Uruguay
El Frente Amplio volverá a gobernar Uruguay

La fórmula de Yamandú Orsi y Carolina Cosse logra el primer lugar en el balotaje de este 24 de noviembre con casi el 50% de los votos. De esta manera, la coalición de centroizquierda volverá al poder luego de cinco años.
Yamandú Orsi y Carolina Cosse, elegidos presidente y vicepresidente de Uruguay este 24 de noviembre.
Yamandú Orsi y Carolina Cosse, elegidos presidente y vicepresidente de Uruguay este 24 de noviembre. Foto: Frente Amplio
25 nov 2024 08:44

Una multitud se manifestó por la noche de este domingo 24 de noviembre en las calles de Montevideo tras el triunfo del Frente Amplio en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales uruguayas. A las 21.40h, fue la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, la encargada de tomar la palabra en primer lugar desde el NH Columbia ubicado en el histórico barrio Ciudad Vieja, el hotel elegido por la coalición progresista para esperar los resultados electorales.

Inmediatamente después fue el turno de Yamandú Orsi, presidente electo y delfín del exmandatario entre 2010 y 2015, José Pepe Mujica, cuya fuerza, el Movimiento Popular de Participación (MPP) se transformó en el partido hegemónico del Frente Amplio. Tras la confirmación de su victoria, Orsi afirmó: “Triunfa, una vez más, el país de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad”, y en tono conciliador con su futura oposición agregó que va “a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional para encontrar las mejores soluciones”. El flamante presidente frenteamplista asumirá su mandato el próximo 1 de marzo de 2025 y gobernará los destinos de la República Oriental del Uruguay hasta 2030.

En tanto, el actual presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, se expresó a través de la red social X, en la que confirmó que se comunicó con Yamandú Orsi para felicitarlo y reconocer la derrota de su candidato del centroderechista Partido Nacional, Álvaro Delgado, quien había sido acompañado en el balotaje por el resto de la Coalición Republicana (Partido Colorado, Partido Independiente y Cabildo Abierto).

Orsi fue felicitado por los líderes y presidentes latinoamericanos, entre ellos, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien en un mensaje en su cuenta de la red social X, dijo que “es una victoria para toda América Latina y el Caribe”. Y agregó que “Brasil y Uruguay seguirán trabajando juntos en el Mercosur y en otros foros por el desarrollo justo y sostenible, la paz y la integración regional”, ha agregado.

Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo pública su felicitación dirigida especialmente a la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, y señaló que el pueblo uruguayo “una vez más demuestra su vocación democrática y progresista”.

Durante la campaña electoral, el Frente Amplio desplegó una campaña que tendió a la moderación, tanto en lo económico como en la política local e internacional

También expresó sus saludos la expresidenta argentina Cristina Fernández, quien manifestó su “enorme alegría”.

Por su parte, el expresidente boliviano Evo Morales destacó que “los vientos del progresismo soplan nuevamente en la Patria Grande, revitalizando (su) espíritu revolucionario para lograr un mundo con justicia social”.

De esta manera, volverá al poder el Frente Amplio, la histórica coalición de la centroizquierda uruguaya fundada en 1971 y que gobernó el país entre 2005 y 2020, años en los que alternaron la presidencia el fallecido Tabaré Vázquez y el exdirigente de la guerrilla Tupamaros durante los años 70, Pepe Mujica.

Durante la campaña electoral, el Frente Amplio desplegó una campaña que tendió a la moderación, tanto en lo económico como en la política local e internacional. La coalición de centroizquierda que volverá a gobernar Uruguay ya atravesó este año una crisis interna a partir de un plebiscito que dividió aguas y que fue impulsado por la central obrera PIT-CNT y otras organizaciones sociales, que incluía el reemplazo de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP, privadas) por un sistema de Seguridad Social gestionado exclusivamente por el Estado . También, los impulsores del plebiscito que finalmente no tuvo éxito, proponía la derogación de un logro de la gestión neoliberal del saliente Luis Lacalle Pou, que fue la elevación de la edad de retiro de los 60 a los 65 años, con la posibilidad de que los jubilados pudiesen optar por mantener la actividad laboral. A este plebiscito, se opusieron tanto el candidato del oficialismo, Álvaro Delgado, como el candidato del Frente Amplio y ahora presidente electo Yamandú Orsi, lo cual fue un claro mensaje a favor del capital financiero.

El nuevo Gobierno deberá enfrentar una situación social y económica compleja, tras el avance del ajuste neoliberal por parte de Lacalle Pou en sus cinco años de gobierno. En Uruguay, uno de cada tres trabajadores gana menos de 586 dólares, mientras persiste la informalidad y el trabajo no registrado para un número significativo de trabajadores. A su vez, el índice de pobreza medido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), fue del 9,1% en el primer semestre de 2024. Este porcentaje se refiere a una cifra de casi 350.000 personas. El mismo organismo oficial estadístico arroja otros datos que señalan que 90.000 hogares afectados por la pobreza están liderados por mujeres que dedican 43 horas semanales al trabajo no remunerado, es decir, a tareas domésticas y cuidado de las crianzas. Además, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, el 44% de esas personas son niños y adolescentes. 

Arquivado en: Uruguay
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Uruguay
Uruguay Y Uruguay festejó una vez más
Uruguay pone rumbo a crecer como país democrático, y la participación será el camino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.