Derecho a la vivienda
Los sindicatos de inquilinos demandan medidas urgentes para regular los alquileres

El movimiento de vivienda y los socios de investidura presionan al Gobierno para que congele los alquileres en el siguiente paquete anticrisis.
Reunión sindicatos de inquilinos partidos izquierda parlamentaria
El 22 de septiembre, los sindicatos de inquilinos se reunieron con representantes de la partidos de la izquierda parlamentaria. En la foto, un afectado explica las subidas abusivas de su casero, Blackstone. Foto: Sindicato de Inquilinos
22 sep 2022 15:35

Las medidas vigentes para contener la escalada de los alquileres no son suficientes y se necesita un plan de choque para acabar con las subidas del alquiler en un contexto de inflación superior al 10%. Este es el principal mensaje que trasladaron los sindicatos de inquilinos al secretario de Vivienda, David Lucas, en una reunión mantenida en la mañana de este 22 de septiembre.

Para estas organizaciones, las medidas tomadas hasta ahora —las rebajas de impuestos a la electricidad, el límite al precio del gas, el abaratamiento del transporte o las ayudas al combustibles— no abordan “el principal gasto de los hogares: la vivienda”.

La limitación de la subida de los alquileres al 2%, decidida a finales de marzo, solo se aplica a las actualizaciones anuales y no a las renovaciones de contrato, por lo que deja fuera una innumerable cantidad de casos. Además, denuncian los sindicatos, la medida fue adoptada “demasiado tarde” por lo que “muchos hogares sufrieron subidas desproporcionadas del alquiler entre octubre de 2021 y marzo de 2022 que nunca fueron revertidas”. La redacción de la norma, añaden estas organizaciones de arrendatarios, es “absolutamente deficiente”, lo que ha permitido a muchos propietarios “desinformar” a sus inquilinos y hacerles firmar “pactos que les perjudicarán”. 

Antes del encuentro, los sindicatos se reunieron con los grupos políticos de la izquierda parlamentaria —ERC, EH Bildu, Podemos, BNG, Más País, Compromís, En Comú Podem, CUP— y recogieron su apoyo para implementar estas medidas urgentes para revertir la subida de los alquileres.

Urgente y temporal

Los sindicatos de inquilinos presentaron al Gobierno una batería de medidas urgentes y coyunturales que debería aprobarse dentro del próximo paquete anticrisis. La primera de ellas es la congelación de los alquileres a través de prórrogas obligatorias de contratos para evitar subidas o expulsiones al terminar el contrato, algo que ya está ocurriendo, según estas organizaciones.

Además, demandan una congelación del precio en las renovaciones interanuales anuales, es decir, pasar del 2% actual al 0%, y revertir las actualizaciones de alquiler realizadas desde el 31 de octubre de 2021 hasta marzo de 2022.

“Si para controlar el precio de la luz, hace falta tocar los beneficios de las eléctricas, para controlar el precio de la vivienda hay que tocar los beneficios del rentismo inmobiliario”

“El Gobierno dice gobernar para las clases populares y la clase media, pero debe actuar con contundencia frente a la especulación. Si para controlar el precio de la luz, hace falta tocar los beneficios de las eléctricas, para controlar el precio de la vivienda hay que tocar los beneficios del rentismo inmobiliario”, dicen los sindicatos en un comunicado.

Todas estas medidas no dejan de ser parches temporales a la espera de la aprobación de la Ley de Vivienda, un proyecto “estancado debido al inmovilismo del PSOE” y por las demandas de los socios de izquierda que se niegan a votar el proyecto si no se incorporan una serie de demandas históricas del movimiento de vivienda: una regulación de los alquileres que sirva para congelar y bajar los precios, la obligación de ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables en proceso de desahucio y el traspaso de todo el patrimonio inmobiliario de la Sareb al parque público. Sin embargo, el entorno de Unidas Podemos considera altamente improbable que esta Ley de Vivienda pueda ver la luz antes del final de esta legislatura.

Desde el inicio del curso, el movimiento de vivienda ha aumentado la presión para arrancar al Gobierno compromisos que alivien la situación de millones de familias. El 15 de septiembre, el Sindicato de Inquilinas de Madrid interrumpía un acto de Joan Clos, exalcalde de Barcelona y actual presidente de Asval, la patronal de los grandes tenedores, con una acusación en la mano: “Clos está subvencionado para dirigir la patronal inmobiliaria y usar sus contactos en el Gobierno para bloquear avances en derechos de vivienda”.

Un día después, el Sindicat de Llogaters hacía lo suyo en una charla de la ministra de Transporte y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, para señalar su responsabilidad en la subida de los alquileres —“Sube el precio de todo, y encima permiten que las inmobiliarias nos trinchen”— y exigir un decreto urgente para limitar el precio de los alquileres como en Escocia.

Según la portavoz del Sindicat de Llogaters de Catalunya, Carme Arcarazo, los alquileres han subido en Barcelona una media de 100 euros en menos de seis meses. “Sería incomprensible que el Gobierno aprobara un nuevo paquete anticrisis sin incorporar una limitación real del precio del alquiler. ¡Ya no podemos más!”, añadía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.