Derecho a la vivienda
Las Jornadas por la Okupación como respuesta al problema de la vivienda

El Sindicat de barri de Carolines organiza este sábado un evento que ha llamado la atención de la prensa conservadora local y estatal.
Okupassion
Fotografía: RRSS La Algarroba Negra
17 oct 2024 10:31

Las redes sociales del Sindicat de barri de Carolines están que arden. El anuncio de las Jornadas por la Okupación que organiza este sábado el Sindicat, en el marco de las movilizaciones por el derecho a la vivienda, ha caldeado la opinión pública y cada día aparecen nuevos medios que se hacen eco de la noticia, la mayoría de las veces para atacarnos.

Tampoco faltan los opinólogos de Twitter que, en su defensa a ultranza de la propiedad privada capitalista y los beneficios de los especuladores, insultan y presuponen que realizar unas jornadas informativas sobre la okupación conlleva incurrir en algún tipo de actividad delictiva. Ya les gustaría a ellos que estuviéramos bien calladitos mientras hacen negocio con nuestras viviendas. Pero no vamos a callarnos ni a dejar de actuar.

La okupación aparece como una práctica que responde a un problema de privación absoluta del derecho a la vivienda. 

Defendemos la okupación como una herramienta política necesaria en el contexto actual. Los grandes medios, esos que tienen vínculos con empresas de seguros y alarmas, dicen que hay un problema con esta práctica, pero para nosotras el verdadero problema es que el acceso a una vivienda se ha vuelto casi imposible en Alicante.

De esta forma, la Okupación aparece como una práctica que responde a un problema de privación absoluta del derecho a la vivienda. Los datos de los precios del alquiler y el incremento de desahucios muestran el sufrimiento de nuestras vecinas.

El precio del alquiler ha llegado a su máximo histórico, la compra de vivienda se ha encarecido a niveles previos a la crisis de 2007, las colas para acceder a la vivienda social son interminables, los ínfimos pisos a precios “asequibles” son agujeros insalubres. Y, por si fuera poco, Alicante es la cuarta ciudad donde más se desahucia de todo el Estado Español. ¿Quiénes son los causantes de esta situación?

Derecho a la vivienda
Desahucios Alicante es la ciudad donde más se desahucia del País Valencià y la cuarta del Estado
El crecimiento de los desahucios ha venido acompañado de actuaciones más violentas por parte de la policía en la ciudad, que ha cargado en varias concentraciones contra las personas que trataban de impedirlos.

Solo la ciudad de Alicante concentra el 11% del alquiler turístico a nivel estatal y el 24,3% del total de compras de extranjeros. La gran mayoría son inversores que no compran para vivir sino para especular y hacer negocio con la vivienda.

Por si fuera poco, los bancos han vendido a fondos buitres miles de pisos expropiados durante la crisis de 2007. Los han vendido con las vecinas viviendo dentro, a las cuales les llega un burofax de un día para otro anunciándoles que deben abandonar la que durante años ha sido su casa. Estos fondos buitre están echando masivamente a las vecinas a la calle para revender estos pisos a los inversores y alimentar el negocio de la especulación.

El Sabadell confiscó miles de pisos durante la crisis y se comprometió a mantener a la gente dentro de las casas a cambio de un alquiler. Pero ha vendido estos pisos al fondo buitre Promontoria Coliseum (Cerberus)

El caso del Banco Sabadell es el más paradigmático. Este banco confiscó miles de pisos durante la crisis y se comprometió a mantener a la gente dentro de las casas a cambio de un alquiler. Sin embargo, el banco ha vendido estos pisos al fondo buitre Promontoria Coliseum (Cerberus) incumpliendo su compromiso y desentendiéndose de las vidas de las alicantinas.

El resultado de todo esto es que en la provincia de Alicante cuatro de cada diez pisos están vacíos o son segundas residencias. Pisos para alquilarlos a turistas o a la espera de un gran inversor mientras miles de familias trabajadoras no pueden acceder a una vivienda en propiedad ni tampoco a un alquiler.

Derecho a la vivienda
Vivienda ¿Por qué el alquiler en Alicante ha alcanzado su máximo histórico?
En 2023, el precio medio del alquiler ha aumentado un 16% en la ciudad, hasta alcanzar un alquiler promedio de 1080 euros al mes. Analizamos los factores detrás de este alza.

Mientras, las instituciones públicas y los servicios sociales no están implementando medidas reales y efectivas para frenar esta situación y garantizar el derecho a la vivienda. Somos los sindicatos y las organizaciones de vivienda los que nos dejamos la piel cada día por defender a nuestras vecinas frente a la voracidad de los rentistas y los especuladores.

Y aquí es donde aparece la okupación como un fenómeno que responde a un contexto de privación absoluta del derecho a la vivienda, una okupación que en su mayoría -el 99%- se produce en pisos de grandes propietarios. No solo defendemos a quienes están okupando, también nos comprometemos con la okupación como una herramienta política destinada a garantiza el derecho a la vivienda.

Cuando hablamos de esta práctica, entendemos que solo hay dos bandos: las familias vulnerables, trabajadores precarios, jubilados, madres solteras, o jóvenes que no pueden emanciparse frente a los grandes propietarios y los rentistas, especuladores que venden a sus vecinos por un puñado de euros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.