Violencia machista
Hija, te pego porque te quiero

El maltrato infantil derivado de la educación autoritaria es un problema agudizado durante el franquismo y la presencia del feminismo ha supuesto un giro positivo del modelo educativo familiar
7 jul 2022 06:00

“Te pego porque te quiero”. Se lo decía su padre teniendo ella 5, 7, 10 o 17 años de manera habitual. La frase que desata inseguridades, temor y la duda más dolorosa. La frase que retumba en la cabeza de Ana nombre ficticio para proteger la identidad de la víctima— tiempo después; la famosa frase de generaciones que aprendieron a educar a sus hijos bajo un autoritarismo agresivo potenciado por el franquismo. Golpes de cinturón. Tortazos. Alguna patada. Un puño levantado delante de su cara a modo de amenaza. De su abuelo a su padre y de su padre a ella.

Mira que se lo dejaba claro: lo hacía por su bien, tan solo le enseñaba. Sí, su padre sí le quería. Le quería porque después de agredir le daba un beso en la cabeza. Borrón y cuenta nueva. Además, al repetir la escena le abrazaba: “No me gusta hacerte esto”. Claro que no le gustaba, él era un buen hombre, su madre no hacía más que decirlo. Claro que le quería, Ana no estaba dispuesta a aceptar lo contrario, qué descarada por ponerlo en duda. Ahora que es adulta esa frase le repele, siente inseguridad, miedo y ansiedad, no hay abrazos ni confianza. En casa hace frío.

No hace falta pegar a una mujer para hablar de machismo, con que un hombre trate a sus hijos como a un saco de boxeo con el que descargar las frustraciones ya es suficiente para calificarlo de machista

No hace falta pegar a una mujer para hablar de machismo, con que un hombre trate a sus hijos como a un saco de boxeo con el que descargar las frustraciones ya es suficiente para calificarlo de machista. El principal agresor en las enseñanzas agresivas de los hogares es el padre, así lo deja claro la Fundación ANAR en su estudio La Evolución de la Violencia a la Infancia y Adolescencia en España Según las Víctimas.

Ana ha crecido escuchando que los niños necesitan mano dura, porque si no “salen como quieren”. La violencia se basa en estructuras de poder. Cuando un hombre interioriza desde niño un aprendizaje violento hacia el resto, como que el hecho de pegar o humillar a los demás es algo normal porque lo aprendió en su casa, ese machismo llega a reproducirse no solo en el ámbito público, sino en el privado. El patriarcado necesita sustentarse en el miedo para sobrevivir.

A la psicóloga infantil, Emma Mendia, no le sorprende que el varón sea el principal agresor, porque para ella hasta hace poco el modelo autoritario tenía dos figuras muy distintas. Por un lado estaba el padre, que era el que menos se ocupaba de los niños, el encargado de dirigir la economía; era el que más gritaba y más castigaba. Al contrario que la madre, quien intentaba evitar o minimizar las agresiones en el hogar justificando las acciones del marido hacia sus hijos.

La educación autoritaria no es nueva, ya se agudizó durante la dictadura franquista. El abuelo de Ana también aprendió a educar a su padre a golpes. En todos los regímenes totalitarios ocurre lo mismo, según la historiadora y especialista en franquismo Aintzane Rincón. Durante la dictadura de Franco se entendía a la familia como una célula de la nación, esta tenía que producir las relaciones de poder. Era el espejo del régimen y, con el amparo de la Ley de Cabeza de Familia, la estructura era completamente jerárquica: la mujer obedecía al igual que los hijos. Este orden familiar era el que otorgaba legitimidad al autoritarismo y tiranía que ejercía el padre sobre su esposa y los pequeños de la casa: “Porque son míos, y punto”.

La película de El Bola es un buen reflejo de cómo han sufrido los hijos de las generaciones posteriores al franquismo en España. El protagonista, Pablo sin apellido, es un niño de 12 años que siempre lleva una bola de acero consigo. Pequeña, muy pequeña. Y también tiene moratones, bien marcados y bien grandes. Se suele excusar ante su amigo diciendo que se cayó. En ocasiones suele mentir para no pasar tiempo en casa. Obedece mucho “por la cuenta que le trae”. Ana se siente identificada con Pablo y no puede evitar derrumbarse viendo la obra. No ha conseguido sepultar el dolor.

Ella podría haber denunciado, pero no lo hizo, tampoco el protagonista. El maltrato infantil ha estado tan invisibilizado que ninguno de los dos pidió ayuda. Hasta que ha llegado el movimiento feminista a remediar esa invisibilización

Ella podría haber denunciado, pero no lo hizo, tampoco el protagonista. El maltrato infantil ha estado tan invisibilizado que ninguno de los dos pidió ayuda. Hasta que ha llegado el movimiento feminista a remediar esa invisibilización, ya que ha supuesto una mayor conciencia social y cambios muy relevantes desde su aparición. No es de extrañar que en la actualidad haya incorporado un modelo educativo familiar más sano y opuesto al interiorizado por las generaciones anteriores con la visibilización del maltrato. Un modelo cuya base es la comprensión y el respeto hacia los menores.

Carmen Lozano, educadora social en el Centro Municipal de Servicios Sociales de Murcia explica que, al tratarse el feminismo de un movimiento más democrático y menos violento, ha posibilitado el diálogo y la negociación que se ha trasladado a la educación infantil dentro del hogar. Además, ha ayudado a que los niños estén más enterados sobre el maltrato y reciban mucho más apoyo del entorno, como expone Selma Fernández, responsable de programas de coordinación en la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI).

La defensa del menor no aparece expresamente en la Constitución española hasta el año 1978, por ello la llegada de la democracia, fruto de la transición, supone un antes y un después para los pequeños. El proyecto Historia de la legislación para la infancia en España: una revisión crítica de J.L. Pedreira Massa manifiesta que, en este contexto, es cuando se inician los estudios legales sobre la infancia.

Al mismo tiempo, se corrige en el Código Penal la ambigüedad sobre los malos tratos, que normalizaba los castigos corporales a los niños/as de padres y educadores “no diferenciando” entre corrección educativa y malos tratos. Es en esta época cuando se inician los borradores de anteproyectos y es, en 1996, cuando se establece la primera ley en defensa del menor de carácter constituyente. Desde entonces las instituciones han hecho hincapié en el apoyo a los pequeños y se ha reflejado mediante la aprobación de las leyes de 2005, 2010, 2015 o la última denominada Ley Rhodes, establecida en 2021.

El 83.3% de españoles opinan que el hecho de dar un cachete no es un acto violento; el 36.9% no cree que no cumplir con las necesidades de afecto sea dañino; el 17% piensa que insultar, amenazar o descalificar no es violencia

Es difícil para algunos padres, sin embargo, dejar atrás la formación recibida de sus progenitores. Pese a los avances del feminismo, todavía hay quienes tienen esa enseñanza agresiva interiorizada. La encuesta sobre la  percepción de la violencia, Maltrato Infantil, realizada por 40dB. en 2019 y solicitada por Save the Children, revela que el 83.3% de españoles opinan que el hecho de dar un cachete no es un acto violento; el 36.9% no cree que no cumplir con las necesidades de afecto sea dañino; el 17% piensa que insultar, amenazar o descalificar no es violencia y el 8.6% considera que dar golpes con pies, puños o con objetos como cinturones no es agresivo.

La psicóloga lo ve mucho en consulta: los progenitores no son conscientes del daño que infligen y siguen el automatismo de cómo ellos han sido educados al no disponer de herramientas. “Si uno está metido en su rueda y tiene un vínculo muy fuerte o débil con los hijos esto no le dejará saber hasta qué punto está actuando mal”. Cuando se habla de maltrato, añade, suena muy fuerte la palabra y, por eso, a los adultos les resulta difícil pensar que esos gritos, esos desprecios, esas tortas o esas frases hirientes sean propias de una violencia física o psicológica.

“Me duele pegarte”, escuchó Ana la última vez que recibió un golpe. Una herida que aún quema. Un cerebro que no borrará la violencia recibida. Que eso es lo que ocurre con todas las experiencias traumáticas comenta la neuropsicóloga Rosanna Marí Vico. Que los cerebros de los pequeños no quedarán como una tabula rasa. Más le duele a Ana la carga que implica el maltrato infantil. Al final ha aceptado lo más doloroso como hija, ni el perdón más sincero remediará lo sufrido. Descubrir el feminismo también le ha dolido.

Arquivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.