Venezuela
Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas

La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados. Zoilo López
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 ene 2025 14:04

La toma de posesión de Nicolás Maduro, prevista para el mediodía (hora venezolana) de este 10 de enero se ha visto envuelta en tanta polémica como las últimas elecciones del 28 de julio. Aquel día los dos principales partidos se declararon vencedores: el oficialista PSUV con el 51% de los votos, según el poder electoral del país y unas actas que nunca fueron presentadas; y el candidato opositor de derechas, Edmundo González Urrutia, con el 70% de los votos, según unas actas que el propio partido publicó en una página web y que el Gobierno de Maduro califica de falsas. Ni Estados Unidos ni los países de la Unión Europea ni potenciales aliados clave de la región —México, Brasil, Colombia o Chile— han reconocido la victoria de Maduro y se han abstenido de asistir al acto. 

Sin embargo, a diferencia de la fallida experiencia de Juan Guaidó, que se autonombró presidente de Venezuela en 2019, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela. Pese a la proposición no de ley aprobada por el Congreso español el pasado 11 de septiembre que instaba al Gobierno a reconocer al líder derechista como nuevo mandatario del país, la postura del Ejecutivo de Sánchez es la misma que la de la Unión Europea: no reconoce a Maduro como nuevo presidente, pero no ha tomado medidas, por ahora, para reconocer a González Urrutia ni para romper los lazos comerciales y diplomáticos que aún mantiene con el país latinoamericano.

Venezuela
El desprestigio de Guaidó da un balón de oxígeno a Maduro

En esta tercera y última parte de la investigación sobre el contrato firmado por Juan Guaidó con los mercenarios estadounidenses, el autor analiza las consecuencias políticas de esta revelación y las nuevas amenazas de EE UU.

La experiencia Guaidó es demasiado reciente y no salió especialmente bien. Sin llegar a admitir el error de ser el primer país en reconocerlo como presidente interino, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, declaraba este 10 de enero que la postura española tendrá “muy presente a los 350.000 españoles en Venezuela y a los casi 200.000 venezolanos que viven en España”. Según declaró el ministro, la Unión Europea está trabajando en una nueva posición común para presionar al Gobierno de Maduro.

A diferencia de la fallida experiencia Guaidó, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia

En los días previos a la ceremonia, el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática inició una gira por países americanos, que incluyó una recepción con el título de “presidente electo” en la Casa Blanca junto con el saliente Joe Biden. Y este 9 de enero, Donald Trump confirmaba que reconocería a González Urrutia como presidente de Venezuela. Sin embargo, la posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela —país que tiene las primeras reservas probadas de crudo del mundo— y tiene negocio asegurado al menos hasta 2050 gracias a un cambio realizado por el Parlamento venezolano en la empresa mixta Petroindependencia para permitirlo.

Las movilizaciones de los defensores del Gobierno de Maduro y de la oposición tomaron Caracas el día previo a la toma de posesión. La noticia del “secuestro” de la líder de la oposición Marina Corina Machado, convertida en poco tiempo en viral, fue desmentida rápidamente y calificada por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, como una “maniobra de distracción mediática”. El canciller Yván Gil calificó el bulo como “otro fiasco más de la ultraderecha venezolana, otra bufonada y ridículo mundial del fascismo internacional”.

La posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela

Los actos del 10 de enero también han estado rodeados de críticas internas y externas por la detención del excandidato presidencial Enrique Márquez, líder del Frente Democrático Popular, una alianza de partidos de izquierda y populares, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En un comunicado lanzado el este 9 de enero, el Comité Central del PCV denunciaba la “detención arbitraria” de Márquez dos días antes. Ese mismo día, continúan, otros dos dirigentes del FDP —el periodista Juan Barreto y la abogada constitucionalista María Alejandra Díaz—, “denunciaron acoso policial en sus viviendas” por parte de encapuchados con armas largas. 

Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.

Según el comunicado, la arremetida contra el FDP se motiva por la campaña institucional que ha impulsado esta plataforma para exigir la publicación de las actas electorales del pasado 28 de julio. “La respuesta gubernamental ha sido una guerra sucia promovida por la cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para tratar inútilmente de vincular al FDP con sectores reaccionarios de la oposición”, dice el comunicado del Partido Comunista. Desde la Liga de Trabajadores Socialistas (LTS), de orientación trotskista, también denuncian la detención del representante del organismo de derechos humanos Espacio Público, el periodista Carlos Correa, y del profesor Jesús Sira en el estado de Lara, en el noroeste del país.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha salido a defender en las redes sociales al FDP venezolano frente a las acusaciones del Gobierno de Maduro. “El Frente Democrático  Popular de Venezuela no es una organización delincuencial y es un movimiento fraterno del progresismo colombiano. Sus miembros están siendo detenidos”, declaró en Twitter/X.

La mano derecha de Maduro, Diosdado Cabello, acusa a Márquez de “ser parte del golpe de Estado que quieren dar en Venezuela”. Según Cabello, Márquez estaba organizando junto a Rafael Tudares, yerno del opositor Edmundo González, una ceremonia paralela para investir como presidente al líder de la Plataforma Unitaria Democrática.

Arquivado en: Chavismo Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Venezuela
Viñeta Ecos de actualidad #7
La silla de la reina. Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.