Violencia machista
Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N

Miles de mujeres se han movilizado en las marchas vespertina contra la violencia machista que han tenido lugar en casi todas las capitales de provincia. Las concentraciones o pequeños actos a lo largo del día en pequeños pueblos y ciudades han llevado las reivindicaciones feministas a todo el territorio.
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales al tiempo que proliferan los testimonios en redes tras la dimisión de Íñigo Errejón después de ser señalado por varias mujeres tras la publicación de testimonios anónimos en una cuenta de Instagram de la periodista Cristina Fallarás.
Este lunes, el Ministerio de Igualdad ha confirmado el asesinato de una mujer de 46 años en la provincia de Sevilla, el pasado 23 de noviembre. Con este feminicidio íntimo —asesinato cometido por la pareja o expareja de la mujer—, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España en 2024 asciende a 41 y a 1.286 desde 2003. Son las cifras oficiales mientras este mismo lunes la Policía detenía a la expareja de una chica de 15 años asesinada con un arma blanca, sin que Igualdad haya confirmado aun si se trata de un asesinato por violencia de género. Desde 2023, el Ministerio de Igualdad recoge también estadísticas de otros tipos de feminicidios. En el primer semestre del año, Igualdad contabiliza seis feminicidios de alguno de los otros tipos que recoge en su estadística.
También hoy, la ONU ha publicado un informe sobre los femicidios en 2023, que indica que unas 140 mujeres pierden la vida a diario por este tipo de violencia. En 2023, el número de feminicidios de mujeres y niñas en el mundo fue de 85.000. El 60 % fueron cometidos por la pareja o alguien de la familia.
El Salto acompaña este 25N con una cobertura en directo a lo largo de todo el día.
19:59, Logroño
Logroño suspende la manifestación y realiza solo concentración
Las inclemencias metereológicas, que están marcando la jornada, ha llevado a las feministas riojanas a cambiar la marcha por una concentración en la que han leído el manifiesto, en torno a las 19 de la tarde, que se ha desarrollado en la Glorieta del Doctor Zubía.
Foto: EEA
21:28, Oviedo/Uviéu
Una marea feminista recorre el centro de Oviedo/Uviéu
En el año 1209, durante la cruzada albigense, la ciudad francesa de Beziers fue tomada por las tropas papales. Estando ya los soldados dentro de la ciudad y con la orden de ejecutar a todos los seguidores de la doctrina cátara, surgió el problema de identificar qué personas eran las que habían permanecido fieles a “la verdadera fe” y cuales habían abrazado la herética, puesto que una vez tomada la ciudad todos sus ciudadanos y ciudadanas se declaraban fieles al papado de Roma. Cuentan las crónicas que Arnaldo Amarlic, arzobispo francés, y a la sazón inquisidor, legado de Roma y jefe de operaciones en el asedio, ordenó ejecutar a toda la población bajo la fórmula: “Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos”. Así se hizo.
Parece ser que el Gobierno de Rajoy, y sus palmeros, han asumido la “doctrina Amarlic” a la hora de afrontar el “asunto catalán”. Y ello porque el artículo 155 de la Constitución española se lo permite, con esa fórmula tan indeterminada y por ello peligrosa en manos del poder ejecutivo, por la que se habilita al mismo a adoptar las medidas necesarias para obligar al cumplimiento forzoso de lo que consideren oportuno. En aras de ese “rodillo constitucional” no ha habido distinciones entre independentismos, derecho a decidir o voluntad de diálogo en el debate político. Tampoco hizo distinciones la policía en sus cargas del 1-O entre hombres, mujeres, niños, jóvenes, ancianos, violentos o pacíficos. Tampoco la Fiscalía cuando pidió la investigación de más de 700 alcaldes de toda Cataluña. Doctrina Amarlic una vez más.
En el último mes, y como consecuencia precisamente de los acontecimientos del 1-O en Cataluña, se ha vuelto a poner en tela de juicio, incluso a nivel internacional, la calidad de nuestra “viejoven” democracia. La imagen de policías confiscando urnas no ha ayudado. Se la ha calificado desde régimen totalitario hasta Estado fallido. Yo no llegaré tan lejos, pero lo cierto es que la deriva autoritaria del gobierno del Partido Popular se está traduciendo en palpables recortes en derechos sociales y políticos. Los últimos ejemplos de esto han sido dos negativas: a debatir en el parlamento autonómico la ILP de vivienda de la Comunidad de Madrid y a convocar un referéndum pactado sobre la autodeterminación de Cataluña. El Sr. Rajoy, en lo que parece una suerte de ataque de “despotismo ilustrado” ha enarbolando la bandera del “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
En el caso de Catalunya se han dado unas circunstancias, que si bien no son novedosas para los que solemos transitar los resbaladizos caminos de la Administración de justicia, en cierta medida sí que han supuesto un baño de realidad (uno más) para gran parte de la ciudadanía y para amplios sectores de la comunidad internacional.
Sin duda el referéndum convocado por el Govern el 1 de octubre era ilegal. No podía no serlo. La Constitución española no prevé canales de participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones comunes que no pasen por el tamiz del Congreso o del ejecutivo. La Ley Orgánica 2/1980, sobre regulación de los distintos tipos de referéndum es taxativa en cuanto a que la autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum en cualquiera de sus modalidades, es competencia exclusiva del Estado (art. 2.1). En este sentido en 2003, durante el aznarismo, se aprobó una reforma del Código Penal que castigaba con penas de tres a cinco años de prisión e inhabilitación a la autoridad que convocara procesos electorales o consultas populares por vía de referéndum sin tener competencias para ello. Este artículo, y el 521 bis), también penalizaban a quienes facilitaran, promovieran o aseguraran la realización de tales procesos o consulta [1].
Apenas dos años más tarde esa regulación fue suprimida alegando que dichas conductas no tienen la suficiente entidad como para merecer el reproche penal, y menos aún si la pena que se contempla es la prisión, y además que el ejercicio de las potestades de convocar o promover consultas por quien no las tiene legalmente atribuidas es perfectamente controlable por vías diferentes a la penal [2]. Esta despenalización es la razón por la que la fiscalía y la jueza Carmen Lamela han tenido que acudir a imputaciones tan novedosas, por decimonónicas, como la rebelión y la sedición, obligándonos a todos los operadores jurídicos a abrir el Código Penal por páginas inexploradas.
A estas alturas se ha escrito y dicho mucho sobre la irregularidades, disfunciones e interpretaciones interesadas que se están haciendo de las leyes en el caso del procedimiento judicial contra el procés. Parece ya evidente que no existe base jurídica para investigar a los miembros del Govern por lo delitos de sedición y rebelión, y mucho menos que sea la Audiencia Nacional la competente para investigarlos. Declarar la independencia de una parte del territorio nacional o sustraer la Nación o parte de ella nunca han sido delitos contra la forma de Gobierno, por lo que nunca han sido competencia de la Audiencia Nacional. No lo digo yo, lo dice el magistrado de la Audiencia Nacional Ricardo de Prada en el voto particular del auto que convalida la competencia asumida. También lo dice un auto dictado por el pleno de este mismo Tribunal en 2008, en el que se afirmaba que el delito de rebelión nunca fue competencia suya [3]. Al parecer la competencia se determina no en función del hecho presuntamente rebelde, sino de la condición del sujeto que lo comete. Es lo que se conoce como derecho penal de autor, y está prohibido en nuestro sistema jurídico.
Es cierto que recientemente la jueza Lamela ha remitido la causa contra el Govern al Tribunal Supremo, pero no porque no se considere competente, sino porque estima que así se facilita la investigación conjunta de los hechos. Ese el motivo oficial. En realidad es por la probabilidad, casi certeza, de que muchos de los investigados vuelvan a tener la condición de aforados tras las elecciones autonómicas del 21-D.
Tampoco se puede estar de acuerdo con la interpretación que ha hecho la Fiscalía para justificar la existencia de violencia en los hechos investigados y que ha permitido la imputación por rebelión. En su querella contra el Govern, después de admitir que no existió violencia física por parte de los investigados, señala que no es necesario ese elemento del delito cuando el alzamiento, por sus características y por el número indeterminado de personas implicadas, es de tal dimensión que tiene capacidad intimidatoria suficiente para disuadir de una posible actuación de las fuerzas del orden sabedoras de que cualquier oposición a los planes rebeldes, tornará el alzamiento en violento y belicoso. Es decir, que tras reconocer que no hubo violencia justifica el delito en que pudo haberla, y que si no la hubo fue por la inoperancia de la policía. Sin duda esta interpretación da para muchas reflexiones y debates, especialmente en lo que se relaciona con la generación de violencia en los actos masivos de protesta.
Como consecuencia de esa “insurrección pacífica” muchos de los responsables políticos y sociales de la misma acabaron en prisión provisional, en un nuevo alarde de la jueza Lamela de su querencia por la institución penitenciaria.
La prisión provisional es una medida extrema y debería ser manifiestamente anómala en el procedimiento penal, toda vez que lo que hace es privar de libertad a una persona oficialmente inocente. Además, existen otra serie de medidas orientadas al mismo fin más respetuosas con el derecho fundamental a la libertad (fianza, firma periódica o retirada del pasaporte). No obstante, la ley establece una serie de requisitos que además deben ser concurrentes para poder aplicar la privación de libertad antes de juicio y son: la existencia de indicios de comisión del delito por parte del investigado y que con encarcelamiento se trate de evitar la fuga, la destrucción de pruebas, la reiteración delictiva o la lesión de bienes jurídicos de la víctima. Ninguna de las circunstancias finalistas de la medida se daban en el caso de los miembros del Govern, y mucho menos el recurrente y subjetivo riesgo de fuga. Es difícil pensar que personas de su posición se fuguen poniéndose en una situación de clandestinidad el resto de su vida. Se podrá argumentar que el Sr. Puigdemont sí que se encuentra fugado pero lo cierto es que se puso a disposición de la justicia belga y está plenamente localizado, por lo que no se le puede considerar en paradero desconocido, amén de que existía la posibilidad de que las declaraciones ante la justicia española se realizasen desde Bélgica mediante videoconferencia, alternativa desestimada por la jueza de instrucción.
No creo en “independencias” que no nazcan de procesos de descolonización porque creo que fuera de esos contextos suelen responder, en el mejor de los casos, a consideraciones meramente económicas, y en el peor a argumentos étnicos. Pero lo que no se puede tolerar es que, con la excusa de la unidad nacional, el Estado de derecho y la Constitución se lleven por delante la seguridad jurídica de todo el ordenamiento y los derechos fundamentales de un amplio sector de la población de un territorio.
En un Estado de derecho la legalidad siempre va a triunfar sobre la legitimidad, pero lo que determina la calidad democrática de un sistema político es la distancia que separa ambos conceptos. Mucho me temo (y deseo) que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos enmendará la plana en su momento al Estado español, pero ya dará igual porque una vez más el proceso judicial es en sí la condena.
Decía Montesquieu que no hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia. Lo que viene siendo algo así como: Con la venia… a por ellos [4].
_______________________
[1] https://boe.vlex.es/vid/organica-poder-judicial-penal-16218753
[2] http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo2-2005.html#I6
[3] http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=4273730&links=&optimize=20090205&publicinterface=true
[4] Título de un ensayo de Martín Garitano sobre el proceso penal contra la Mesa Nacional de Batasuna
20:32, Bilbo
Manifestaciones en Euskalherria
Dentro de Elche hay una industria camuflada. Cualquier día de la semana, domingos incluidos, el sonido de las máquinas de coser se escapa entre las persianas a medio cerrar. Miles de mujeres que, desde su casa o en talleres —la mayoría clandestinos—, hacen que la industria del calzado siga viva. Son aparadoras, un colectivo que no necesita presentación para ningún vecino. Muchos hogares han aguantado por el ingreso de una madre, hermana o hija que gana su jornal en la máquina de coser.
Aun siendo miles de aparadoras en la ciudad, no existen muchas fábricas o señales que anuncien la presencia de sus centros de trabajo. Se trata de una actividad económica vasta pero troceada en cientos de talleres que se camuflan por los barrios obreros de la ciudad, convirtiéndolos en fábricas invisibles.

Son una pieza clave en la cadena productiva del calzado, a pesar de llevar casi medio siglo obligadas a vivir en la invisibilidad de la economía sumergida. Para la mayoría de ellas no hay contratos ni sindicatos, y tampoco pensiones. Trabajando desde cocheras mal ventiladas convertidas en talleres o desde su casa mientras cuidan a sus hijos. Zapato a zapato, mujer a mujer, el calzado ilicitano ha llegado a ocupar gran parte del 27% de empleo sumergido que, según el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha), da de comer a la provincia de Alicante.
Con las deslocalizaciones, muchas empresas se llevaron su producción hacia zonas de Asia. El volumen de trabajo descendió y la precariedad siguió aumentando. Pero el aparado esquivó el golpe y sobrevivió contra todo pronóstico. La bajada de salarios por la crisis económica ha hecho otra vez rentable el pequeño taller para muchas empresas. A su vez, la falta de oportunidades ha convertido la máquina de coser en una opción, otra vez, para muchas mujeres.
Un sector productivo divido por sexos
No se puede explicar la industria del calzado sin hablar de la segregación por sexos, la cual ha tenido un papel fundamental en la economía sumergida. La cadena de producción para elaborar un zapato está troceada y se calcula que el 88% del aparado se realiza fuera de las fábricas legales mediante el uso de pequeños talleres, del trabajo a domicilio o la deslocalización en el extranjero. A su vez, el 80% de todo el volumen del aparado se desarrolla en condiciones de clandestinidad. El ahorro generado por no pagar seguridad social o espacios dignos de trabajo para estas mujeres crea unos beneficios que van a parar a manos de sus verdaderos empleadores: fábricas, marcas e intermediarios.

El argumento que ha justificado esta situación responde a cuestiones de género: las mujeres —madres y amas de casa— no tienen tiempo para trabajar una jornada laboral en una fábrica como los hombres. Entonces nace la figura de la trabajadora a domicilio, la cual proporciona flexibilidad a la mujer, y el taller ilegal. Tampoco se considera que tengan que mantener una casa, como los hombres, y su salario es considerado tan solo una ayuda complementaria para el hogar. Esta es la justificación machista que ha servido para perpetuar un sistema de reparto desigual entre hombres y mujeres, reservando para ellas puestos más precarios y salarios más bajos.
Pero la realidad es que no solo son hogares los que dependen del trabajo de estas mujeres, también la industria del calzado depende de ellas. Según datos recogidos en un estudio coordinado por el profesor de la Universidad de Alicante Josep-Antoni Ybarra sobre economía del calzado en la comarca alicantina del Vinalopó, hay 7.332 mujeres trabajando en negro frente a 1.542 hombres. Además de haber muchas más mujeres que hombres, en el sector también hay más personas trabajando en régimen ilegal de las que hay inscritas legalmente. Las aparadoras son la base precaria sobre la que se mantiene la industria del calzado.

Fragmentar la producción ha generado varias situaciones beneficiosas para la clandestinidad. En primer lugar, ha propiciado el surgimiento de empresarios que hacen de intermediarios entre las fábricas y las aparadoras. Estos ‘repartidores de trabajo’ llevan partes de zapatos para ser unidas casa por casa o bien a pequeños talleres que ellos organizan en condiciones de precariedad. Esta situación ha alejado a trabajadoras de sus empresarios reales, reduciendo la posibilidad de demandas laborales. La subcontratación provoca que la mayoría de las aparadoras casi nunca sepa para qué marca, muchas grandes y bien conocidas, está trabajando realmente. Tampoco conoce a sus compañeras, más allá de las cuatro o cinco con las que comparte taller, lo que prácticamente elimina sus posibilidades de aliarse en movimientos sindicales.
El precio de aparar
El problema de la economía sumergida es que no solo esconde beneficios ante Hacienda, también oculta los problemas que sufren sus trabajadoras al resto de la sociedad. El estudio de M.C. Carrillo Trabajo a domicilio: el caso de las aparadoras de calzado, realizado mediante encuestas a trabajadoras del calzado de Elche, revela la existencia de problemas de salud asociados al oficio.

Una buena parte de las aparadoras trabaja en su casa y eso convierte los espacios laborales, en este caso los domicilios, en invisibles a ojos de las inspecciones. Según el estudio, un 56,7% no utiliza una habitación reservada para su actividad laboral. El resultado son máquinas de coser y materiales tóxicos, como los pegantes, cerca de la cocina y otros espacios de la casa al alcance de niños. Entre los problemas de salud relacionados con el oficio hay algunos que se repiten, como las lesiones osteomusculares, las cuales afirman padecer un 66,7% de estas trabajadoras. Los problemas psicológicos, como la depresión, ansiedad o el trastorno del sueño, también se repiten en un 26,7% de los casos. Pero si hay una enfermedad conocida entre las aparadoras es la polineuropatía tóxica, conocida como ‘parálisis del calzado’ y producida por el uso imprudente de los adhesivos junto a unas malas condiciones higiénicas.
Pese a que la mitad de las mujeres encuestadas trabajan de 10 a 14 horas en tareas repetitivas (sin contar las horas que dedican a las tareas del hogar) y mal pagadas, la mayoría, un 60%, considera que lo peor de su trabajo es no poseer un contrato laboral. Y es que las mujeres que trabajan en negro nunca enferman, pues para ellas no existe la posibilidad de reconocer lesiones o bajas por enfermedad.
20:20, Barcelona
“La vergonya i la por per als agresors”, lema de la marcha en Barcelona
En la manifestación en Barcelona con motivo del Día Internacional contra las Violencias Machista, el lema de la principal entidad convocante, Novembre Feminista, es “La vergonya i la por per als agresors” (La vergüenza y el miedo, para los agresores). La frase va en sintonía con la ya célebre “que la vergüenza cambie de bando”, pronunciada por Gisèle Pelicot ante los juzgados, y aplaudida por los movimientos feministas franceses y de todo el mundo. La marcha ha salido de los Jardinets de Gracia, convocada por la plataforma Noviembre Feminista.
La actriz Bia Mendéz ha hecho la bienvenida del acto y, posteriormente, ocho mujeres han leído conjuntamente el manifiesto: la comunicadora Gisela Cano, la educadora Carolina Andreu, la actriz Mont Plans, Valentina, de Sindillar; Esther Viñas, de la Federación de Personas Sordas de Cataluña; Fanny, de Regularización Ya; Paula Santos, de Mujeres Migrantes Diversas; y el activista trans Patricia Caballero. Seguidamente, han intervenido activistas feministas de Irán, Palestina, el Líbano, Nicaragua, Afganistán y Ucrania.
Al empezar el acto ha habido un momento de apoyo y solidaridad con el País Valenciano después de la dana. La hija de una víctima mortal del temporal en Paiporta ha leído un manifiesto que proclamaba que “del barro crecerán flores” y aseguraba que las feministas tienen “la experiencia de sobrevivir y transformar la miseria en vida”.
19:06, Madrid
La cabecera ya sale de Atocha
La marcha convocada por la Comisión 8M del Movimiento Feminista de Madrid tiene previsto recorrer el trayecto entre Atocha y Alcalá bajo el lema 'Juntas, el miedo cambia de bando'.
La convocatoria hace especial hincapié en la justicia feminista y la defensa de derechos para las mujeres migrantes, denunciando la existencia de los CIE y la necesidad de una regularización integral de quienes se encuentran en situación administrativa irregular. “¡Vivas nos queremos, ni una menos!” , “Patriarcado y capital, alianza criminal”, “Menos dicursos y más recursos”, “Basta ya de violencia patriarcal”, primeras consignas en la manifestación 25N de Madrid.
18:40, València
Miles de personas en València
Alguns juguen al pati. Uns altres es diverteixen a l’atelier, l’espai artístic. També n’hi ha que acudeixen a les trobades basades en el joc lliure i espontani dels nens; els qui s’entretenen aprenent a sumar i a restar, o els que prefereixen fer exercicis de gramàtica. Molts van al seu aire; uns altres reben el reforç dels acompanyants. Tots ells descobreixen els seus interessos i desenvolupen les activitats que les ve de gust.
Així és el dia a dia a l’escola Cadella, un centre alacantí d’infantil i primària, autodefinit com a “viu i actiu”, en el qual “el més important és mantenir la curiositat del nen, ajudar-lo a trobar la seua motivació i conduir-li en els passos que desitge donar”, explica María José Ruzafa, mare i representant de les famílies del centre. En Cadella, d’una banda, les famílies dels petits es responsabilitzen de l’organització en diverses comissions com a manteniment, esdeveniments o neteja. L’equip docent s’encarrega de la pedagogia i està format per tres acompanyants (infantil, primària i educació especial), així com per una psicopedagoga. “Els pares exigim que tinguen el títol de magisteri; després, poden disposar d’algun màster en educació o en alguna especialitat concreta. És gent molt preparada”, assegura Ruzafa. Aquests mentors estan presents en els ambients educatius (ací no hi ha classes), amb l’objectiu que els alumnes disposen d’un adult de referència que els puga ajudar en les activitats. No existeix una ràtio fixa, ja que se circula pels espais en funció de cada necessitat. “De manera formal, es planteja catorze nens per adult, però en el dia a dia això canvia, sent l’ideal una ràtio menor per a desenvolupar un acompanyament més personal”, matisa Jorge Domínguez, un dels acompanyants i psicomotricista tant en l'àmbit educatiu com a terapèutic.
Personalització
L’educació de cada nen està personalitzada segons les seues habilitats i apetències, per la qual cosa no importa l’edat de cadascun a l’hora de realitzar cada exercici. Per exemple, “alguns fan multiplicacions de dos dígits i uns altres, de la mateixa edat, poden estar començant. Les propostes van concorde al ritme de cada nen”, exposa Domínguez. Així mateix, se’ls donen totes les eines per a resoldre les seues curiositats i inquietuds, en un clima de respecte al petit i al seu entorn, ja que per a crear i enfortir el vincle entre els acompanyants i els alumnes, “ens hem d’acostar a la seua família i a tot allò que li envolta”, defensa el mentor.
En aquest espai ningú està obligat a memoritzar, no es consideren necessaris els exàmens o les qualificacions
Aquesta mateixa filosofia la comparteix l’escola d’infantil i primària L’Alqueria Kunterbunt, en Benimaclet, un barri de València. Els seus encarregats no segueixen una metodologia concreta. Es tracta d’un centre “no directiu” i “de no-intervenció”, en el qual, igual que en Cadella, “cada iniciativa depèn de les necessitats, interessos o inquietuds que presenta cada nen o nena”, descriu Gisela Calatayud, acompanyant de Kunterbunt. En aquest espai ningú està obligat a memoritzar, no es consideren necessaris els exàmens o les qualificacions, “ja que quan un xiquet aprèn alguna cosa de forma significativa i vivencial, mai s’oblida i no és necessari saber quant se sap sobre un tema en concret”, defensa Calatayud. L’horitzontalitat en la presa de decisions per part dels petits i adults, l’escolta, el respecte a les emocions i a l’autoregulació de cadascun, així com poder gaudir de cada moment són alguns dels valors que intenten ensenyar els mentors de l’Alqueria.
Pedagogia viva
També des d’Apapachoa, un centre castellonenc d’educació infantil d’un a tres anys, basat en pedagogies vives i actives, s’aposta per l’experimentació i l’experiència dels més petits. Així mateix, no posen en pràctica un model educatiu concret, sinó que absorbeixen coneixements de totes les pedagogies que consideren necessàries com Montessori, Waldorf o Reggio Emilia. En l’aprenentatge, s’empren materials no estructurats, que “ofereixen moltes possibilitats”, segons detalla Ana Pérez, directora de l’espai. I afegeix: “Es tracta de peces poc definides, que permeten que el nen jugue i li assigne diversos significats. Un mateix objecte pot ser un plat, una roda o fins i tot un disc”. Per a l’equip docent, l’educació significa situar al nen al centre de l’aprenentatge. A més a més, no volen que hi haja diferència entre la societat i l’escola, ni que els alumnes estiguen en una bombolla.
Les denominades escoles vives han experimentat un auge en els últims anys. D’acord al portal Ludus, a l’Estat espanyol hi ha 307 centres que segueixen aquesta filosofia educativa, dels quals 207 són col·legis d’infantil i primària, encara que només quatre d’ells són públics. Al País Valencià, hi ha 34 centres considerats lliures, dels quals, vuit es troben a la província d’Alacant, cinc en la de Castelló i 21 a la província de València. Una única escola és de titularitat pública, l’Escola Viva i Activa d’Oriola, un col·legi rural de la província d’Alacant. El centre Cadella és una de les 33 escoles lliures privades del territori valencià. A l’inici, “solament cinc famílies portaven als seus fills al centre. Fa dos cursos, es van matricular 13 petits i, ara, hi ha 30 nens”, detalla Domínguez, com a mostra de l’interès creixent de pares i mares per aquest tipus de col·legis. Els experts assenyalen diversos factors sobre aquest increment. Tomás Segarra, professor de l’àrea de Teoria i Història de l’Educació a la Universitat Jaume I de Castelló, senyala a “la crisi permanent de l’escola pública”, que es tradueix en un “descontent amb el sistema educatiu, ja que no serveix per a educar en els valors d’igualtat, horitzontalitat o solidaritat i reprodueix molts dels problemes socials, com la desigualtat de gènere i raça o el assetjament escolar”.

També fa referència al fet que els joves accepten, cada vegada més, aquests mètodes, per la qual cosa “podria ser una qüestió generacional”. Per la seua part, Mauricio-José Schwarz, divulgador científic, apunta que l’impacte que va generar la “crisi econòmica” ha multiplicat l’interès per tot allò que es presenta com a “rebel i alliberador, encara que no ho siga, encara que no hi haja evidències científiques que funciona”. Schwarz afegeix que açò forma part d’un moviment que ell ha denominat “esquerra feng shui”, caracteritzat per rebutjar qualsevol perspectiva científica en “l’educació, la medicina, la biologia o la psicologia”.
Malgrat que a l’Estat espanyol les escoles lliures, incloses dins de les pedagogies alternatives, estan experimentant un boom al llarg dels últims anys, el seu origen es remunta a la fi del segle XIX i inicis del XX, quan el pedagog nord-americà John Dewey va criticar les pràctiques educatives disciplinàries i verticals de la societat industrial.
L'experta en Ciències de l'Educació, Fátima García, explica que la proposta de Dewey va consistir a plantejar “que l'escola fos més propera a la realitat i que el paper de l'alumnat fos més actiu en l'aprenentatge”. Per la seua banda, el catedràtic Segarra destaca que aquesta visió llibertària de l'educació es va expressar a Espanya “amb l'Escola Moderna, l'Escola anarquista o el corrent humanista”.
L'activista i pedagog llibertari Francesc Ferrer i Guàrdia va ser el fundador, en 1901, de l'Escola Moderna a Catalunya. El seu objectiu era educar a les classes treballadores de forma racionalista i no coercitiva. Segons el propi lliurepensador, “els nens i les nenes tindran una insòlita llibertat, es realitzaran exercicis, jocs i esplais a l'aire lliure, s'insistirà en l'equilibri amb l'entorn natural i amb el mitjà, en la higiene personal i social, així com desapareixeran els exàmens, els premis i els càstigs”.
García, qui també treballa en formació del professorat, aclareix que els corrents llibertaris “van incloure diverses propostes pedagògiques alternatives a inicis del segle XX”, però “l’exemple clàssic del que avui coneixem com a escoles vives és l'Escola de Summerhill, fundada en el Regne Unit en 1927, per Alexander Sutherland Hill”. Per Schwarz, Summerhill té el problema de ser un “plantejament filosòfic”, igual que la resta de centres lliures. El periodista especialitzat en ciència planteja que “són especulacions de persones que han contemplat l'educació, han vist que té deficiències i han determinat que ells mateixos, a través dels seus pensaments, poden desenvolupar un millor model educatiu del qual existeix”. I opina: “Encara que el resultat ha estat dolent, perquè Summerhill, en concret, ha format a generacions de persones que no estan adaptades per a la vida en societat”.
García defineix a Summerhill i a la resta d'Escoles Lliures com a “centres que permeten a l'alumnat guiar el seu propi aprenentatge”, perquè “l'alumne va al col·legi si vol, pot estar-se allí i decidir si assisteix o no a la classe, com i amb què vol treballar, guia el seu propi desenvolupament”. Sobre el paper del professorat, recalca que “l'equip docent pot ajudar-los, orientar-los, guiar-los, però el funcionament es basa en una elecció personal de l'alumne i en una elecció democràtica del conjunt del centre.
En el Regne Unit, es va fer una de les majors reformes educatives per a crear escoles lliures construïdes amb fons públics
El periòdic The Guardian ha fet un seguiment a aquesta problemàtica. Entre els articles publicats sobre el tema destaca un, titulat Necessitem evidències sobre les escoles lliures: no fe cega. En aquest, en referència a l'ambient de les escoles lliures, un mestre anònim explica: “El comportament disruptiu era endèmic en tota l'escola, dins i fora de les aules”. També qüestiona la falta de rutines que permeten crear hàbits i habilitats socials en l'alumnat.
Un informe de l'Oficina Nacional d’Auditoria va revelar que construir una nova plaça per a una escola lliure costa 25.200 lliures esterlines, mentre que crear una nova plaça per a una escola ordinària costa 14.200. El mateix report va confirmar que el Departament d'Educació no ha pogut determinar si les escoles lliures estan tenint l'efecte desitjat pel que fa a l'augment dels estàndards d'innovació i diversitat educativa. Aquests arguments han generat un debat en els mitjans de comunicació britànics.
A l’Estat espanyol, no existeixen dades, informes o estudis sobre els resultats educatius d'aquest tipus de centres. En el Regne Unit, en canvi, des de l'any 2011 es va fer una de “les majors reformes educatives per a crear escoles lliures”, d'acord a un informe del Parlament. Per al curs 2016/2017 estaven en funcionament 429 centres d'aquesta filosofia i el llavors Primer Ministre, David Cameron, va prometre obrir 500 noves escoles lliures per al 2020, construïdes amb fons públics.
LES TRAVES DE L'EDUCACIÓ ALTERNATIVA
Els centres més ambiciosos busquen l'homologació per part de la Conselleria d'Educació, amb la finalitat de poder expedir títols oficials als xiquets i xiquetes, després de constituir-se com una associació de famílies i mestres, com Cadella. Algunes escoles prefereixen instaurar-se en altres països amb una legislació educativa més permissiva que l'espanyola com, per exemple, El Dragón, a Madrid, que va aconseguir homologar-se als Estats Units, per a, més tard, instaurar-se a l’Estat espanyol com a escola internacional.
De fet, la llei educativa permet triar el mètode d'aprenentatge que desitgen aquest tipus de projectes, però han de complir el currículum que exigeixen les comunitats, encara que no s'adapte a la filosofia del centre. No obstant això, Ruzafa considera que recollir els continguts del currículum del Ministeri d'Educació “no és el principal problema, sinó que, per a aconseguir l'homologació, l'Estat et demana una infraestructura molt gran i, si el centre ha nascut de l'impuls de cinc o sis famílies, és impossible satisfer els requisits de les institucions”.
Un tipus d'ensenyament que ha de bregar amb les traves legals és el homeschooling o l'educació a casa. Segons l'Associació per a la Lliure Educació, aquest tipus d'educació està reconeguda i regulada en gran part de països de l'entorn espanyol, com França, Gran Bretanya, Portugal o Itàlia.
Així mateix, defensa que, segons l'article 26 de la Declaració Universal dels Drets Humans, “els pares tindran dret preferent a escollir el tipus d'educació que haurà de donar-se als seus fills”. No obstant això, quant a l’Estat espanyol, la plataforma comenta que el dret a educar en família “no està reconegut explícitament en cap llei educativa, el que dóna lloc a una situació de possible buit legal, amb els consegüents perjudicis i inconvenients per a moltes famílies”. En ells, destaquen la falta de previsió de mecanismes per obtenir els títols de Graduat en Secundària i Batxillerat. D'igual forma, l'article 4.2 de la LOMQE (Llei Orgànica per a la Millora de la Qualitat Educativa) estipula l'escolarització obligatòria a partir dels sis anys.
Els defensors de la formació escolar a casa asseguren que, d'aquesta manera, els nens poden rebre una educació totalment personalitzada. Tanmateix, Segarra no està segur que el homeschooling pugui garantir uns valors bàsics als xiquets. “Al cap i a la fi, vivim en societat i necessitem uns mínims de convivència, respecte mutu i justícia”, postil·la.
Des de les institucions, s'ha d'aprovar una reforma integral del sistema escolar, però existeixen moltes resistències als mètodes que propugnen les escoles lliures, tant a les universitats, com en els organismes públics
A aquesta situació poc definida legalment, se suma la falta de suport institucional. El professor en la Universitat Jaume I defensa que, des de les institucions, s'ha d'aprovar una reforma integral del sistema escolar, però, gairebé tot al món institucional va molt lentament. A més, existeixen moltes resistències als mètodes que propugnen les escoles lliures, “tant a les universitats, com en els organismes públics”, afegeix.
En aquest sentit, Iris Martínez, llicenciada en Filosofia i especialitzada en l'àmbit de l'Educació afirma: “El sistema educatiu actual va néixer amb l'objectiu de formar a ciutadans útils per a l'Estat, per a qui l'important és el benefici econòmic, per la qual cosa no interessa educar en funció de les necessitats de cada ésser humà”. “L'essència de l'educació no ha canviat, tres segles després”, sentència.
A aquestes resistències, cal afegir el cert elitisme que pot generar aquest tipus d'educació, ja que la majoria de projectes no són públics i les famílies han de pagar per educar als seus fills “en un ambient de respecte i autoconfiança”. Per exemple, en Cadella, els pares paguen 500 euros de matrícula a l'inici del curs, 285 euros cada mes, així com 100 euros anualment per a comprar els materials educatius necessaris. Així doncs, “estaríem creant unes elits educades d'una determinada manera, mentre que molta gent no podria pagar-se una escola lliure i quedaria relegada al sistema públic?”, es pregunta Segarra, qui opina que aquesta diferenciació és el principal problema de les iniciatives alternatives.
Per la seua banda, Sandra Racionero, directora del departament de Psicologia de la Universitat Loyola Andalusia, esclareix que “evidències científiques, des d'àmbits com la psicologia del desenvolupament, la psicologia de l'educació i la psicologia cognitiva, assenyalen que per a aprendre, tota persona, siga nen o adult, necessita interacció o guia” per part d'algú que sàpiga més.
Racionero detalla que per a orientar a un nen o una nena, “no cal adaptar-se al nivell de coneixement que ell o ella té en un moment donat i al que és capaç de fer per ell mateix”, sinó que és important garantir-li eines socials i la interacció amb altres persones. L'objectiu és “portar-lo a un nivell superior de desenvolupament en totes les seues facultats i habilitats, perquè aquest és el sentit del creixement humà”.
Des de la neurociència i la psicologia de la memòria, s'han incorporat evidències en aquesta línia de l'aprenentatge. Racionero destaca que Eric Kandell, premi Nobel pels seus treballs en neurociència, explicava en la seua obra “que sense pràctica, entrenament i treball, no hi ha perfecció”. Perquè alguna cosa “es convertisca en un aprenentatge estable, és necessari el treball amb aquesta informació o amb aquest contingut”.
La també autora de múltiples articles en revistes científiques de primer impacte mundial, conclou: “És necessari que hi haja persones que sovint plantegen reptes difícils, perquè això ens exigisca un nivell de repte cognitiu, de desafiament mental, i que ens porte al desenvolupament dels processos psicològics superiors”.
LA INCERTESA DE LA SECUNDÀRIA
L'arribada a la secundària preocupa molts teòrics, ja que la majoria de centres alternatius ofereixen aprenentatge d'infantil i primària, però amb prou feines hi ha instituts que cobrisquen l'ESO i el Batxillerat. “Resulta més fàcil treballar les metodologies alternatives amb nens de zero a tres anys, que amb petits de sis anys, perquè, al final, has de complir amb el currículum de l'educació pública i es tendeix a realitzar els mínims que et formen per al mercat laboral”, explica Segarra.
Existeixen algunes opcions, com Donyets, amb més de 20 anys d'experiència. Es tracta d'una escola lliure de València que ofereix formació d'infantil, primària, secundària i batxiller. Les bases de “l’Espai d'Educació en Llibertat”, tal com es defineixen, són el llegat històric de les pedagogies llibertàries, la influència de l'escola lliure Paideia, així com el principi d'autoregulació de W. Reich, segons el qual els éssers humans estan preparats per a buscar la satisfacció de totes les seues necessitats, incloses les d'aprenentatge i socialització. No obstant això, encara que aquest tipus d'educació s'oposa als exàmens i les qualificacions, no sembla tan fàcil. “Per exemple, els alumnes de Donyets hauran d'examinar-se si volen entrar a la universitat. No es pot fugir d'això tan fàcilment”, opina Segarra.
Existeixen algunes opcions, com Donyets, amb més de 20 anys d'experiència. Es tracta d'una escola lliure de València que ofereix formació d'infantil, primària, secundària i batxiller. Les bases de “l’Espai d'Educació en Llibertat”, tal com es defineixen, són el llegat històric de les pedagogies llibertàries, la influència de l'escola lliure Paideia, així com el principi d'autoregulació de W. Reich, segons el qual els éssers humans estan preparats per a buscar la satisfacció de totes les seues necessitats, incloses les d'aprenentatge i socialització. No obstant això, encara que aquest tipus d'educació s'oposa als exàmens i les qualificacions, no sembla tan fàcil. “Per exemple, els alumnes de Donyets hauran d'examinar-se si volen entrar a la universitat. No es pot fugir d'això tan fàcilment”, opina Segarra.
EL CAMÍ CAP AL PENSAMENT CRÍTIC
Hi ha els qui veuen a l'escola lliure una alternativa al model tradicional, perquè l'alumnat aprenga a escoltar, argumentar i cooperar, com és el cas d'Iris Martínez. “Al sistema no li interessa que la gent pense i això comporta unes conseqüències molt desfavorables per a l'individu”, expressa Iris Martínez. També hi ha veus com la de Tomás Segarra, que veu en aquesta pedagogia una manera “d’entendre que l'ésser humà és bo per naturalesa”. Considera que parteixen de plantejaments sobre justícia social i en favor de la igualtat, en els quals les jerarquies, en molts casos, desapareixen o es difuminen. “Per tant, s'abasta un punt de vista més democràtic i més beneficiós per al conjunt de la societat”, sosté.
Una altra és la visió de Fátima García, experta en Ciències de l'Educació, qui creu que les escoles vives van aparèixer en un context en el qual la formació del professorat era precària i la disciplina incloïa el càstig físic, trets que contrasten amb els centres educatius d'avui, que descriu com més participatius, democràtics i inclusius.

L'educació basada en evidències té cada vegada més protagonisme. D'altra banda, cal fer esment a experiències com la incorporació dels centres lliures al sistema educatiu del Regne Unit, que ha generat un debat polític, econòmic, social i pedagògic, així com un qüestionament a aquesta filosofia de l'aprenentatge.
Existeixen moltes postures, però totes coincideixen en l'aposta per models educatius que fomenten el pensament crític i una societat més igualitària, integradora i justa, valors que encara no han conquistat el sistema educatiu espanyol.
18:29
Arrancan las manifestaciones de Cádiz y Granada
Este lunes 25 de noviembre habrá más de una decena de marchas y concentraciones repartidas por las ocho provincias andaluzas. En concreto habrá dos en Sevilla, Cádiz y Almería; y una unitaria en las provincias de Málaga, Huelva, Granada, Córdoba y Jaén. En la capital cordobesa la marcha fue este domingo a las 12,00 horas, aunque también habrá actos este lunes.
En la capital gaditana volverá a haber dos movilizaciones. La primera de ellas, convocada por la Comisión del 8M en Cádiz ha partido a las 18,00 horas desde la Subdelegación del Gobierno, finalizando en la plaza de San Juan de Dios. La segunda de ellas, convocada por la plataforma Feministas de Raíz, será a la misma hora que la anterior pero citando a sus participantes en San Juan de Dios, donde termina la otra convocatoria.
En Granada, miles de personas avanzan ya desde los Jardines del Triunfo hacia el Paseo del Salón. Convocan la plataforma 8M/25N contra la Violencia de Género y el Espacio Feminista Unitario de Granada.
14:56
Violencia sexual, testimonios y feminismos
Los feminismos llegan a este 25 de noviembre inmersos en una conversación en torno a las violencias sexuales. Tras la dimisión de Íñigo Errejón, docenas de cuentas en Instrgam recogen testimonios de mujeres que dibujan un panorama sistemático de abuso de poder en la publicidad, el sector editorial o la música.
El mapa de testimonios constatan lo estructural de las violencias, mientras los colectivos feministas abordan el reto de seguir pensando juntas las violencias, como plantea en este artículo Feministas en acción.
Además, cabe preguntarse qué explica el aumento de las denuncias sexuales, que no puede entenderse sin analizar un contexto de mayor sensibilización y reconocimiento de las violencias, como explica la investigadora Leire Rincón en este análisis.
14:47, Toledo
Velas en la marcha nocturna de Toledo
La Plataforma 8M Toledo recordó en la noche del 24 de noviembre todos los feminicidios registrados en la ciudad con una marcha nocturna que llaman “la noche de las luciérnagas”. Las asistentes llevaron velas en el recorrido silencioso desde el Beaterio de Santa Mª la Blanca al Puente de San Martín “para sacar a la luz la historia de dos mujeres que permanece en la oscuridad”. Las feministas toledanas quisieron recordare a aquellas que fueron asesinadas antes de que hubiera estadísticas, como Gema Rodríguez, asesinada en 1983 y que fue encontrada en el primer torreón del puente de San Martín, y otra mujer desconocida que fue asesinada en 1690 en el otro lado del puente.
La Plataforma 8M de Toledo sale a la calle este lunes bajo la consigna “HAAARTAS de violencias”. La manifestación comenzará en el Paseo de la Vega a las 18h y terminará en Zocodover con la lectura de su manifiesto.
14:42, Extremadura
Por un 25N extremeñista
lgunos sectores del independentismo catalán más combativo vieron en los Juegos Olimpicos un escaparate para hacer llegar al mundo su mensaje: “Catalonia is not Spain”. A las manifestaciones y acciones que se dieron durante el recorrido de la antorcha olímpica hasta Barcelona, se sumaba el temor, entre las autoridades del Estado, de que pudiera llevarse a cabo algún atentado terrorista durante las celebraciones. ETA estaba en un momento de actividad plena. Por otro lado, el grupo terrorista catalán Terra Lliure estaba en pleno proceso de descomposición. Una parte se había escindido en el año 1991, optando por la vía pacífica, integrándose en el entorno político de ERC. Otro sector permanecía en la banda, que se disolvería en el 1992 a raíz de la llamada “Operación Garzón”.
La operación policial, dirigida por Baltasar Garzón, se llevó a cabo en las semanas previas a los Juegos Olímpicos, desde el 26 de junio al 14 de julio de 1992, aunque hubo algunas detenciones posteriores. Fueron detenidas cerca de 50 personas vinculadas al independentismo combativo de izquierdas. Si bien algunos miembros formaban parte de Terra Lliure, los menos, la mayoría pertenecían a organizaciones políticas como el Moviment de Defensa de la Terra (MDLT), los Comités en Defensa amb els Patriotes Catalans (CDPC), ERC, Ómnium e incluso periodistas de diarios como El Temps y El Punt. Fue detenida una cantidad de personas que oscila entre 45 y 48 según las fuentes. De ellas, 25 serían juzgadas en el año 1995 por asociación a banda armada, tenencia de armas y explosivos y de munición de armas de guerra, así como de terrorismo. 18 de ellos fueron condenados y, en 1996, tras un indulto promovido por el Gobierno de José María Aznar, quedaron en libertad los últimos.
“Todo el mundo tenía claro que no iba a haber ningún atentado terrorista”, explica a El Salto Pep Musté, uno de los condenados, que pertenecía a Terra Lliure. Sin embargo, la operación se llevó a cabo en aquellas fechas tan señaladas. “Fue una forma de intentar silenciar al movimiento independentista, de generar temor, involucraron a gente que nada tenía que ver con ningún grupo armado”, señala Ramón López, otro de los detenidos en esta operación, integrante del MDLT. “Era una operación que se les fue de las manos, en un primer momento silenciaron lo sucedido y después rectificaron”, comenta Ramón Piqué, quien ahora es presidente de la Asociación Memoria contra la Tortura.
"Fue una forma de silenciar al movimiento independentista involucrando a gente que nada tenía que ver con ningún grupo armado"
Después de las detenciones, familiares, amigos y activistas independentistas se organizaron para denunciar la situación. Los detenidos seguían, en gran medida, en prisión. Habían sido tratados bajo el régimen de aislamiento, por terrorismo. Desde fuera, sus compañeros pedían en diversos actos que acercaran a los presos a las cárceles catalanas. Durante el régimen de aislamiento, que llegó a durar cinco días, los detenidos sufrieron torturas por parte de la Guardia Civil, según denunciaron más adelante. “Me pusieron una bolsa en la cabeza, me golpeaban, me amenazaban con que a mi compañera sentimental le harían lo mismo”, recuerda Ramón López, otro de los detenidos, entonces redactor de El Punt y hoy dirigente de ERC. “Es imposible que, habiendo estado aislados, nuestros testimonios en la declaración en la Audiencia Nacional ante el juez Garzón fueran idénticos”, relata Piqué.
Las denuncias contra el Estado español por torturas siguieron adelante y, tras ser archivadas por la Justicia española, los independentistas llegaron hasta Estrasburgo. En el año 2004 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado español por no investigar las denuncias de torturas. El Estado tendría que pagar 8.000 euros a cada uno de los denunciantes y los costes. “Fue una victoria muy emocionante”, dice Eduardo López. “La adaptación al mundo real fue dura, pero eso nos fortaleció para seguir en la lucha”, asegura Ramón López. “Desde la Asociación Memoria contra la Tortura publicamos un manual para denunciar casos de tortura, el Estado no sólo ha practicado torturas contra independentistas, hoy vemos que casos similares ocurren con migrantes en los CIE, por ejemplo”, explica Piqué.
El pasado 18 de julio Garzón visitaba el Parlament, donde algunos de los detenidos en esta operación le entregaron las actas de los juicios con la firma del juez, en las que denunciaban las torturas. “Entonces no se investigaba suficientemente”, se limitó a asegurar Garzón, añadiendo que no tenía competencia para investigarlas. Una página sucia en la historia de la democracia española. Otra más.
13:45
25N y trabajadoras sexuales
En el contexto del 25N, es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Es lo que plantea Vivi Alfonsín, de Regularización ya, en un artículo en el que denuncia la falta de rigurosidad y los sesgos racistas de un informe del Ministerio de Igualdad sobre trata cuyos resultados distan mucho de los estudios de referencia que existen en la actualidad.
13:32, Madrid
Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid este 25N
Barcelona siempre se ha caracterizado por ser una ciudad rebelde, pero con la declaración como sede de los Juegos Olímpicos, cualquier atisbo de crítica se enmudeció”. Quien habla es Andrés Naya, que relata para El Salto cómo se vivió el proceso de transformación de Barcelona más importante de las últimas décadas. Lo cuenta desde el punto de vista de los barrios y sectores populares, lo que supuso para ellos la creación de la “marca Barcelona”, impulsada por el evento olímpico de 1992. Naya es un veterano activista vecinal de Barcelona, fue vicepresidente de la Federació de Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB) y continúa como codirector de la revista La Veu del Carrer, publicación de análisis e información desde los barrios barceloneses desde el año 1991.
Eran las 22:40h del 25 de julio del 1992. La respiración de los 3.500 millones de personas de todo el mundo que veían en directo, a través de la televisión, la ceremonia inaugural de los Juegos se contuvo durante unos intensos instantes. El baloncestista Juan Antonio San Epifanio, Epi, tomaba el relevo y cruzaba con la antorcha olímpica el césped del Estadi Olímpic Lluís Companys, en Montjuïc, a oscuras. Le esperaba el arquero paralímpico Antonio Rebollo, que prendió una flecha con la llama olímpica. Disparó. Pocos segundos después, el pebetero se incendió causando el júbilo de todo el público. Barcelona se convertía en un nuevo lugar que gente de todas partes del planeta ansiaba visitar.
“Todo el mundo vio por televisión la gala de inauguración y las competiciones, se hablaba de Barcelona constantemente y eso hizo que la ciudad se abriera al mundo”, explica Naya. “Comenzó, entonces, una burbuja inmobiliaria y turística sin parangón que desde entonces solo se ha estimulado, con nefastas consecuencias para quienes vivimos en la ciudad, se expulsa a la gente de los barrios por el constante aumento del precio de la vivienda que en muchos casos sólo tiene funciones turísticas”.
Según el último barómetro presentado por el Ayuntamiento de Barcelona el pasado junio, el paro dejó de ser el principal problema para la ciudadanía de la capital catalana, sustituido por el turismo. Una de las consecuencias más claras de la masiva turistificación de la ciudad es el aumento del precio de la vivienda y el alquiler: este último ha aumentado más de un 20% en el último año. Toda la ciudad, sobre todo los barrios céntricos, se convierte en un escenario idílico para los visitantes y en una pesadilla para los que la habitan: gentrificación, destrucción del tejido social de los barrios, expulsión de vecinos de toda la vida a las afueras o a municipios colindantes, etcétera.
La respuesta social se articula hoy mediante diversas iniciativas como los sindicatos de barrios, de inquilinos o asambleas populares. La cristalización de este descontento en la manifestación “Adéu BCN” celebrada el pasado 10 de junio es un buen ejemplo de ello. “Todos estos problemas derivan de 1992, nunca se ha regulado este negocio especulativo que no tiene en cuenta los intereses de los vecinos”, asegura Naya.
1992 se convirtió en una plataforma para mostrar al mundo un país que había dejado atrás la dictadura
También en los meses previos a los Juegos se articularon movimientos de resistencia, que intentaban que la inversión que se destinaba en la ciudad para los Juegos Olímpicos tuviera una correlación en mejoras en los barrios populares. El activista vecinal recuerda cómo, ante la falta de mecanismos de participación en la toma de decisiones del diseño de la Barcelona olímpica, se gestó un movimiento crítico, que se coordinó en la Comisión Contra la Barcelona Olímpica, que incluía, además de a la FAVB, a otros colectivos de barrios, organizaciones juveniles, antimilitaristas y okupas. En 1991 confluirían en una manifestación que llegaría a las puertas del Ayuntamiento exigiendo que se destinara presupuesto a materia social.
EL AÑO 1992 no supuso sólo un revulsivo para Barcelona desde el punto de vista de su proyección al mundo, surgió también una revolución urbanística que llenó los bolsillos de banqueros, constructores y hoteleros. Una serie de cambios, que se concretan con la manida frase de “Barcelona se abrió definitivamente al mar”, hizo que empresas, como FCC, Cubiertas, Dragados, Comsa, Ferrovial o Abengoa, llenaran sus arcas. Una apertura al mar que, si bien convirtió a la ciudad en uno de los destinos más preciados internacionales, también dejó de lado las aspiraciones de lo que podría haber supuesto un revulsivo para las clases populares.
1992 se convirtió en una suerte de plataforma de modernización de toda España. Barcelona 92, la Expo de Sevilla, la capitalidad de la cultura europea de Madrid y las celebraciones del quinto centenario de la colonización de América —y posterior genocidio— pretendían mostrar al mundo un país moderno, que había conseguido cambiar social y políticamente en menos de dos décadas, dejando atrás los tiempos de la dictadura. El modelo del PSOE, del progreso, de la modernidad... Un país que hacía escasos seis años había entrado a formar parte del selecto club de la Unión Europea.
Sobre los aspectos concretos de la movilidad, Naya se muestra muy crítico con la gestión del equipo municipal. Reconoce como aspecto positivo que se terminaran las rondas tras una larga y mantenida lucha vecinal, la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral, que descongestionaban el tráfico en la ciudad, con tramos subterráneos para combatir la contaminación. Aún así, la corporación del PSC se quedó corta en el cumplimiento de las expectativas vecinales. “No se dedicó ni una peseta a transporte público, el uso del coche se hizo insaciable, no se aprovechó para llevar autobuses y metro a los barrios”, recuerda.
En relación a los equipamientos públicos también se muestra disconforme. Barcelona había vivido un crecimiento muy rápido en la década de los 60 y 70 que hizo que los barrios carecieran de los equipamientos municipales esperados. Antes de los Juegos se veía la celebración como una oportunidad para desarrollar los Planes Especiales de Reforma Integral (PERI) que dotaran a los barrios populares de esas infraestructuras. “Maragall se comprometió a trabajar junto a los vecinos, pero los barrios dejaron de estar en primera línea de prioridades, dejándolos en manos de la voracidad de la especulación”, comenta. La vivienda ya era un problema en aquellos años, aunque con características muy distintas al actual. En el año 1991 sucedió una tragedia en el barrio de Turó de la Peira, el derrumbamiento de una vivienda por aluminosis produjo la muerte de una vecina. El rápido crecimiento de décadas anteriores en los barrios, viviendas construidas con materiales de baja calidad, hizo que se detectaran 17.000 viviendas con aluminosis. La llegada de las promesas de la mano de los Juegos abrían una ventana de oportunidad para afrontar este problema, pero tampoco fue así. “Todavía en aquellos años se seguían construyendo viviendas que más tarde sufrirían el mismo problema”, explica Naya.
“Fue una oportunidad perdida para hacer de Barcelona una ciudad para los vecinos”, prosigue este activista. “Maragall era un político que sabía argumentar, un animal político, recogió algunas reivindicaciones como la materialización de la Via Júlia en Nou Barris, pero pasó de prometernos a la FAVB que tendríamos un contacto permanente para la planificación de la renovación de la ciudad a un distanciamiento enorme, no hubo mecanismos de participación en toda la creación de la Barcelona olímpica”, añade.
En el número 10-11 de la revista La Veu del Carrer, editada por la FAVB a finales de 1992 bajo el título “La Barcelona de Maragall”, publicaron un diccionario de inmobiliarias, personajes, empresas beneficiarias y un resumen de cómo se había gestado la “Marca Barcelona”. Una reacción al “orgasmo colectivo” que vivió Barcelona y que enmudeció la crítica de esta ciudad rebelde. Una crítica que llegaba desde los barrios populares barceloneses al corazón de una de las operaciones especulativas más importantes que ha vivido la ciudad, y Cataluña, y todo el Estado.
12:13, Andalucía
Acciones combativas en distintos puntos de Andalucía previas al 25N
Durante la víspera del 25N los colectivos feministas de diversas provincias andaluzas han realizado acciones como previas a la jornada combativa.
En Granada la Asamblea Transfeminista Unitaria convocó durante el pasado sábado por la noche una manifestación nocturna bajo el lema “no son desconocidos también violan tus amigos”. En Almería durante el 24 de Noviembre los Colectivos Feministas organizaron una noche combativa en las calles de la ciudad.

Desde la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla realizaron una performance nocturna, colocando zapatos rojos en distintos lugares de Sevilla que “cuenta la historia de una mujer que ya no está, una vida arrebatada por la violencia machista” y para que “sus gritos se escuchen, que sus nombres no se borren”.
En la Línea de la Concepción durante el domingo la Marea Feminista Campo de Gibraltar realizó una performance para defender y reclamar “la dignidad de todas las identidades y romper la opresión contra las mujeres especialmente las trans, les no binaries, racializadas, migrantes, neurodivergentes y las discas”.

12:00, Madrid
En Madrid, el miedo cambia de bando
La Comisión 8M del Movimiento Autónomo Feminista de Madrid vuelve a convocar una manifestación el próximo lunes 25 de noviembre que partirá a las 19 horas desde Atocha, hasta finalizar en la calle Alcalá. Este año, el lema escogido es “Juntas, el miedo cambia de bando”, con el que quieren hacer un llamamiento amplio a las mujeres para organizarse contra todas las violencias machistas.
“Este 25N queremos hacer especial hincapié en la necesidad de un feminismo fuertemente organizado que sea capaz de enfrentar y superar las violencias patriarcales en todas sus formas y de luchar contra la estructura social y política en la que se sustentan”, indican las convocantes.
12:00, Andalucía
Las feministas andaluzas se movilizan contra la violencia
“Iglú”, “congelatorio” o “nevera superior de música”, son algunos de los términos que utilizan los alumnos para referirse al Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada. Llevan semanas soportando temperaturas de menos de 15 grados en más de la mitad de las aulas debido a la mala climatización del edificio y al estado de la caldera y sus instalaciones.
Alumnos y sindicatos denuncian que muchas de las clases están siendo suspendidas, que los instrumentos se están deteriorando, y que se han cancelado las actividades programadas para la Semana de Santa Cecilia, patrona de la música. En el Día de la Música, los estudiantes del conservatorio de Granada parecen tener pocos motivos de celebración.
“Hay una compañera con sabañones, a varios compañeros se les han rajado los instrumentos debido a los cambios bruscos de temperatura... La situación es insostenible”, alerta Lorena Crovetto, miembro del Consejo Escolar de Alumnos.
UN EDIFICIO DEL SIGLO XVI
Al Conservatorio Victoria Eugenia acuden un total de 475 alumnos. Cuenta con dos edificios: el principal, que data del siglo XVI, y el del Auditorio. La caldera del principal tiene más de 35 años, y además de estar descatalogada, no superó la última inspección técnica. De la misma manera, la bomba de calor que hay en el Auditorio también quedó inhabilitada el pasado mes de julio al no reunir las condiciones sanitarias adecuadas.
Los estudiantes se reparten en más de 35 clases, de las cuales solo 14 de ellas tienen calefacción. “Hay muchas clases que no podemos dar, porque las condiciones son nefastas”, lamenta Rubén Rojo, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Alumnos.
Lo comprobamos. A las 11 de la mañana encontramos 13 grados en el Salón de Actos, vacío. Por la tarde, 14 grados en el aula 38 y en la 11 “Ayer a las 10 de la mañana, teníamos 15 grados en el aula 2, así que suspendieron las clases”, comenta Miguel López, estudiante de clarinete. “A las 12 volvieron a medir la temperatura, pero no había subido y tampoco pudimos dar clase”.
LA RESPUESTA DE LA DELEGACIÓN
Desde la Delegación Territorial de Educación recuerdan que el edificio en el que se ubica el Conservatorio Superior Victoria Eugenia está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que subrayan que esta característica del centro condiciona y dificulta la instalación de la caldera o cualquier otra reforma.
Rechazan, además, la denuncia de que el auditorio no reúne las condiciones sanitarias, a pesar de que la inspección técnica en julio de 2017 inhabilitó la bomba de calor que lo abastece.
La Delegación ha aprobado un presupuesto cercano a los 40.000 euros para la sustitución de la caldera del edificio central, pero no así para el sistema de climatización del Auditorio.
“Nos dieron un plazo de diez días. Ha pasado ya una semana y no han comenzado a hacer nada”, denuncia Lorena Crovetto.
Por su parte, desde la Asociación Juvenil de Músicos de Granada estiman que “hasta enero, con suerte, no será posible la entrada en funcionamiento de la caldera, debido al malísimo estado del lugar donde se encuentra actual. Hace dos años hubo una fuga de gasoil. Tuvimos que ser evacuados, una profesora tuvo que ser trasladada al hospital y suspendieron las clases durante tres días”, recuerda la presidenta, Patricia González.
“Esta situación se sabe desde hace mucho tiempo. El Delegado de Educación estuvo en el Conservatorio en septiembre y se le trasladaron los problemas. Por ello exigimos que desde Delegación nos den ya una fecha concreta y comience la instalación”, concluye.
La precaria situación del conservatorio
Los alumnos denuncian también la falta de profesorado: cuatro plazas docentes sin cubrir en las especialidades de oboe, violín barroco, musicología y pedagogía. Imparten asignaturas de hasta casi un tercio de los créditos totales, por lo que son “básicas y fundamentales para la carrera. Algunos no hemos podido dar una sola clase en todo el año”, denuncian.
Por otro lado, critican ausencia de acondicionamiento que permita el acceso a personas con movilidad reducida. “Todavía no se ha dado el caso, pero si a una persona de movilidad reducida le asignaran este centro, tendría que renunciar”, explica Rubén Rojo, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Alumnos.
Además, los estudiantes se quejan de la rotura continua de los baños, y exigen la instalación de un ascensor en el edificio. “He llegado a subir tres pisos de escaleras con más de veinticinco kilos de peso. Lo mismo ocurre con los compañeros que tocan el contrabajo o la percusión”.
Alumnado y sindicatos tienen prevista otra movilización para el próximo lunes, y sostienen que mantendrán las reivindicaciones hasta que se solucione su situación.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!