València
Infancia tras la dana: “Es imprescindible que los niños y niñas tengan espacios para volver a serlo”

Establecer pequeñas rutinas, asegurar espacios para expresar emociones o evitar la sobreexposición son algunas claves para cuidar a niños y niñas tras la dana en Valencia. Los colegios, clave en la atención a niños y niñas, empiezan a reabrir en algunos de los municipios afectados.
DANA JAime Perez Rivero Alfafar y Sedaví- 3
Un carrito de bebé en el fango de un polígono industrial de Sedaví. Jaime Pérez Rivero

Hay niños que han visto cómo flotaban coches por las calles en las que juegan, que han visto sus casas arrasadas y sus colegios destruidos, y necesitan una atención de salud mental rápida y urgente. Lo cuenta Rodrigo Hernández, responsable de Save The Children en la Comunitat Valenciana, que lleva una semana coordinando recursos de emergencia por la dana. “Ya tenemos familias que nos cuentan que sus hijos tienen estrés y ansiedad”, explica a El Salto. “Como entidad que trabaja en emergencias como guerras, terremotos y tsunamis, te puedo asegurar que la devastación en algunas calles de los municipios de Valencia es perfectamente equiparable a la devastación del tsunami de Tailandia del 2004”, ilustra.

La asociación Psicólogos y Psicólogas sin Fronteras también advierte de las consecuencias que la situación puede tener en niños, niñas y adolescentes: “En situaciones de emergencia, las infancias pueden experimentar altos niveles de estrés e incertidumbre y quedar expuestas a situaciones graves de inseguridad”. La alteración total de sus rutinas y la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante puede tener un fuerte impacto psicosocial y dejar huellas emocionales duraderas que afecten a su desarrollo psicoemocional, advierten.

Pese a que es fácil pensar que no se dan cuenta, la realidad es que la situación les impacta igual que a los adultos, con la diferencia de que “a menudo, no cuentan con las herramientas emocionales necesarias para afrontar el miedo, el dolor y la confusión”

Esta organización, que ha puesto en marcha un teléfono donde sus voluntarios se suman a la marea solidaria atender la emergencia tras la dana (960 450 230)  explica que cuando se trata de atender a la infancia, existe el riesgo de minimizar su conciencia sobre la situación al entender que son demasiado pequeños. Pese a que es fácil pensar que no se dan cuenta, la realidad es que la situación les impacta igual que a los adultos, con la diferencia de que “a menudo, no cuentan con las herramientas emocionales necesarias para afrontar el miedo, el dolor y la confusión”, explica Ofelia Almeida, portavoz de Psicólogas y Psicólogos sin Fronteras.

Establecer rutinas, por pequeñas que sean, permitirles la expresión de sus emociones y, al mismo tiempo, minimizar su exposición a noticias y vídeos de la emergencia son algunas de las claves que da esta organización. “Habitualmente, es necesario ayudar a niños y niñas a poner nombre e identificar de la manera más clara posible y con lenguaje sencillo aquello que están sintiendo y experimentando. El juego y el uso de materiales didácticos son las herramientas básicas para llevar a cabo este trabajo”, explica Almeida.

El informe Impacto de las inundaciones en la salud de la infancia y adolescencia: un enfoque ambiental y comunitario, que investigó el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud en 1.100 escolares de 7 a 18 años residentes Los Alcázares, afectada por las inundaciones de septiembre de 2019, refleja que un 25% de los menores que han estado expuestos a una catástrofe medioambiental han desarrollado síntomas de trastornos de estrés postraumático, ansiedad, depresión o ataques de pánico, como ha recordado esta semana la Asociación Española de Pediatría (AEP).

València
València El impacto psicológico de la dana: cómo recuperar la salud mental clínica y comunitariamente
Entre el 20 y 25% de la población de la zona cero destruida sufrirá diferentes formas de estrés postraumático. Un abordaje comunitario minimiza el impacto, al cubrir proactivamente las necesidades de cada persona afectada por la gota fría.

Volver al colegio

La Generalitat Valenciana suspendió las clases en todas las zonas afectadas inmediatamente tras el paso de la dana. Este jueves, un total de 24 centros educativos sitos en zonas afectadas ya estaban en disposición de abrir sus puertas en los próximos días, una decisión que corresponde tomar a cada ayuntamiento tras evaluar los accesos. En esta lista figuran todos los centros educativos de Alaquàs, Alcàsser, Yátova, Dos Aguas y Godelleta.

Según los cálculos de Save The Children, en los 24 municipios de la zona afectada hay unos 40.000 niños, niñas y adolescentes en edad de educación obligatoria que han visto cercenada su educación. Esta organización urge a asegurar el derecho a  la educación de las miles de personas menores afectadas, porque más allá de garantizar la continuidad de las clases, los centros educativos son ahora un pilar para la recuperación: pueden ser espacios seguros para socializar, jugar, relacionarse o estudiar, pero no solo eso. “Los colegios no solo son el lugar donde los niños y niñas aprenden a multiplicar por dos cifras, es el lugar donde los niños pueden empezar a ser niños y también el espacio que facilita momentos en que los padres pueden tener un respiro emocional para desahogarse o barrer el barro de sus casas; es imprescindible que los niños tengan espacios seguros para volver a ser niños”.

Rodrigo Hernández, Save The Children: “Los colegios no son solo el lugar donde los niños y niñas aprenden a multiplicar, es el lugar donde pueden empezar a ser niños y también el espacio que facilita momentos en que los padres pueden tener un respiro emocional”

La organización especializada en infancia pide a las autoridades flexibilizar la matriculación para que puedan acudir de forma temporal a otros colegios cercanos en aquellos casos en los que el desplazamiento fuera posible, o la habilitación de espacios alternativos para estudiar.

El restablecimiento de actividad en colegios e institutos puede ayudar además a restablecer rutinas, algo importante, explica la portavoz de Psicólogos sin Fronteras, “para ayudar a niñas y niños a recuperar su sentido de seguridad y pertenencia en un entorno cambiante, reafirmar que nada de lo sucedido es su culpa y hacer un seguimiento emocional diario”. Pero además, advierten, el acompañamiento no termina con la intervención inicial. “Es importante mantener el apoyo en las semanas y meses posteriores, coordinándose con familiares y escuelas para que nuestras infancias continúen sintiéndose seguras y apoyadas en su recuperación. En el proceso de reconstrucción la intervención psicosocial y el trabajo con las comunidades afectadas es esencial para seguir reconstituyendo la salud mental colectiva”.

La Conselleria de Educación puesto en marcha la formación “Intervención en situaciones de crisis y escuelas sensibles al trauma” para profesorado de todas las etapas educativas y también ha facilitado un protocolo con pautas de acompañamiento psicológico.

La Asociación Española de Pediatría, además de advertir de la necesidad de atención psicológica, ha difundido algunas recomendaciones para proteger el bienestar de los niños y niñas basadas en el informe de 2019. 

Enfermedades infecciosas como gastroenteritis y problemas respiratorios, además de síntomas de estrés y ansiedad en los menores, son algunos de los problemas a atender desde la pediatría

Esta asociación advierte de la alta incidencia de enfermedades infecciosas como gastroenteritis y problemas respiratorios debido a la exposición a aguas contaminadas y moho en viviendas afectadas, polvo en suspensión de los lodos secos, además de síntomas de estrés y ansiedad en los menores, problema que se detectaron en el estudio. Problemas respiratorios, como asma, causados o agravados por las inundaciones y la humedad persistente en las viviendas son algunas de las afecciones a las que hay que prestar atención.

Episodios gastrointestinales o picaduras de mosquitos agravadas por la presencia de agua estancada fueron otros de los problemas detectados. A partir de los 6 meses, según el mismo informe, los problemas medioambientales a los que se enfrentan los pediatras de atención primaria y las familias de zonas inundadas tienen que ver con garantizar la seguridad e integridad física y a problemas como la potencial contaminación de las aguas, la presencia de moho en las viviendas, intoxicación por monóxido de carbono por uso de generadores y otros dispositivos y contaminación por metales pesados, asbestos y otros productos químicos.

Arquivado en: Dana València
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
València
València La Generalitat no aclara en respuesta oficial dónde estuvo Mazón la tarde de la dana
En su contestación por escrito a una pregunta parlamentaria de Compromís, el Consell se limita a decir que tras el “almuerzo de trabajo” en el Ventorro se fue al Palau, y de ahí al Cecopi, sin precisar el momento.
València
València Amnistía Internacional documenta la violación sistemática de derechos humanos durante la dana
En una investigación realizada tras la tragedia, identifica violaciones graves de los derechos a la vida, la integridad física, la información y la vivienda.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.