertidumbre en el profesorado, al implantar un nuevo modelo de carrera académica y un régimen transitorio que genera muchas dudas y no garantiza los procesos de estabilización y de promoción”. “El diseño de la ley pone muchas piedras en el camino al respecto a los principios de igualdad, mérito y capacidad y, en definitiva, no reconoce la labor investigadora ni la excelencia del profesorado” valora.

Unas plazas que estabilizan el trabajo investigador

Las plazas de ayudante a doctor tienen su relevancia en el sistema de investigación de las universidades españolas en que ayudan a estabilizar el trabajo. Son a tiempo completo y duran entre tres y cinco años, pero al acabarla, lo normal es que la Universidad convierta dicha plaza en otra de categoría de mayor rango. Al conseguir la de profesor titular, un investigador entraría al cuerpo de funcionarios. 

Al acabar la tesis doctoral, también está la posibilidad de pedir una ayuda postdoctoral. Con estas, uno puede irse fuera de España o a otro centro, pero “tienen una estabilización laboral más compleja que las de profesor a ayudante doctor”, indican desde FPU Investiga.

Arquivado en: Universidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.