Videovigilancia
Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París

Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, desde diferentes asociaciones se apunta al riesgo de que proteger la seguridad sirva como excusa para que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.

A menos de cien días para la inauguración de los Juegos Olímpicos de París, se van aclarando muchas de las promesas que se han ido haciendo en los últimos años y van conociéndose los detalles que prepara la organización. Después de muchas dudas, parece que será posible celebrar la ceremonia de inauguración a lo largo del río Sena, aunque el número de asistentes no será de 500.000 personas, como se había anunciado inicialmente, y la cifra se ha ido reduciendo hasta las 300.000 personas. El grueso de esa reducción afectará a los espacios que estaban previstos para el acceso gratuito por cuestiones relativas a la seguridad, según ha explicado el comité organizador.

Los riesgos para la seguridad de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos han crecido en los últimos meses, entre otras razones por la vigencia de la guerra de Ucrania o la persistencia del gobierno de Israel en sus ataques indiscriminados sobre territorio palestino y el genocidio de su población. Mientras el Comité Olímpico Internacional (COI) descarta la aplicación de sanciones sobre la delegación israelí, sigue aumentando el temor a un atentado durante los Juegos y aumenta también la preocupación de diferentes sectores de la sociedad civil francesa por las líneas rojas que se pueden traspasar en nombre de la seguridad.

En el foco de la polémica está el uso de la videovigilancia algorítmica; una tecnología de seguridad que utiliza la inteligencia artificial para detectar y prever eventos predefinidos gracias al análisis en tiempo real de las imágenes obtenidas por cámaras de vídeo y cuyo uso genera mucha preocupación entre asociaciones defensoras de los derechos humanos. En declaraciones a El Salto, Beatriz Martos Vergara, Responsable de Campañas sobre Tecnología y Derechos Humanos de Amnistía Internacional (AI), explica que “esta vigilancia biométrica, que incluye el reconocimiento facial, de emociones y del lenguaje corporal, es enormemente invasiva, viola el derecho a la privacidad y amenaza el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, así como el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Por eso, los gobiernos deben impedir el desarrollo, la venta y el uso de esta tecnología”.

La videovigilancia algorítmica fue autorizada por la Asamblea Nacional y el Senado francés en mayo de 2023, dentro de la Ley para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, convirtiendo así a Francia en el primer país de la Unión Europea en legalizarla

La videovigilancia algorítmica fue autorizada por la Asamblea Nacional y el Senado francés en mayo de 2023, dentro de la Ley para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, convirtiendo así a Francia en el primer país de la Unión Europea en legalizarla. En ese momento, la sociedad civil francesa denunció la amenaza que suponía para el derecho a la privacidad y a no sufrir discriminación y presionó para que, en noviembre, el Tribunal Constitucional prohibiera la activación remota de dispositivos electrónicos para la captación de sonidos e imágenes. Aunque sí fue aprobada la activación remota de la geolocalización.

Según establece la Ley Olímpica, cualquier uso de la videovigilancia algorítmica debe contar con una autorización de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL); lo que ya ocurrió el pasado marzo, cuando se permitió probar el uso de esta tecnología en los dos conciertos que ofreció Depeche Mode en la Arena de Bercy y se volvió a probar el 20 de abril para el concierto de Black Eyed Peas y el 21 con motivo del partido de fútbol entre el París Saint-Germain y el Olympique de Lyon en el Parque de los Príncipes. Los recelos de las asociaciones francesas por los derechos humanos han aumentado recientemente, cuando la policía anunció, con diez horas de antelación nada más, la autorización del uso de videovigilancia algorítmica en dos estaciones de metro y una de cercanías del barrio de La Defense (París) con motivo del concierto de Taylor Swift.

“Infraestructuras digitales incompatibles con los derechos humanos están siendo instaladas y utilizadas para, a través de la vigilancia masiva, ahogar las protestas y acosar a los grupos históricamente marginados”, dice Beatriz Martos Vergara, de Amnistía Internacional

Aunque las autoridades francesas han asegurado que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, desde diferentes asociaciones se apunta al riesgo de que proteger la seguridad durante los Juegos sirva como excusa para que el uso de la videovigilancia algorítmica termine por convertirse en permanente. En este sentido, sorprende que la Ley para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos autorice su uso hasta mayo de 2025, varios meses después del final de la competición. Desde Amnistía Internacional, Beatriz Martos Vergara apunta que “alrededor del mundo, infraestructuras digitales incompatibles con los derechos humanos están siendo instaladas y utilizadas para, a través de la vigilancia masiva, ahogar las protestas y acosar a los grupos históricamente marginados, como las personas racializadas (migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo y minorías étnicas)”.

El uso de la videovigilancia algorítmica es ya una práctica habitual en numerosos países alrededor del mundo. En Rusia se ha denunciado la detención de activistas y periodistas identificados mediante tecnología de reconocimiento facial. En China, su uso se extendió durante la pandemia de covid19 para tratar de garantizar el cumplimiento de las restricciones por parte de la población y en la provincia de Xinjiang, la policía la utiliza para el control de la población de etnia uigur. Estados Unidos también acumula denuncias por el uso generalizado de tecnologías de reconocimiento facial en espacios públicos y por la ausencia de una ley federal que regule la recopilación y el uso de datos biométricos.

Cuando en mayo de 2025 termine la vigencia de la Ley Olímpica, la policía francesa seguirá contando con la tecnología necesaria para la aplicación de inteligencia artificial en las cámaras de seguridad y crecen las dudas respecto a que no se vaya a legalizar su uso permanente

Ahora, garantizar la seguridad durante la celebración de los JJ OO ha permitido al gobierno francés legalizar el uso de la videovigilancia algorítmica. Sin embargo, cuando en mayo de 2025 termine la vigencia de la Ley Olímpica, la policía francesa seguirá contando con la tecnología necesaria para la aplicación de inteligencia artificial en las cámaras de seguridad y crecen las dudas respecto a que no se vaya a legalizar su uso permanente. Ya ocurrió en Londres 2012, cuando las diferentes medidas de seguridad utilizadas para garantizar la seguridad del evento se convirtieron en permanentes una vez terminados los JJ OO. Esta situación se repitió en Río de Janeiro y Tokyo tras los Juegos de 2016 y 2020.

Por el momento, en la Unión Europa el uso de la vigilancia biométrica quedará prohibido cuando entre en vigor la Ley de IA aprobada el pasado 13 de marzo. Sin embargo, esa misma ley establece determinadas excepciones, en las que una autorización judicial o administrativa permitirían su uso. Es el mismo caso que se ha dado en Francia con motivo de los Juegos y aunque el presidente del comité organizador, Tony Estanguet, ha declarado que “queremos que el legado sea muy diferente a las anteriores ediciones”, los Juegos Olímpicos de París ya han sentado un peligroso precedente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
CONTROL SOCIAL El armamento de videovigilancia de la Ertzaintza: 2.037 cámaras fijas, 1.435 bodycams y 13 drones
La Ertzaintza reconoce la existencia de las distintas tecnologías para vigilar a la población. Suministradas por Telefónica, superan los tres millones de euros en su coste, se despliegan en las principales ciudades vascas durante eventos deportivos.
Policía
REPRESIÓN Robocop Bulegoa: así se está gestando la unidad precrimen de la Ertzaintza
La Consejería de Seguridad del Gobierno Vasco ha tratado de evitar dar explicaciones en el Parlamento Vasco sobre una serie de proyectos para implementar inteligencia artificial y algoritmos en un nuevo modelo de policía predictiva.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.