Venezuela
Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas

La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados. Zoilo López
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 ene 2025 14:04

La toma de posesión de Nicolás Maduro, prevista para el mediodía (hora venezolana) de este 10 de enero se ha visto envuelta en tanta polémica como las últimas elecciones del 28 de julio. Aquel día los dos principales partidos se declararon vencedores: el oficialista PSUV con el 51% de los votos, según el poder electoral del país y unas actas que nunca fueron presentadas; y el candidato opositor de derechas, Edmundo González Urrutia, con el 70% de los votos, según unas actas que el propio partido publicó en una página web y que el Gobierno de Maduro califica de falsas. Ni Estados Unidos ni los países de la Unión Europea ni potenciales aliados clave de la región —México, Brasil, Colombia o Chile— han reconocido la victoria de Maduro y se han abstenido de asistir al acto. 

Sin embargo, a diferencia de la fallida experiencia de Juan Guaidó, que se autonombró presidente de Venezuela en 2019, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela. Pese a la proposición no de ley aprobada por el Congreso español el pasado 11 de septiembre que instaba al Gobierno a reconocer al líder derechista como nuevo mandatario del país, la postura del Ejecutivo de Sánchez es la misma que la de la Unión Europea: no reconoce a Maduro como nuevo presidente, pero no ha tomado medidas, por ahora, para reconocer a González Urrutia ni para romper los lazos comerciales y diplomáticos que aún mantiene con el país latinoamericano.

Venezuela
El desprestigio de Guaidó da un balón de oxígeno a Maduro

En esta tercera y última parte de la investigación sobre el contrato firmado por Juan Guaidó con los mercenarios estadounidenses, el autor analiza las consecuencias políticas de esta revelación y las nuevas amenazas de EE UU.

La experiencia Guaidó es demasiado reciente y no salió especialmente bien. Sin llegar a admitir el error de ser el primer país en reconocerlo como presidente interino, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, declaraba este 10 de enero que la postura española tendrá “muy presente a los 350.000 españoles en Venezuela y a los casi 200.000 venezolanos que viven en España”. Según declaró el ministro, la Unión Europea está trabajando en una nueva posición común para presionar al Gobierno de Maduro.

A diferencia de la fallida experiencia Guaidó, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia

En los días previos a la ceremonia, el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática inició una gira por países americanos, que incluyó una recepción con el título de “presidente electo” en la Casa Blanca junto con el saliente Joe Biden. Y este 9 de enero, Donald Trump confirmaba que reconocería a González Urrutia como presidente de Venezuela. Sin embargo, la posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela —país que tiene las primeras reservas probadas de crudo del mundo— y tiene negocio asegurado al menos hasta 2050 gracias a un cambio realizado por el Parlamento venezolano en la empresa mixta Petroindependencia para permitirlo.

Las movilizaciones de los defensores del Gobierno de Maduro y de la oposición tomaron Caracas el día previo a la toma de posesión. La noticia del “secuestro” de la líder de la oposición Marina Corina Machado, convertida en poco tiempo en viral, fue desmentida rápidamente y calificada por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, como una “maniobra de distracción mediática”. El canciller Yván Gil calificó el bulo como “otro fiasco más de la ultraderecha venezolana, otra bufonada y ridículo mundial del fascismo internacional”.

La posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela

Los actos del 10 de enero también han estado rodeados de críticas internas y externas por la detención del excandidato presidencial Enrique Márquez, líder del Frente Democrático Popular, una alianza de partidos de izquierda y populares, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En un comunicado lanzado el este 9 de enero, el Comité Central del PCV denunciaba la “detención arbitraria” de Márquez dos días antes. Ese mismo día, continúan, otros dos dirigentes del FDP —el periodista Juan Barreto y la abogada constitucionalista María Alejandra Díaz—, “denunciaron acoso policial en sus viviendas” por parte de encapuchados con armas largas. 

Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.

Según el comunicado, la arremetida contra el FDP se motiva por la campaña institucional que ha impulsado esta plataforma para exigir la publicación de las actas electorales del pasado 28 de julio. “La respuesta gubernamental ha sido una guerra sucia promovida por la cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para tratar inútilmente de vincular al FDP con sectores reaccionarios de la oposición”, dice el comunicado del Partido Comunista. Desde la Liga de Trabajadores Socialistas (LTS), de orientación trotskista, también denuncian la detención del representante del organismo de derechos humanos Espacio Público, el periodista Carlos Correa, y del profesor Jesús Sira en el estado de Lara, en el noroeste del país.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha salido a defender en las redes sociales al FDP venezolano frente a las acusaciones del Gobierno de Maduro. “El Frente Democrático  Popular de Venezuela no es una organización delincuencial y es un movimiento fraterno del progresismo colombiano. Sus miembros están siendo detenidos”, declaró en Twitter/X.

La mano derecha de Maduro, Diosdado Cabello, acusa a Márquez de “ser parte del golpe de Estado que quieren dar en Venezuela”. Según Cabello, Márquez estaba organizando junto a Rafael Tudares, yerno del opositor Edmundo González, una ceremonia paralela para investir como presidente al líder de la Plataforma Unitaria Democrática.

Arquivado en: Chavismo Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Venezuela
Viñeta Ecos de actualidad #7
La silla de la reina. Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.