Feminismos
Del nosotras: Algunas reflexiones en torno al “Nosotras y ellos. Nosotras y vosotros”

Partimos de la diferencia de mirada y de poder que nos coloca ante el mundo compartido. Nos preguntamos cómo producir, trasmitir o compartir afectación sobre una situación que a nosotras nos está atravesando el cuerpo (¿qué hacemos con ellos?), pero nos preguntamos también cómo nos desplazamos, nos apoyamos, nos cuidamos ¿qué hacemos -entre- nosotras?

Mujeres Finlandia Hugo Simberg
Photograph taken by the Finnish painter Hugo Simberg (1873-1917) Recuperada de https://publicdomainreview.org
10 jun 2018 21:00

Hace poco más de un mes salía por acá un artículo* que, valiéndose de un par de situaciones digamos cotidianas, abordaba la compleja cuestión de la afectación, el diálogo y la constitutiva violencia en las relaciones humanas en general, y entre hombres y mujeres en particular.

Ese texto no salía de la nada, sale de un clima en que muchas cosas se han puesto patas arriba y nos impele a hacer preguntas en voz alta, esta aportación pretende mantener ese hilo abierto, sin vuelta atrás.

Se podría -se puede- hablar mucho de ese clima, de lo que impregna las redes, las conversaciones, de la mirada que se nos instala y hace que ya no podamos dejar de ver, a cada momento, todos los pequeños engranajes de relación, de toma de la palabra y del espacio, de silenciamiento y banalización que se producen constantemente en los mundos compartidos por cuerpos diferencialmente posicionados, o sea, los espacios mixtos (sean de militancia, de trabajo o de amistad), se podría hablar también de como ese clima está “afectando” o no, a unas y otros. De lo que abre -o puede abrir- y de lo que desgarra.

Hay una evidencia: nos decimos nosotras y nos reconocemos, en esa mezcla de asunción de subalternidad y radical afirmación de la misma como lugar de enunciación y alianza (no sin fisuras, asimetrías y complejidad), pero cuando decimos un ellos (vosotros) no hay ningún cuerpo colectivo que lo recoja ¿quién se hace cargo?, ¿quién se dice nosotros?

Volvemos al momento actual: detectamos una potencia, una alegría: algo se mueve, es grande, incontrolable, emociona. Una compañera dice “no he llorado tanto en mi vida como desde el pasado 8 de marzo a esta parte, llorar de alegría”, al rato, en la misma conversación (una conversación convocada, una cita entre nosotras, así para compartir no más y de la que emergen estas notas) la misma amiga dice “yo hay días que vuelvo a casa y solo quiero matarlos, y me está afectando en los espacios políticos, con los amigos y en mi pareja”. Nada de lo que nos decimos, aunque no estemos de acuerdo en todo, nos suena ajeno: hay un problema y una percepción común, construidos en una vivencia, encarnados.

Nos juntamos, en los bares, en las casas, en las redes, hablamos -a veces nos vomitamos- todo lo que está pasando, todo lo que nos está pasando. No es algo nuevo lo que nos pasa, pero sí el clima que hace aflorar todo lo acumulado a lo largo de nuestras vidas, que está ahora a flor de piel: estamos sensibles.

De entre lo que nos contamos, destaca la perplejidad ante la impermeabilidad masculina a esa sensibilidad (a esa facultad de afectación o capacidad para percibir, conocer a y con el otro, detectar sus señales, eso que también se llama empatía). Que digamos “esto me atraviesa” no significa que haya de atravesar a todos por igual, pero sí lleva a preguntarse por qué tenemos personas al lado con una carga fuerte de malestar y no nos preguntamos por ello. Y preguntarse no es responder(se) discursivamente, preguntarse es interrogarse el propio lugar de enunciación: qué veo, qué nombro, qué escucho y qué no, cuál es mi escala de lo importante y dónde coloco lo subalterno. Y también: qué daño ejerzo.

De entre lo que nos contamos, está también la preocupación por sostener a quienes se están exponiendo. El famoso #cuéntalo, que nos tiene el cuerpo removido. ¿Qué hacemos con todo esto?, ¿qué hacemos nosotras? De nuevo, vemos la potencia y vemos el riesgo. La potencia de removerlo todo, de sacudir, de despojarse de una carga atascada en la garganta, de que otras -quizá más jóvenes- puedan llegar más lejos que nosotras...y vemos el riesgo de la reacción que despierte del otro lado, de la violencia, de la incomprensión, de la imposición del poder.

No hay una línea de separación entre un nosotras y un ellos, hay comunes y reconocimientos entre nosotras, pero también hay comunes mixtos, hay espacios complejos. Hay formas de expresión en las que algunas no nos reconocemos, también las hay de ese “nosotras” que nos conflictúan ...y aun así, seguimos viendo que hay que sostener la brecha abierta, por eso, tratamos de pensar lo que ocurre desde ahí, desde la potencia de apertura y no desde posiciones previas, fijadas o discursos hechos. Quizá lo que nos respondía algunas preguntas hace tiempo, ya no lo hace. Otra compañera, también amiga, dice que ahora siente la necesidad de interpelarlos a ellos, de preguntarles, quiere saber cómo viven todo esto, qué piensan. Ya no le sirve con juntarse aparte y resolverlo entre mujeres (aunque sigamos necesitando ese espacio). Para seguir conviviendo hay que saber, hay que reconocerse.

Pero sabemos que la clave no es solo hablar con ellos, la clave es que hablen ellos, y no necesariamente con nosotras… de hecho, no con nosotras, sino entre ellos. Y también que hablemos nosotras, que arrebatemos el monopolio de la palabra, que nos expongamos, nos arriesguemos al juicio, y que nos autoricemos, que nos sostengamos mutuamente -entre nosotras- en esa tarea. Una especie de co-responsabilidad desde la diferencia -y también desde la desigualdad-, un hacernos cargo como forma de empoderamiento. Atrevernos juntas donde solas nos quedamos mudas. 

Ah, y ponerle humor. #callatepavo 


*https://www.elsaltodiario.com/vidas-precarias/nosotras-y-ellos-nosotras-y-vosotros-reflexiones-al-hilo-del-cuentalo


Anexo: el entre ellos
Estas notas breves son fruto de un encuentro íntimo entre amigas y compañeras de hace algunas semanas, que removidas por la situación decidimos juntarnos a hablar, compartir y pensar. Ese “nosotras” difuso que nos permite mirar el mundo y afrontar nuestro malestar y también nuestra alegría. Pero las sacamos ahora también porque nos parece que abre -o puede abrir- un espacio de interpelación y diálogo. Algunos hombres -lo sabemos reconocer- andan también perplejos, descolocados, removidos, impotentes ¿qué hago yo ahora con esto? Otros, siguen esperando que les digamos una buena razón para desplazar sus asentados valores políticos. Si estas notas salen ahora, es para alentar también esa interpelación, ese intento de diálogo -entre ellos- y quizá en algún momento con nosotras. Lo decíamos más arriba, estamos sensibles o sea, abiertas a la escucha.

Sobre o blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sobre o blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.