Violencia sexual
Hablar de violación

"Nos han violado". Publicamos el primer texto en el que aquello se dijo en México, desafiando todos los poderes. Una de las reflexiones más profundas sobre la violencia contra las mujeres y la justicia patriarcal que puedan leerse. 

post_hablar_de_violacion
Fotografía de Lisbeth Hernández
16 feb 2019 10:30

Isabel Vericat Núñez es pensadora, escritora y traductora. Nacida en España, reside en México desde hace décadas. A finales de los 80, sufrió una violación junto a tres amigas en una habitación de hotel en un pueblo en el estado de Morelos. Cuatro hombres, una sobre cada una de ellas. Y lo que vino después: impunidad, culpa, exigencia de silencio. El texto de Isabel es un profundo acto de rebeldía, en un momento donde denunciar era impensable. Hoy somos más fuertes, aunque la realidad se revuelva en atroces formas de violencia, gracias a quienes alzaron la voz y rompieron el pacto de silencio. Sus pasos la llevaron también a Ciudad Juárez a inicios de los dos mil. Junto a otras, empezaron a nombrar: "Feminicidio". 

En el primer texto, Posdata, escrito hace unos meses como introducción, Isabel contextualiza aquel tiempo y dialoga con el actual. Contrastes, victorias y dolores compartidos. Y, más abajo, publicamos su texto íntegro, tal como apareció en el Suplemento Cultural de la Jornada el 7 de agosto de 1988. Dada su longitud, facilitamos la descarga como ebook y en pdf. 

Para nosotras, este texto es una de las reflexiones más profundas sobre la violencia que pueden leerse. Y sobre el funcionamiento de la justicia patriarcal. 

(Fotografía: Lisbeth Hernández)

POSDATA

Cuando escribí este testimonio hace más de 30 años, yo era otra y el mundo era otro. Ahora, cuando lo releo, vuelvo a revivir pensamientos y experiencias de entonces y siento que lo escribieron muchas mujeres a través de mí.

El mundo es también otro, hemos cambiado hasta de siglo, y las vidas de las mujeres son un signo de estos tiempos: más vulnerables en sus cuerpos, más perseguidas, pero con una fuerza colectiva mucho mayor que ha roto el silencio y ya nadie acalla. 

(“La constante son los cambios; lo que no cambia no existe”, dice un principio oriental que aquí propongo como principio-esperanza.) 

En un intento de contextualizar el entonces –años ochenta del siglo XX- y el ahora –siglo XXI, más de 30 años después- que viven las mujeres agredidas sexualmente, sintetizaré unos cuantos puntos que marcan diferencias profundas en la denuncia y la vivencia de las violencias sexuales y otras entre aquella época y la actual: 

-Nuevos conceptos, nuevos nombres:

Género, palabra que empezó a despuntar a fines de los setenta como concepto teórico y académico –gender- y que en los 80 aún no sabíamos cómo traducir al castellano. No hablábamos de violencia de género, por ejemplo, para abordar la violación.

Feminicidio, palabra que nombra los asesinatos de mujeres por el solo hecho de serlo, empieza a circular ya iniciada la primera década del siglo XXI. Nosotras así empezamos a nombrar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez en el año 2003, aunque en la variante de femicidio. 

Heteropatriarcado, término que no existía ni se usaba hasta los últimos años y que se ha vuelto fundamental para señalar la naturalización de la violencia contra la mujer sobre la que se asienta el sistema socio-cultural en el que vivimos inmersas. 

-“El NO de la mujer no vale nada”, ahora se grita en la calle con la fuerza de la voz colectiva: 
porque NO, 
que te dije que NO, 
pendejo NO, 
mi cuerpo es mío, 
yo decido, 
tengo autonomía, yo soy mía 

denotando y expresando cambios profundos en la vivencia de la sexualidad y los cuerpos por las mujeres. 

-La Red, Internet, que nos ha fortalecido para unirnos, organizarnos, comunicarnos, como si de “lo personal es político” hubiéramos pasado a “lo individual es colectivo”. Publicar ideas, pensamientos, emociones y denuncias es liberador y nos fortalece, de modo que vuelve inverosímil o ridículo el hecho de que este texto sobre la violación tuviera tantas dificultades de censura masculina y se publicara, a través de influencias, hasta un año después de haberlo entregado. 

Es notable que ninguno de los factores positivos mencionados hasta ahora haya alterado el producto de la impunidad, que sigue siendo la constante en cualquier asesinato-descuartizamiento-violación-acoso-abuso-violencia sexual y de todo tipo contra las mujeres, a pesar de que se ha ido creando una “cultura de la denuncia” de lo que antes se vivía con vergüenza, miedo y en la clandestinidad. 

En el país de los feminicidios, podría parecer que si SÓLO te violan corres con suerte… Desde los años 90 del siglo XX, ha habido un aumento tal de los asesinatos de mujeres, no sólo en algunas regiones sino en todo el país, que se podría hablar de un cambio cualitativo, de una normalización y de una guerra librada en el cuerpo de las mujeres.

Isabel Vericat
Octubre de 2018.

-----------------------------------------------

Hablar de violación 

Publicación original: 7 de agosto de 1988 – Suplemento cultural de La Jornada, México

Descargas: pdf y ebook (formato epub)

Sobre o blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Sobre o blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.