Universidad
Uno de cada cuatro docentes en las universidades públicas es asociado

Un reciente informe del Observatori del Sistema Universitari (OSU) concluye que la mayor parte de las comunidades autónomas y universidades públicas sobrepasa el límite de contratos temporales entre el cuerpo docente que contempla la ley. Catalunya, Navarra e Illes Balears son las autonomías que más abusan de la figura de profesor asociado.

Facultat Fisica
Edificio de la UB. La Directa
14 jul 2020 15:32

Las universidades públicas “han superado los límites de lo que establece la ley en cuanto a las relaciones contractuales” y el análisis de los datos lleva a concluir que la figura de profesor asociado “está siendo utilizada de forma inadecuada, lo que conlleva ulna gradual precarización del cuerpo docente” de estas instituciones. Son dos de las conclusiones que comparte Alfonso Herranz, miembro del Observatori del Sistema Universitari (OSU) y coautor, junto a Vera Sacristán, del informe Profesorado asociado: ¿experiencia profesional o precarización?, presentado el 14 de julio. 

El informe se publica en un contexto en el que el futuro estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) está siendo debatido entre el Ministerio de Universidades y agentes sociales, algunos de los cuales ya han mostrado reticencias, como es el caso de CC OO, ante el borrador del nuevo texto. Entre los puntos que contempla el estatuto se encuentran cuestiones como las del personal asociado, un aspecto necesario de abordar teniendo en cuenta que, tal y como concluye el informe del OSU, el empleo de esta figura en las universidades españolas ha crecido progresivamente hasta llevar a que representen el 25% del total de Personal Docente e Investigador de las universidades públicas españolas, un porcentaje que, en cambio, varía entre autonomías y universidades e incluso ramas de conocimiento y departamentos universitarios. 

Temporalidad variable

Para entender la problemática del profesorado asociado universitario es necesario retroceder hasta 1983, momento en el que se aprueba la Ley de Reforma Universitaria, que contempla esta figura “claramente definida” del profesorado asociado “para incorporar especialistas a la universidad, con carácter temporal; profesionales que se incorporan para transmitir en la docencia las competencias asociadas a su ejercicio profesional”, tal y como explica Herranz. Es decir: la figura de profesorado asociado se crea para llevar a las aulas conocimientos prácticos del ejercicio de la profesión en la que se están formando los estudiantes.

La Ley de 1983, han explicado desde el OSU en la presentación del informe, establecía un límite “bastante riguroso” en su utilización, limitando el número de asociados en las universidades y definiendo las funciones. En 2001 llega la Ley de Universidades y “los contratos de asociados pasan a poder ser solo a tiempo parcial y se elimina el límite que establecía la ley de 1983 al cambiar las figuras docentes”, si bien en la modificación de este texto, en 2007, sí se indica que el personal temporal —entre los que se incluyen los asociados, pero no solo— no podría superar el 40% de la plantilla docente.

Catalunya se coloca a la cabeza de porcentaje de asociados sobre el total de personal docente e investigador al alcanzar en el curso 2018-2019 el 44,2%

A partir de ahí, igual que sucedió con el sistema de horquillas en su momento, cada autonomía pero también cada universidad actuó de una forma. En la actualidad, comunidades como Catalunya (44,2%), Navarra (41,2%), Illes Balears (35,6%) y País Valencià (34,2%) son las cuatro con mayor presencia de profesorado asociado sobre el total del cuerpo docente e investigador, mientras que en País Vasco suponen solo un 8,5% y en Extremadura, Andalucía y Galiza rondan los 13 de cada 100 docentes. La tendencia catalana se confirma en que, de las tres universidades donde más asociados conforman la plantilla, dos —Rovira i Virgili y Pompeu Fabra— son catalanes. La tercera es la Jaume I, en Castelló. 

Ciencias sociales y jurídicas es la rama de conocimiento con mayor porcentaje de asociados; en algunos departamentos, este tipo de relación contractual representó hasta el 80% del personal docente e investigador

Por ramas de conocimiento, es en Ciencias Sociales y Jurídicas, descubre el OSU, donde más se repiten este tipo de relaciones contractuales. De hecho, el 43% del profesorado asociado de las universidades públicas españolas se concentra según los últimos datos disponibles en departamentos de Ciencias Sociales y Jurídicas, y, añaden los autores en la presentación “en algunos de ellos, representó hasta el 80% del total del personal docente e investigador”. De igual forma, advierte el informe, en las privadas la situación se agrava y los porcentajes de profesores asociados son aún más elevados.

infrafinanciación universitaria, Precarización laboral

¿Y cómo se ha llegado a este punto? Para responder a esta pregunta, los investigadores se remiten a los límites establecidos por la llamada tasa de reposición que quedó limitada en las universidades con la llegada de la crisis económica y, además de hacer mención a la no obligatoriedad de acreditación de la ANECA para este tipo de contratos, inciden en la situación financiera de las universidades con la llegada de la crisis: la subida de tasas universitarias no sirvió para compensar la caída de la inversión de administraciones en estas instituciones, y se vio en la figura del asociado “una solución económica para cubrir sus necesidades docentes”.

Herranz opina que mientras la cuestión de la tasa de reposición y el problema de financiación no cambien, “va a ser difícil acabar con este proceso de precarización” de la universidad

De hecho, vaticina Herranz, mientras la cuestión de la tasa de reposición y el problema de financiación no cambien, “va a ser difícil acabar con este proceso de precarización” de la universidad. Un proceso al que, además, están más sometidos los jóvenes, ya que este tipo de contratos, reseñan los autores, se contemplan en muchas ocasiones como una “etapa temprana en la carrera académica”, lo cual está lejos del planteamiento inicial de la figura de asociado. 

En este punto, los autores también recuerdan que la hora de docencia impartida en un contrato de tiempo parcial es de un importe mucho más bajo que la de titulares o catedráticos, y que el hecho de que la actividad de los asociados no incluya dedicación a la investigación y deba ser compartida con otro ejercicio laboral —tanto por la propia regulación de la figura como por las necesidades económicas de las personas contratadas— redunda en dos cosas: una reducción de la actividad investigadora y por ende de la transferencia de conocimiento en las universidades y el empeoramiento del aprendizaje del estudiantado, además de “la puesta en peligro de la libertad académica del profesorado al aumentar su vulnerabilidad laboral”, entre otras consecuencias. 

Que la situación requiere una solución se percibía en las demandas que el profesorado asociado lleva tiempo realizando, y se corrobora en el análisis reciente del Observatori. Si el nuevo estatuto del personal docente e investigador que está preparando el Ministerio de Universidades puede ser una posible solución, opinan los investigadores, va a depender de algo más que de la voluntad política: “Sin un aumento de financiación, cualquier modificación legal va a tener pocos efectos sobre la composición del profesorado, porque si algunas universidades han recurrido de forma tan intensa a estas figuras es, en parte, porque tienen problemas de financiación”, reitera Herranz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
#65347
16/7/2020 8:43

Una duda (aunque la gravedad va por barrios): Una institución plagada de capillas, con estudios y facultades de teología, con docentes del Opus y predicadores de la doctrina neoliberal puede en rigor ser definida como universitaria, ni siquiera es enseñanza.

0
0
#65346
16/7/2020 8:36

Por mucho maná que caiga del cielo, mientras la corrupción campe a sus anchas en la institución universitaria no lograremos gran cosa. Hay está ATU recopilando la punta del iceberg de la corrupción en la universidad. Ver su web corruptio.com

0
0
#65345
16/7/2020 8:28

La endogamia en la universidad provoca que muchos centros y facultades se parezcan más a un cortijo o a un chiringuito de colocación de familiares y amiguetes, convirtiendo de facto la enseñanza impartida en ellos en no universitaria, pese a la etiqueta y los falsos controles de calidad.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?