Venezuela
El PP vuelve a usar el ariete de Venezuela para debilitar al Gobierno de coalición

El partido de Feijoó lleva al Congreso una proposición no de ley para reconocer a Edmundo González Urrutia como “presidente legítimo” de Venezuela. El PNV sumará sus votos a la derecha española para que esta moción, no vinculante, sea aprobada.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 sep 2024 13:01

Una vez más Venezuela se convierte en tema de Estado en España. Y en un instrumento de la derecha y extrema derecha para atacar al Gobierno de coalición y marcar la agenda mediática. Este 10 de septiembre, el PP lleva a debate el reconocimiento oficial de Edmundo González Urrutia, exiliado en España desde el pasado domingo, como nuevo presidente de Venezuela. El Gobierno de Pedro Sánchez ha intentado cabalgar en una posición ambigua: no reconoce el triunfo de Nicolás Maduro, que, según la autoridad electoral venezolana ganó por el 51,2% de los votos, pero hasta tampoco ha reconocido al excandidato de la Plataforma Unitaria Democrática como nuevo mandatario.

Hasta que no se publiquen las actas electorales oficiales —las actas presentadas por la oposición de derechas dan la victoria a González Urrutia por el 67% de los votos—, el Gobierno no tiene intención de “reconocer nada”, según confirmó el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. 

Una vez más Venezuela se convierte en tema de Estado en España. Y en un instrumento de la derecha y extrema derecha para atacar al Gobierno de coalición  y marcar la agenda mediática

Sin embargo, el debate de este martes y la votación prevista de esta proposición no de ley para este miércoles 11 de septiembre podrían interferir en los planes y tiempos del Gobierno. Especialmente si, tal como anunció el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, su partido une sus votos a los de PP, Vox, UPN y Coalición Canaria. 

La posición del PNV ha sido crítica con Maduro y ha dado, en diferentes declaraciones, credibilidad a las actas publicadas por la oposición venezolana. Según el senador jeltzale Luke Uribe-Etxebarria, el heredero político de Hugo Chávez “perdió las elecciones, mintió y dio resultados falsos que nada tienen que ver con la realidad democrática de lo ocurrido”. 

Sin embargo, en el discurso del PNV, las críticas a Maduro se complementan con acusaciones dirigidas a Alberto Núñez Feijóo por utilizar Venezuela “contra Sánchez” en palabras del presidente del PNV, Andoni Ortuzar. En declaraciones a Radio Euskadi, Ortuzar defendió la salida de Venezuela de González Urrutia por motivos humanitarios y para “que en el futuro pueda volver a su país y pueda, legítima y democráticamente, luchar por ser presidente”.

En rueda de prensa, en la mañana de este 10 de septiembre, Esteban confirmó que el PNV apoyaría el reconocimiento de González Urrutia como presidente a pesar de la “necesidad de sacar a Venezuela de la política interna”.

Las proposiciones no de ley no son vinculantes, sino iniciativas parlamentarias que reflejan la postura de la cámara y de cada partido. Ahí es dónde el PP pretende hacer mella en las diferencias entre las formaciones que sostienen el Gobierno de Sánchez

Las proposiciones no de ley no son vinculantes, sino iniciativas parlamentarias que reflejan la postura de la cámara y de cada partido. Ahí es dónde el PP pretende hacer mella en las diferencias entre las formaciones que sostienen el Gobierno de Sánchez. 

La coportavoz de Podemos, María Teresa Pérez, criticaba la posición “hipócrita” del Gobierno al prestar un avión oficial y acelerar los trámites de asilo a un político “ultraderechista” mientras “rechaza romper relaciones con el Estado genocida de Israel y deniega acogida a activistas saharauis perseguidos por Marruecos”. Sumar, por su parte, se distancia de la operación salida de González Urrutia y afirma, según declaraciones del portavoz del grupo, Ernest Urtasun, que lo ocurrido “no supone en ningún caso un reconocimiento como ganador de las elecciones”. No puede haber reconocimiento, insistió el Ministro de Cultura, si no hay publicación de las actas. 

El Europarlamento realizará la próxima semana una votación similar en el pleno mensual en Estrasburgo para reconocer a Edmundo González como presidente electo, una iniciativa que parte del Grupo Popular Europeo, pero también de los liberales de Renew y de parte de la Alianza de Socialistas y Demócratas (S&D). Hasta ahora la posición de la UE es la misma que la del Gobierno español: no reconoce ningún Gobierno hasta que no se publiquen las actas oficiales.

La experiencia Guaidó

El reconocimiento del Parlamento Europeo de un Gobierno venezolano paralelo tiene precedentes cercanos en la votación de enero de 2019, cuando los representantes de los países de la Unión aceptaron como “presidente legítimo” a Juan Guaidó. Poco después, el 4 de febrero, el presidente español Pedro Sánchez reconoció a Guaidó como “presidente encargado” de convocar elecciones. Este mandatario autojuramentado mantuvo esta posición hasta 2023, aunque en enero de 2021 la UE dejó de reconocerlo como presidente interino. Entre acusaciones de malversación, luchas internas y un intento fallido de invasión con mercenarios, la experiencia Guaidó fracasó y el liderazgo de la oposición pasó a Maria Corina Machado, quien no pudo presentarse a las elecciones al quedar inhabilitada por la Justicia venezolana. Para el portavoz de Sumar, repetir la experiencia Guaidó sería “un error”.

Aunque el Parlamento Europeo y el Congreso español terminen reconociendo a González Urrutia como “presidente legítimo”, el fracaso de la experiencia Guaidó es demasiado reciente y la salida del excandidato de la Plataforma Unidad Democrática no hace sino favorecer la posición de Maduro y debilitar a la oposición, tal como analizaba la periodista opositora Carla Angora. Los partidos que se oponen a Nicolás Maduro tendrán que decidir si quieren llevar hasta el fin el anuncio de Corina Machado de que González Urrutia será investido presidente en enero de 2025 o dejar que la llama de este exdiplomático de 75 años se apague en el Little Caracas de Madrid, donde descansan antiguos líderes opositores ya fuera del foco político, como Leopoldo López o Antonio Ledezma. 

El propio González Urrutia afirmaba en abril que su candidatura era “provisional” y en su carta de despedida de Venezuela nada decía sobre aspiraciones a ser nombrado presidente

El propio González Urrutia afirmaba en el pasado abril que entre las condiciones que puso para presentar su candidatura, figuraba que esta fuera “provisional”, y, en su carta de despedida de Venezuela, nada decía sobre aspiraciones a ser nombrado presidente. Esteban González Pons, vicepresidente del Parlamento Europeo y del Partido Popular, resumía este debate en un mensaje en redes sociales: “Este es el momento de recordar que la candidata del pueblo venezolano es María Corina Machado”. 

Arquivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
teodoro.hdez
11/9/2024 13:22

Otra patochada de la derecha extrema que acabará en el ridículo más absoluto como la del corrupto Guaidó. No aceptan perder unas elecciones en ningún lugar del mundo y recurren al golpe de estado. Ahora resulta que ni la Junta Electoral ni el Tribunal Supremo de Venezuela tienen credibilidad y si estos nazis que presentaron unas actas falsas que se negaron a remitirlas a Tribunal Supremo. Y la Unión Europea y nuestro gobierno "progresista" haciéndole el juego a los que de verdad mueven estos hilos, los EEUU.

0
0
Paco Caro
10/9/2024 15:04

Urnas, para qué os quiero.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.