València
La ciudadanía crea comités populares de reconstrucción y emergencia tras la dana

Estos espacios autoorganizados tienen un objetivo: coordinar la reconstrucción desde la sociedad civil y solicitar a las administraciones participación en el proceso.
Rueda de prensa Construcción Valencia
Momento de la rueda de prensa en el Micalet presentando los Comités populares de reconstrucción Carmen Iranzo
30 ene 2025 09:54

Este 29 de enero, al cumplirse tres meses de la dana, los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción han presentado su propuesta en una rueda de prensa en el Teatre Micalet de València. Estos comités surgieron en el barrio del Parque Alcosa, en Alfafar, y rápidamente se han expandido a otras localidades golpeadas por el desastre. Su objetivo es claro: coordinar la reconstrucción desde la ciudadanía y solicitar a las administraciones su participación. No quieren ser meros espectadores, sino los actores de decisión en el proceso.

Rut Moyano, del Comité de Benetússer, abrió el evento subrayando la importancia de que la ciudadanía afectada tenga voz y capacidad de decisión en cómo se reconstruyen sus pueblos y sus vidas: “Somos quienes mejor conocemos nuestro territorio y nuestras necesidades”, afirmó, destacando que el tejido social y económico local debe ser el motor de la recuperación, en coordinación con la administración.

Rut Moyano, del Comité de Benetússer: “No queremos repetir los mismos errores. La crisis climática exige hacer las cosas de otra manera”

En este sentido, ha explicado que los comités ya están activos en municipios como Paiporta, Albal, Catarroja, Massanassa, Parque Alcosa- Alfafar, Sot de Chera y el barrio valenciano de La Torre, y que seguirán expandiéndose en las próximas semanas. Además, puso sobre la mesa la cuestión de la emergencia climática: “No queremos repetir los mismos errores. La crisis climática exige hacer las cosas de otra manera”

Sandra Contreras, del comité de Sot de Chera, relató cómo su municipio sufrió de forma especialmente dramática el impacto de la dana. Con 336 litros de lluvia por metro cuadrado y el desbordamiento del pantano de Buseo, la riada arrasó viviendas, negocios y tierras de cultivo, cobrándose la vida de dos personas, entre ellas un niño de cinco años.

La creación del comité ha sido un impulso para canalizar el esfuerzo vecinal a través de ocho áreas clave: turismo, comunicación, medio ambiente, servicios básicos, infraestructura, servicios comunitarios, huertas y acequias, y voluntariado

Ante la tragedia, la comunidad reaccionó con rapidez, organizándose en grupos de trabajo para atender a la población vulnerable y restablecer los servicios básicos. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer: “Tenemos una gran cantidad de escombros y el río está en una situación lamentable”. La creación del comité ha sido un impulso para canalizar el esfuerzo vecinal a través de ocho áreas clave: turismo, comunicación, medio ambiente, servicios básicos, infraestructura, servicios comunitarios, huertas y acequias, y voluntariado. “Esto es un reinicio y queremos formar parte de ello. Hay ganas y hay movimiento”.

Raúl Contreras, de la Xarxa d’Economía Alternativa y Solidària del País Valencià (XEAS), intervino para recordar que la reconstrucción no solo debe atender las consecuencias del desastre, sino también sus causas: “Debemos construir un modelo económico que no perpetúe los problemas que nos han traído hasta aquí”. En este sentido, defendió la necesidad de incorporar valores sociales y ambientales en todas las decisiones políticas y económicas para garantizar un futuro más sostenible y equitativo.

Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.

Toni Valero, del comité de Alfafar-Parque Alcosa, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en el proceso de reconstrucción: “En las primeras horas tras la catástrofe, fue la movilización social la que nos permitió sobrevivir. Ahora no vamos a permitir ser apartados del proceso”. Advirtió ante el peligro de que las administraciones traten de imponer soluciones sin contar con quienes han vivido el desastre en primera persona.

Valero anunció que su comité ya está en contacto con la alcaldía y el ayuntamiento para trasladar sus propuestas. “Queremos que los ayuntamientos se impliquen en los comités y faciliten su funcionamiento. Además, estamos promoviendo la colaboración entre municipios afectados como en el caso del Raval de Algemesí, donde al igual que en Parque Alcosa, todavía hay bajos anegados”.

Empar Puchades:“Estos comités buscan garantizar que la ciudadanía tenga poder de decisión en la reconstrucción, fomentando la participación y la coordinación con las instituciones”.

Finalmente, la representante del Comité de La Torre, Empar Puchades, ha resaltado que las pedanías de València (La Torre-Faitanar, Forn d’ Alcedo y Castellar l’ Oliveral) han sido especialmente golpeadas, con la pérdida de 17 vidas, 14 de ellas en La Torre, que cuenta con menos de 6.000 habitantes. “Estos comités buscan garantizar que la ciudadanía tenga poder de decisión en la reconstrucción, fomentando la participación y la coordinación con las instituciones”.

Puchades advirtió que la emergencia no ha terminado: “Mientras no se resuelvan las necesidades básicas de los afectados, seguimos en fase de emergencia”. También insistió en que la reconstrucción debe replantear el modelo urbano y territorial, apostando por un desarrollo que tenga en cuenta la emergencia climática. “El Pla Sud ha demostrado sus carencias y ha agravado los efectos de la riada en nuestros territorios. Es momento de repensar el modelo con una visión de conjunto que integre a las pedanías en la planificación metropolitana de València”, ha reivindicado.

Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción han demostrado que la ciudadanía es capaz de organizarse ante una crisis y que tienen propuestas concretas para su futuro. Frente al riesgo de que la reconstrucción se haga de espaldas a quienes han sufrido la catástrofe, estos comités emergen como espacios de participación, solidaridad y lucha por un modelo más justo e inclusivo. La reconstrucción es una cuestión de justicia social y ellos han dejado claro que no permitirán que las administraciones tomen decisiones al margen de la ciudadanía. La misma tarde, los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción realizaron un acto abierto al público en la Nau de la Universitat de València, donde presentaron sus objetivos ante vecinos y colectivos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
València
València Mazón asume el discurso ultra sobre migración y medioambiente a cambio de los presupuestos
El president de la Generalitat anuncia con solemnidad su pacto con Vox que incluye veinte medidas, con recortes en cooperación internacional y eliminar las ayudas a memoria histórica, entre otras.
València
València Podemos denuncia por falsedad documental la imagen de Mazón llegando al Cecopi
El partido morado presenta una denuncia en la Fiscalía Provincial de València para que investigue un presunto delito de falsedad documental por la presunta manipulación de la imagen.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.