Feminismos
Del nosotras: Algunas reflexiones en torno al “Nosotras y ellos. Nosotras y vosotros”

Partimos de la diferencia de mirada y de poder que nos coloca ante el mundo compartido. Nos preguntamos cómo producir, trasmitir o compartir afectación sobre una situación que a nosotras nos está atravesando el cuerpo (¿qué hacemos con ellos?), pero nos preguntamos también cómo nos desplazamos, nos apoyamos, nos cuidamos ¿qué hacemos -entre- nosotras?

Mujeres Finlandia Hugo Simberg
Photograph taken by the Finnish painter Hugo Simberg (1873-1917) Recuperada de https://publicdomainreview.org
10 jun 2018 21:00

Hace poco más de un mes salía por acá un artículo* que, valiéndose de un par de situaciones digamos cotidianas, abordaba la compleja cuestión de la afectación, el diálogo y la constitutiva violencia en las relaciones humanas en general, y entre hombres y mujeres en particular.

Ese texto no salía de la nada, sale de un clima en que muchas cosas se han puesto patas arriba y nos impele a hacer preguntas en voz alta, esta aportación pretende mantener ese hilo abierto, sin vuelta atrás.

Se podría -se puede- hablar mucho de ese clima, de lo que impregna las redes, las conversaciones, de la mirada que se nos instala y hace que ya no podamos dejar de ver, a cada momento, todos los pequeños engranajes de relación, de toma de la palabra y del espacio, de silenciamiento y banalización que se producen constantemente en los mundos compartidos por cuerpos diferencialmente posicionados, o sea, los espacios mixtos (sean de militancia, de trabajo o de amistad), se podría hablar también de como ese clima está “afectando” o no, a unas y otros. De lo que abre -o puede abrir- y de lo que desgarra.

Hay una evidencia: nos decimos nosotras y nos reconocemos, en esa mezcla de asunción de subalternidad y radical afirmación de la misma como lugar de enunciación y alianza (no sin fisuras, asimetrías y complejidad), pero cuando decimos un ellos (vosotros) no hay ningún cuerpo colectivo que lo recoja ¿quién se hace cargo?, ¿quién se dice nosotros?

Volvemos al momento actual: detectamos una potencia, una alegría: algo se mueve, es grande, incontrolable, emociona. Una compañera dice “no he llorado tanto en mi vida como desde el pasado 8 de marzo a esta parte, llorar de alegría”, al rato, en la misma conversación (una conversación convocada, una cita entre nosotras, así para compartir no más y de la que emergen estas notas) la misma amiga dice “yo hay días que vuelvo a casa y solo quiero matarlos, y me está afectando en los espacios políticos, con los amigos y en mi pareja”. Nada de lo que nos decimos, aunque no estemos de acuerdo en todo, nos suena ajeno: hay un problema y una percepción común, construidos en una vivencia, encarnados.

Nos juntamos, en los bares, en las casas, en las redes, hablamos -a veces nos vomitamos- todo lo que está pasando, todo lo que nos está pasando. No es algo nuevo lo que nos pasa, pero sí el clima que hace aflorar todo lo acumulado a lo largo de nuestras vidas, que está ahora a flor de piel: estamos sensibles.

De entre lo que nos contamos, destaca la perplejidad ante la impermeabilidad masculina a esa sensibilidad (a esa facultad de afectación o capacidad para percibir, conocer a y con el otro, detectar sus señales, eso que también se llama empatía). Que digamos “esto me atraviesa” no significa que haya de atravesar a todos por igual, pero sí lleva a preguntarse por qué tenemos personas al lado con una carga fuerte de malestar y no nos preguntamos por ello. Y preguntarse no es responder(se) discursivamente, preguntarse es interrogarse el propio lugar de enunciación: qué veo, qué nombro, qué escucho y qué no, cuál es mi escala de lo importante y dónde coloco lo subalterno. Y también: qué daño ejerzo.

De entre lo que nos contamos, está también la preocupación por sostener a quienes se están exponiendo. El famoso #cuéntalo, que nos tiene el cuerpo removido. ¿Qué hacemos con todo esto?, ¿qué hacemos nosotras? De nuevo, vemos la potencia y vemos el riesgo. La potencia de removerlo todo, de sacudir, de despojarse de una carga atascada en la garganta, de que otras -quizá más jóvenes- puedan llegar más lejos que nosotras...y vemos el riesgo de la reacción que despierte del otro lado, de la violencia, de la incomprensión, de la imposición del poder.

No hay una línea de separación entre un nosotras y un ellos, hay comunes y reconocimientos entre nosotras, pero también hay comunes mixtos, hay espacios complejos. Hay formas de expresión en las que algunas no nos reconocemos, también las hay de ese “nosotras” que nos conflictúan ...y aun así, seguimos viendo que hay que sostener la brecha abierta, por eso, tratamos de pensar lo que ocurre desde ahí, desde la potencia de apertura y no desde posiciones previas, fijadas o discursos hechos. Quizá lo que nos respondía algunas preguntas hace tiempo, ya no lo hace. Otra compañera, también amiga, dice que ahora siente la necesidad de interpelarlos a ellos, de preguntarles, quiere saber cómo viven todo esto, qué piensan. Ya no le sirve con juntarse aparte y resolverlo entre mujeres (aunque sigamos necesitando ese espacio). Para seguir conviviendo hay que saber, hay que reconocerse.

Pero sabemos que la clave no es solo hablar con ellos, la clave es que hablen ellos, y no necesariamente con nosotras… de hecho, no con nosotras, sino entre ellos. Y también que hablemos nosotras, que arrebatemos el monopolio de la palabra, que nos expongamos, nos arriesguemos al juicio, y que nos autoricemos, que nos sostengamos mutuamente -entre nosotras- en esa tarea. Una especie de co-responsabilidad desde la diferencia -y también desde la desigualdad-, un hacernos cargo como forma de empoderamiento. Atrevernos juntas donde solas nos quedamos mudas. 

Ah, y ponerle humor. #callatepavo 


*https://www.elsaltodiario.com/vidas-precarias/nosotras-y-ellos-nosotras-y-vosotros-reflexiones-al-hilo-del-cuentalo


Anexo: el entre ellos
Estas notas breves son fruto de un encuentro íntimo entre amigas y compañeras de hace algunas semanas, que removidas por la situación decidimos juntarnos a hablar, compartir y pensar. Ese “nosotras” difuso que nos permite mirar el mundo y afrontar nuestro malestar y también nuestra alegría. Pero las sacamos ahora también porque nos parece que abre -o puede abrir- un espacio de interpelación y diálogo. Algunos hombres -lo sabemos reconocer- andan también perplejos, descolocados, removidos, impotentes ¿qué hago yo ahora con esto? Otros, siguen esperando que les digamos una buena razón para desplazar sus asentados valores políticos. Si estas notas salen ahora, es para alentar también esa interpelación, ese intento de diálogo -entre ellos- y quizá en algún momento con nosotras. Lo decíamos más arriba, estamos sensibles o sea, abiertas a la escucha.

Sobre o blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Sobre o blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.