Venezuela
Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas

La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados. Zoilo López
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 ene 2025 14:04

La toma de posesión de Nicolás Maduro, prevista para el mediodía (hora venezolana) de este 10 de enero se ha visto envuelta en tanta polémica como las últimas elecciones del 28 de julio. Aquel día los dos principales partidos se declararon vencedores: el oficialista PSUV con el 51% de los votos, según el poder electoral del país y unas actas que nunca fueron presentadas; y el candidato opositor de derechas, Edmundo González Urrutia, con el 70% de los votos, según unas actas que el propio partido publicó en una página web y que el Gobierno de Maduro califica de falsas. Ni Estados Unidos ni los países de la Unión Europea ni potenciales aliados clave de la región —México, Brasil, Colombia o Chile— han reconocido la victoria de Maduro y se han abstenido de asistir al acto. 

Sin embargo, a diferencia de la fallida experiencia de Juan Guaidó, que se autonombró presidente de Venezuela en 2019, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela. Pese a la proposición no de ley aprobada por el Congreso español el pasado 11 de septiembre que instaba al Gobierno a reconocer al líder derechista como nuevo mandatario del país, la postura del Ejecutivo de Sánchez es la misma que la de la Unión Europea: no reconoce a Maduro como nuevo presidente, pero no ha tomado medidas, por ahora, para reconocer a González Urrutia ni para romper los lazos comerciales y diplomáticos que aún mantiene con el país latinoamericano.

Venezuela
El desprestigio de Guaidó da un balón de oxígeno a Maduro

En esta tercera y última parte de la investigación sobre el contrato firmado por Juan Guaidó con los mercenarios estadounidenses, el autor analiza las consecuencias políticas de esta revelación y las nuevas amenazas de EE UU.

La experiencia Guaidó es demasiado reciente y no salió especialmente bien. Sin llegar a admitir el error de ser el primer país en reconocerlo como presidente interino, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, declaraba este 10 de enero que la postura española tendrá “muy presente a los 350.000 españoles en Venezuela y a los casi 200.000 venezolanos que viven en España”. Según declaró el ministro, la Unión Europea está trabajando en una nueva posición común para presionar al Gobierno de Maduro.

A diferencia de la fallida experiencia Guaidó, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia

En los días previos a la ceremonia, el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática inició una gira por países americanos, que incluyó una recepción con el título de “presidente electo” en la Casa Blanca junto con el saliente Joe Biden. Y este 9 de enero, Donald Trump confirmaba que reconocería a González Urrutia como presidente de Venezuela. Sin embargo, la posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela —país que tiene las primeras reservas probadas de crudo del mundo— y tiene negocio asegurado al menos hasta 2050 gracias a un cambio realizado por el Parlamento venezolano en la empresa mixta Petroindependencia para permitirlo.

Las movilizaciones de los defensores del Gobierno de Maduro y de la oposición tomaron Caracas el día previo a la toma de posesión. La noticia del “secuestro” de la líder de la oposición Marina Corina Machado, convertida en poco tiempo en viral, fue desmentida rápidamente y calificada por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, como una “maniobra de distracción mediática”. El canciller Yván Gil calificó el bulo como “otro fiasco más de la ultraderecha venezolana, otra bufonada y ridículo mundial del fascismo internacional”.

La posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela

Los actos del 10 de enero también han estado rodeados de críticas internas y externas por la detención del excandidato presidencial Enrique Márquez, líder del Frente Democrático Popular, una alianza de partidos de izquierda y populares, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En un comunicado lanzado el este 9 de enero, el Comité Central del PCV denunciaba la “detención arbitraria” de Márquez dos días antes. Ese mismo día, continúan, otros dos dirigentes del FDP —el periodista Juan Barreto y la abogada constitucionalista María Alejandra Díaz—, “denunciaron acoso policial en sus viviendas” por parte de encapuchados con armas largas. 

Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.

Según el comunicado, la arremetida contra el FDP se motiva por la campaña institucional que ha impulsado esta plataforma para exigir la publicación de las actas electorales del pasado 28 de julio. “La respuesta gubernamental ha sido una guerra sucia promovida por la cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para tratar inútilmente de vincular al FDP con sectores reaccionarios de la oposición”, dice el comunicado del Partido Comunista. Desde la Liga de Trabajadores Socialistas (LTS), de orientación trotskista, también denuncian la detención del representante del organismo de derechos humanos Espacio Público, el periodista Carlos Correa, y del profesor Jesús Sira en el estado de Lara, en el noroeste del país.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha salido a defender en las redes sociales al FDP venezolano frente a las acusaciones del Gobierno de Maduro. “El Frente Democrático  Popular de Venezuela no es una organización delincuencial y es un movimiento fraterno del progresismo colombiano. Sus miembros están siendo detenidos”, declaró en Twitter/X.

La mano derecha de Maduro, Diosdado Cabello, acusa a Márquez de “ser parte del golpe de Estado que quieren dar en Venezuela”. Según Cabello, Márquez estaba organizando junto a Rafael Tudares, yerno del opositor Edmundo González, una ceremonia paralela para investir como presidente al líder de la Plataforma Unitaria Democrática.

Arquivado en: Chavismo Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Venezuela
Viñeta Ecos de actualidad #7
La silla de la reina. Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Venezuela
Omar Vázquez Heredia “La marcha de siete millones de venezolanos se debió a la destrucción de los salarios”
El escritor, politólogo y dramaturgo venezolano Vázquez Heredia desgrana las transformaciones en el mundo del trabajo. Tercera entrega de una serie para entender Venezuela con voces que surgen de abajo y a la izquierda.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.