Violencia sexual
La violencia sexual es “masiva” y ni siquiera existe un teléfono en el que atender a las víctimas

El informe Ya es hora de que me creas de Amnistía Internacional denuncia la falta de recursos especializados para atender a las mujeres que sufren violencia sexual y propone seis medidas urgentes para abordarla. 

Blanca Testimonio Violencia Sexual Amnistía Internacional
Blanca, víctima de una agresión sexual en 2016. Javier Herrera (Amnistía Internacional)

Entre enero y junio de 2018 se denunciaron 788 violaciones en España, más de 4 al día, según datos del Ministerio del Interior, pero España sigue estando a la cola de los países europeos en el número de denuncias presentadas, en concreto en el puesto 25 de 32, según datos de Eurostat en 2015. Son algunos de las estadísticas que incluye el informe Ya es hora de que me creas que Amnistía Internacional ha presentado esta mañana, y en el que pide tomar medidas urgentes ante la falta de recursos para abordar la violencia sexual.

Porque sin campañas de información que aclaren qué hacer cuando has sufrido una agresión sexual y sin cifras que dibujen la dimensión real de la violencia sexual, las mujeres se siguen enfrentando a un sistema en el que los estereotipos permiten que los testimonios de las víctimas sean puestos en cuarentena y la violencia sexual se minimice, argumentan.

Tras ser violada, Blanca acudió con su madre a la policía. Fueron cinco horas de interrogatorio en las que el agente reiteraba las mismas preguntas, “veía que no me creía”

“Las preguntas eran muy repetitivas y el agente ponía caras, me hacía sentir incómoda, porque yo veía que no me creía”, cuenta una víctima de violación. Blanca (nombre fictíceo) ha compartido esta mañana ante los medios el trato que recibió tras ser violada en 2016, al volver a casa. Un hombre la atacó a dos portales de su casa, la violó y la dejó inconsciente. Cuando llegó a casa y se lo contó a su madre, ambas acudieron de inmediato a una comisaría, desde donde las llevaron a otra que, supuestamente, está especializada en este tipo de delitos. Tras cinco horas de interrogatorio deciden acudir a un hospital, y lo hacen en autobús. Este hospital las manda a La Paz, centro de referencia para casos de agresión sexual en la ciudad de Madrid y a donde también van en transporte público.

En La Paz, Blanca recuerda recibir un buen trato del personal médico. Pero no así del forense, que en un primer momento se negó a acudir. Cuando llegó, lo hizo gritando. Tras un comportamiento violento y antiprotocolario del forense, le toman las pruebas. Luego, la policía lleva a Blanca a recorrer el lugar de los hechos. “En total, desde que me violaron hasta que pude llegar a mi casa pasaron unas 17 horas”.

También ha contado su historia Mónica Méndez, cuya hija de 15 años se suicidó tras ser acosada por WhatsApp. “Me siento maltratada, yo y mis hijos, hemos sido un número para la justicia”, ha explicado. La menor, Raquel, se suicidó al día siguiente de acudir con su madre a interponer una denuncia en la que facilitaban los datos del agresor que acosaba y amenazaba a Raquel. La Policía las mandó de vuelta a casa.

Tras el suicidio, las administraciones reaccionaron. Pero el juicio y la condena no han servido para reparar el daño causado a Mónica. “Me empujan a llegar a un acuerdo y le condenan a 2.000 euros y antecedentes penales, pero no se ha ejecutado la sentencia y además su abogada la ha recurrido”. “La vida de mi hija cuesta 2.000 euros”, resume.

VIOLENCIA MASIVA

“La violencia sexual en España fuera de la pareja o expareja es masiva e impacta en la vida de millones de mujeres en España, pero es oficialmente invisible”, ha explicado Sebastián Beltrán director de Amnistía Internacional en España. Pese a que existen datos dispersos, no hay herramientas estadísticas que puedan servir para conocer la dimensión de la violencia sexual en el estado, una violencia cuyas víctimas se encuentran con que no tienen ni tan siquiera un teléfono al que llamar, ha explicado.

Tampoco existen “centros de crisis” como ocurre en muchos países (los rape crisis centers), unos centros que atienden 24 horas al día y que algunos organismos internacionales consideran como referente. En siete comunidades autónomas tampoco hay centros especializados. “¿Se sabe qué hacer? La respuesta es no”, ha concluido.

Agresiones sexuales
‘Cum laude’ en silencio
Pikara Magazine y El Salto publican una actualización del informe #AcosoEnLaUni, en el que se repite una constante: muchos abusos siguen en la sombra.

Entre los obstáculos que señala el informe para atender la violencia sexual está la invisibilización, la falta de políticas públicas, la dispersión y heterogeneidad de los protocolos y la falta de especialización de las personas que atienden a las víctimas. Además, el informe señala entre los obstáculos para denunciar la obligatoriedad de presentar denuncia para que se garantice la intervención de personal forense como establecen algunas comunidades.

“La obligatoriedad de poner una denuncia puede invisibilizar a mujeres en situación de especial vulnerabilidad como son las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular que se podrían enfrentar a una orden de expulsión, las trabajadoras domésticas, o las mujeres con discapacidad que en muchos casos son violadas o abusadas por sus familiares o cuidadores, las mismas personas con las que tendrían que acudir a comisaría o a un centro médico en el caso de que decidieran denunciar”, dice el informe. 

Bárbara Tardón: “Las víctimas dicen que si supieran a qué se van a enfrentar cuando denuncian, no volverían a denunciar”

Bárbara Tardón, una de las investigadoras, describe el camino de las víctimas de violencia sexual como “un camino lleno de piedras”. “Muchas no quieren poner denuncia porque no confían en las administraciones que tienen que defenderlas”, ha explicado para mostrar su preocupación por que “todas las víctimas y la mayoría de las profesionales dicen que si supieran a qué se van a enfrentar cuando denuncian, no volverían a denunciar”.

Entre las medidas que propone Amnistía Internacional están la recopilación de datos, que permitan dimensionar el problema, crear servicios especializados como teléfonos disponibles las 24 horas del día, garantizar la aplicación de un protocolo común, reformar el Código Penal en lo referente a todos los delitos sexuales y facilitar la asistencia letrada a las víctimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Rafael Pla López
24/11/2018 17:32

016

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.