Derecho a la vivienda
Una veintena de entidades reclaman la suspensión de un desahucio en un bloque de Barcelona

En lucha desde 2017, el edificio ha sufrido un goteo de expulsiones desde que lo adquirió un grupo inversor. Está previsto que Queyfour SL hoy desahucie a Eloísa y sus hijos, que no tienen ninguna alternativa habitacional.
El desahucio de la familia de Eloísa ha suscitado la solidaridad de numerosas entidades.
El desahucio de la familia de Eloísa ha suscitado la solidaridad de numerosas entidades. La Directa Soledad Soler

La comitiva judicial, el despliegue policial, la resistencia en el portal y las maletas en la entrada. Probablemente esta es la imagen que la mañana del 28 de septiembre volverá a repetirse en el número 1-3 de la calle del Parlament, junto a la icónica avenida del Paral·lel, en el barrio barcelonés de Sant Antoni. El edificio ha sufrido muchos desahucios, visibles e invisibles —por no renovación de contrato de alquiler—, desde que en 2013 pasó a manos de un grupo inversor, y ahora la amenaza pesa sobre Eloísa y su familia.

La inmobiliaria Queyfour SL quiere desahuciarla, aunque está pendiente de que se resuelva un recurso que reclama un mes de prórroga. El caso del edificio de Parlament repite el modus operandi “comprar, expulsar, reformar y vender”. En 2013 pasó de ser propiedad de dos hermanas en el grupo inversor Levante Capital Partners. Tres años más tarde, lo compró la empresa Elix Servicios Inmobiliarios, que se dedica a comprar edificios por rehabilitar; y en octubre de 2017, acabó formando parte de la cartera inmobiliaria de Queyfour, que tiene propiedades en Barcelona y en Tossa de Mar (la Selva).

En la actualidad, sólo resisten cuatro pisos, tres okupados y uno de renta antigua. Otro está vacío y siete donde viven nuevas inquilinas con alquileres mucho más caros

Como bloque amenazado, Parlament 1-3 también ha estado todos estos años en lucha: cuando despejaban pisos también se ocupaban. Precisamente, Eloísa, su hija de 18 años y su hijo de 21 entraron a vivir en 2019, cuando el Sindicato de Barrio de Poble-sec, con el apoyo del colectivo Fem Sant Antoni, okuparon cuatro de las 12 viviendas. En la actualidad, solo resisten cuatro: tres okupados y uno de renta antigua. Otro está vacío y en siete viven nuevas inquilinas con alquileres mucho más caros, que rondan los 1.500 euros al mes. Desde entonces, según Júlia Parets, miembro del Sindicato de Barrio de Poble-sec, la propiedad se ha negado a negociar un alquiler social, aunque Eloísa se encuentra en situación de vulnerabilidad y está inscrita en la mesa de emergencia.

El Ayuntamiento de Barcelona ha confirmado a la Directa que constan dos expedientes abiertos en 2019 contra la propiedad por “obras sin permisos o no ajustadas a licencia” con sanciones impuestas de 300 euros cada uno. Además, el pasado mes de junio, “se ha incorporado al procedimiento de uno de los dos pisos una denuncia ciudadana de obras ilegales que se está evaluando”.

Habitaciones, hostales y okupaciones

Como tantas personas que sufren procesos migratorios, desde que llegó a Catalunya en 2018, Eloísa y sus hijos han pasado por varias habitaciones y hostales. También okuparon un piso del fondo de inversión Blackstone de donde la desahuciaron y después se trasladaron a la Torre Feminista, un bloque que nació el 8-M, en el marco de la huelga feminista para dar respuesta al emergencia habitacional de varias vecinas del Poble-sec en situación de vulnerabilidad social y precariedad.

Sin embargo, hasta 2020 no logró regularizar su situación administrativa, gracias al acompañamiento de Papers per a Tothom (Papeles para Todos) y, por tanto, estuvo más de dos años en un callejón sin salida: no podía regularizar su situación administrativa porque no conseguía un contrato laboral y, a la vez, nadie quería contratarla porque no se encuentra en situación administrativa regular. Eloísa nació en República Dominicana y se marchó para alejarse de su pareja.

Eloísa recuerda que el año pasado desahuciaron a una familia vecina que estaba okupando: “El mío ya estaba previsto para diciembre de 2022, pero lo aplazaron y ahora tengo miedo de que se ejecute. Vivir con esa incertidumbre y sin alternativa es muy duro. En servicios sociales me han llegado a decir que busque algo fuera de Barcelona, pero tengo toda la vida aquí: el trabajo y mi red”, relata.

El apoyo de la cooperativa de trabajo

Hace un año, la comunidad educativa del barrio de Sants se volcó para detener el desahucio de una familia con tres menores de edad. Ahora, con Eloísa, además del sindicato y de otros colectivos de vivienda, lo hace su entorno laboral —CoopNet— y una veintena de entidades, colectivos y cooperativas, como Papers per Tothom, Sindillar, Impuls Cooperatiu de Sants, Justícia i Pau o Asociación Arcadia. Reclaman que se detenga el lanzamiento y una solución digna.

Eloísa entró a trabajar hace un año en la cooperativa de servicio de limpieza ecológico y solidario, CoopNet, radicada en el barrio de Sants. A raíz de la amenaza de desahucio, las socias convocaron una asamblea extraordinaria para explicar la situación al resto de trabajadoras. Fernanda, socia de la cooperativa, explica que de esa reunión salieron organizadas para hacer difusión del desahucio y listar lo que debería llevarse el 28 de septiembre. Además, decidieron distribuir los servicios de limpieza agendado para el día del desahucio durante la semana y así poder cerrar filas con Eloísa el 28 de septiembre.

En asamblea, CoopNet decidió mover de día los servicios de limpieza agendados para el día del desahucio para apoyar a Eloísa

“Muchas compañeras que llegan a CoopNet cargan una mochila que pesa mucho: migraciones, mujeres solas, sin acceso a una vivienda digna. Por eso, procuramos hacer un acompañamiento y poder acercarlas a los grupos de vivienda”, relata Rita. A la situación de exclusión residencial, a Eloísa se le suman problemas de salud derivados de su trabajo como cuidadora de una pareja de ancianos, que la obligaron a tomar la baja y que dificultan el desarrollo de sus tareas laborales. Júlia Parets del Sindicato de Barrio de Poble-sec subraya que con la nueva ley de vivienda estatal en la mano “debería haberse producido una negociación, que no se ha llevado a cabo y, por tanto, este desahucio debe detenerse”. Por eso, han convocado a las 8:50h delante del edificio. Quien tampoco quiere negociar es Cabot Assets, propiedad del inmueble del número 9 del pasaje Chiprer en Hospitalet de Lobregat, que cuando se okupó era de la Sareb. El desahucio también está previsto para hoy, 28 de septiembre, y el Sindicato de Inquilinos de Hospitalet ha convocado un desayuno a partir de las 9h.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.