Violencia policial
El juzgado se niega a reabrir la investigación sobre la muerte de Stefan Lache en la comisaría de Carabanchel

La Audiencia Provincial ya recriminó a la magistrada que se niega a investigar la muerte de Lache haber archivado la causa por el borrado de los discos duros de Bárcenas sin haber realizado diligencias de investigación.
Liliana Gheorghe
Liliana Gheorghe, viuda de Stefan Lache (centro) atiende a los medios junto a la madre y la hermana de Lache. David F. Sabadell
2 feb 2022 13:30

El Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid ha rechazado reabrir la investigación sobre la muerte de Stefan Lache, el 14 de abril de 2018, en la comisaría de la calle Padre Amigo, en Carabanchel, a pesar del nuevo informe pericial aportado al juzgado en el que se señala que no se ha seguido el proceso de investigación que se aplica a las muertes bajo custodia.

Lache fue detenido en la noche del 14 de abril y llevado a la comisaría de Padre Amigo por no llevar su documentación encima. Tenía 28 años y no presentaba problemas de salud. Varias horas después su cuerpo fue encontrado sin vida en una de las celdas de la comisaría. En las imágenes grabadas por las cámaras del recinto se ve cómo fue reducido por agentes policiales y miembros del Samur le inyectaron Midazolam, un tipo de sedante usualmente empleado antes de intervenciones quirúrgicas que, según explica el Centro de información online de medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), solo debe administrarse cuando se disponga de equipos de reanimación porque “puede deprimir la contractilidad miocárdica y causar apnea” —disminución de las contracciones del corazón y pausar la respiración—. 

El primer informe forense practicado sobre Lache dictaminó que fue una muerte por causas naturales, pero en este informe no se adjuntaron fotografías de la autopsia a pesar de que el protocolo de investigación para las muertes bajo custodia así lo exige. La investigación por parte del juzgado tampoco incluyó la toma de testimonio a las personas que le acompañaron cuando fue detenido ni de los sanitarios que lo atendieron y los policías que le redujeron, como también reclama el protocolo de investigación de las muertes bajo custodia. Este informe del Instituto Anatómico Forense sirvió a la titular del Juzgado de Instrucción número 15, Esperanza Collazos Chamorro, para ordenar el sobreseimiento provisional de la causa sobre la muerte de Lache en abril de 2021.

En el informe médico forense no se adjuntaron fotografías de la autopsia a pesar de que el protocolo de investigación para las muertes bajo custodia así lo exige, ni la investigación por parte del juzgado incluyó la toma de testimonio a las personas que le acompañaron cuando fue detenido ni de los sanitarios que lo atendieron y los policías que le redujeron

En diciembre, la familia de Lache recurrió el archivo de la causa aportando un nuevo informe pericial elaborado por un perito del Colegio de Médicos de Madrid que señalaba que, para casos de muertes bajo custodia, existe un protocolo de actuación médico forense de obligado cumplimiento que también está recogido en la Recomendación Nº(99)3 del Consejo de Ministros de los Estados Miembros, para la Armonización Metodológica de las Autopsias Médico legales. “Esto implica la necesidad de una actuación médico-legal protocolizada y guiada, que debe de seguir una serie de etapas esenciales”, explica el informe. Señala que, en base a este protocolo, para la correcta investigación de la muerte de Lache el juzgado debe solicitar al Instituto Anatómico Forense imágenes en color realizadas durante el levantamiento de cadáver —que según muestran las grabaciones que hicieron las cámaras de la comisaría, a las que ha tenido acceso El Salto, fueron realizadas aunque no fueron incluidas en el informe—, imágenes realizadas durante la autopsia, tanto externas como internas —para comprobar si la muerte fue por asfixia—, pruebas radiológicas si las hubiera, y, por último, las declaraciones sobre el estado de Stefan de las personas que lo acompañaban cuando fue detenido y de los sanitarios que lo atendieron en comisaría. Sin embargo, el juzgado ha rechazado el recurso, negándose a reabrir la investigación.

Calabozo Carabanchel Stefan Lache 2

El nuevo auto, al que ha tenido acceso El Salto, reincide en que el primer informe médico forense afirma que la muerte de Lache fue por causas naturales y afirma que este prevalece sobre cualquier otro informe presentado a lo largo del procedimiento.

“No ha escuchado a ninguno de los peritos, pero considera más creíble el informe del Instituto Anatómico Forense pese a decir que la muerte fue por causas naturales sin decir qué causas naturales concretas fueron, siendo una persona joven y en buena estado de salud”, lamenta Daniel Amelang, abogado de Liliana Gheorghe, viuda de Stefan Lache.

“No ha escuchado a ninguno de los peritos, pero considera más creíble el informe del Instituto Anatómico Forense pese a decir que la muerte fue por causas naturales sin decir qué causas naturales concretas fueron, siendo una persona joven y en buena estado de salud”

La familia de Lache ya ha recurrido el auto ante la Audiencia Provincial. “¿Realmente podemos contentarnos con la versión de que fue una “muerte natural” sin más explicación? ¿El hecho de que horas antes fue contenido por cinco personas e inyectado un potente sedante no guarda ninguna relación con su fallecimiento? ¿No se debería al menos explorar esa posibilidad, a la vista de las fotos de la autopsia, y oyendo en declaración a los distintos peritos del procedimiento?”, señala el recurso presentado ante la Audiencia Provincial como cuestiones a resolver.

“Estamos ante una muerte bajo custodia de una persona joven, en buen estado de salud, nos acechan demasiados interrogantes y no se han practicado las diligencias de investigación objetivamente necesarias, idóneas y proporcionales para esclarecer los hechos”, continúa el escrito, al que ha tenido acceso El Salto y en el que se proponen como diligencias de investigación aún pendientes la toma de testimonio a los amigos de Stefan que estuvieron con él hasta pocas horas antes de su muerte, y de los familiares, para que den cuenta de su estado de salud o de los peritos que intervinieron en el estudio médico forense. 

Una juez a la que la Audiencia Provincial ya ha reclamado que haga su trabajo

El nombre de Esperanza Collazos Chamorro, titular del Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid, saltó a los medios de comunicación en octubre de 2013 cuando decidió dar carpetazo a la investigación sobre el borrado de los discos duros de los ordenadores que Luis Bárcenas utilizaba en la sede del Partido Popular en la calle Génova. Por entonces, la magistrada, que dirigía el Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid, dictaminó en un auto de tan solo tres páginas que el partido, en ese momento bajo investigación por los “papeles de Bárcenas”, podía hacer lo que quisiera con esos discos duros porque eran suyos. Dos años y algunos meses después, la Audiencia Provincial recriminaba a la magistrada haber cerrado la investigación “sin practicar diligencia de investigación alguna” ni preocuparse por quién borró esos discos duros. 

“La decisión de sobreseimiento provisional se adoptó por la instructora inmediatamente después de incoar el procedimiento. Esto es, sin practicar diligencia de investigación alguna sobre los hechos”, recogía entonces el auto de la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Madrid, según recoge una información de eldiario.es. El caso volvió a los juzgados ordinarios, esta vez al Juzgado de lo Penal 31 de Madrid, con Eduardo Muñoz de Baena, que absolvió al PP del borrado de los discos duros —a través de 35 formateos—.

Dos años después, la Audiencia Provincial de Madrid volvía a afear otra decisión de la magistrada. En esta ocasión, Collazos Chamorro era titular del Juzgado de Instrucción número 9 y ordenó la imputación de Melisa Domínguez, líder de Hogar Social Madrid, por el ataque a la mezquita de la M30 en 2016 por delitos de odio, pero archivaba la causa contra los otros once participantes en el ataque.

“Es contradictorio que se acuse a Melisa de, por ejemplo, la autoría del vídeo contra las personas musulmanas en España y sus lugares de culto, pero el Ministerio Fiscal parezca creer que fue elaborado, construido y difundido en solitario por ella; es del todo imposible, puesto que, como se ha evidenciado durante la instrucción, fue un equipo humano muy amplio el que se encarga de dar soporte a esta organización”, afirmaba entonces a El Salto Estanislao Naranjo, director de los servicios jurídicos de la Red de Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado, organización presentada como acusación, sobre la decisión de la juez, que como en el caso de los discos duros de Bárcenas y el de la muerte de Stefan Lache, copiaba la argumentación de Fiscalía. Pocos meses más tarde, en septiembre de 2018, la Audiencia Provincial ordenaba a la juez imputar a los otros once participantes en el ataque.


Arquivado en: Violencia policial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.