1 de mayo
El 1° de mayo interseccional vuelve a sacar músculo en Madrid: “No podemos separarnos”

Unas 3.000 personas han marchado por el centro de Madrid en el Primero de Mayo interseccional. Diversos colectivos han vuelto a confluir en esta cita en que decenas de agrupaciones han reivindicado derechos laborales para las trabajadoras sexuales, el derecho a una vivienda digna y el fin del racismo, entre otras tantas reclamaciones.

Este 1 de mayo de 2023 ha sido el tercer año consecutivo en el que decenas de colectivos sociales y sindicatos combativos se han dado la mano para marchar juntos por el centro de Madrid. En una mañana demasiado soleada de mayo, en torno a 3.000 personas según los convocantes han engrosado la manifestación que ha comenzado en la Plaza Mayor y terminado en la plaza de Las Vistillas con diversas actuaciones musicales. “Sostener, tejer, agrietar” ha sido el lema elegido para esta jornada reivindicativa: “Lo más importante es estar juntas. Este primero de mayo es antirracista, antipatriarcal y anticolonialista”, ha dicho Tatiana Ramírez, portavoz del 1 de mayo interseccional. 

Atravesados todos los colectivos participantes por la precariedad y la explotación laboral, las opresiones del sistema no se sienten igual en la piel racializada que en otra; en un papel que determina la situación irregular de una persona que en quien nunca se tendrá que enfrentar a ello; en esas personas vilipendiadas y que ni siquiera se las concibe como trabajadoras que en quien siempre tuvo un lugar en el sindicalismo. Conscientes de ello, “entendemos que son las personas migrantes y racializadas en la diáspora quienes sostienen este sistema y quienes están más invisibilizadas, y se les acortan o niegan derechos”, ha comentado Ramírez al respecto.

Madrid 1 de mayo 2023 - 2

La marcha, que ha comenzado con casi media hora de retraso, bajaba hacia la Puerta de Toledo mientras retumbaban cánticos como “que viva la lucha de la clase obrera”, “ni gente sin casas, ni casas sin gente” y “el arma de la obrera, la solidaridad”. "Queremos reivindicar que hay una serie de trabajos, resistencias y militancias completamente invisibilizadas, que parece que no están ahí, pero que hacen que también nos sostengamos entre nosotras en las comunidades migrantes, en el sindicato o en los espacios LGTBIQ+”, ha desarrollado la portavoz durante la manifestación. 

Pero no solo se trata de sostener y tejer, también de agrietar. Eso es lo que quieren los más de tres decenas de colectivos que han marchado unidos por el centro de Madrid entre los que se cuentan asambleas feministas de barrio, colectivos juveniles, sindicatos combativos, Regularización Ya!, el Movimiento Marika de Madrid, la Plataforma de Encuentros Bolleros, el sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS, el Orgullo Loko, el Observatorio de Derechos Humanos en Salud Mental, organizaciones de trabajadoras domésticas y el sindicato de manteros y de inquilinas, entre tantos otros.

Madrid 1 de mayo 2023 - 3

“Estamos aglutinados en este espacio toda la base de los movimientos sociales. Las luchas y las opresiones no están separadas, por eso se formó el 1 de mayo interseccional. Por mucho que vengamos de espacios distintos, mi color de piel sea diferente a la de la persona que tengo al lado y mi orientación sexual no sea la misma de la persona que tengo enfrente, mi situación laboral es precarizada, al igual que las de quien me rodea en estos espacios. No podemos separarnos”, ha desarrollado la propia Ramírez.

El colectivo antirracista Regularización Ya! Madrid ha sido una de las agrupaciones que han formado parte de este 1 de mayo interseccional. “Nos gusta estar aquí porque encajamos bien, y eso no siempre pasa. Es un espacio abierto a la imaginación política y eso es esencial. Como no nos gusta el mundo en el que vivimos, tenemos que construir otro alternativo, no quedarnos en las trincheras que ya nos vienen marcadas”, ha dicho Mónica Goytare, portavoz del colectivo.

Madrid 1 de mayo 2023 - 4

Entender bien la interseccionalidad ha sido clave para que esta convocatoria saliera adelante. Por mucho y muy alto que se pudiera cantar, con buenas intenciones, que “nativa o extranjera, la misma clase obrera”, ha sido uno de los típicos cantos que apenas se han escuchado en el recorrido. Según la propia Goytare, “en el 1 de mayo interseccional se entiende muy bien que esto no es así, porque no es lo mismo un español recogiendo la uva en Barcelona que una obrera marroquí en Huelva. No están atravesadas por las mismas opresiones”.

Que el concepto de “sostener” aparezca en el lema de este año tampoco es baladí. Los colectivos que integran la convocatoria han preferido rehuir de crear un discurso desde la resistencia porque no todo el mundo puede resistir siempre. “A veces, resistir es un privilegio, por eso queríamos enfocarnos más en sostener el tipo de hermandades que creamos y la complicidades que se tejen a la hora de sostener situaciones dificilísimas”, tal y como ha relatado la portavoz de Regularización Ya! Madrid.

Madrid 1 de mayo 2023 - 5

A decir verdad, la gran reclamación de este colectivo está íntimamente ligado con la asunción de derechos laborales. “Pedimos que los sindicatos mayoritarios también hagan suyo este reclamo porque lo contrario es tener a miles de trabajadoras y trabajadores sin documentación, privados de los derechos laborales que se han conquistado en este país en los últimos 50 años”, ha reflexionado Goytare.

Compuesto en su mayoría por mujeres y con gran presencia de personas trans, el sindicato OTRAS también ha participado en la manifestación. Tigra, una de sus integrantes, ha esgrimido que deben ser consideradas “clase obrera al igual que las demás personas que trabajan, porque también necesitamos derechos laborales para acceder a cosas tan básicas como vivienda, educación, pensiones y salud”.

“Somos las únicas personas que tenemos que estar permanentemente justificando nuestro oficio, diciendo por qué elegimos este camino y no otro”, ha continuado Tigra. Las trabajadoras sexuales están atravesadas por los sufrimientos que acechan a la mayor parte de las minorías oprimidas. El colectivo lo forman desde personas negras hasta personas no binarias, pasando por personas racializadas, del colectivo LGTBIQ+, lesbianas, bisexuales y personas con neurodivergencia, a tenor de lo explicitado por la propia Tigra. En sus palabras, “a todas las personas les afecta la precariedad, pero a las trabajadores sexuales cargan con un estigma que nadie más tiene”.

Madrid 1 de mayo 2023 -6

“De lo que más sabemos las prostitutas es de sostener, tejer y agrietar, porque solo nos tenemos a nosotras. Para una puta siempre habrá otras putas que le ayuden o le sostengan”, ha comentado Tigra antes de reivindicar la despenalización de su trabajo y la finalización del punitivismo hacia sus clientes. “Y por favor, que la gente aprenda a diferenciar entre trabajo sexual y trata de personas con fines de explotación sexual”, ha recalcado casi al final de la marcha.

Como ya lo hiciera el año anterior, este 1 de mayo interseccional y de clase 2023 ha terminado en la plaza de las Vistillas, donde sobre las 14.30 horas se ha procedido a la lectura de un extenso comunicado en el que así se han referido a la patronal: “Quieren brazos, pero somos personas, con afectos, deseos, resistencias. Quieren máquinas y somos cuerpos: vulnerables, frágiles y diversos”. “Tejer”, el segundo de los conceptos utilizados en el lema de este año, entronca directamente con la necesidad de que “otro mundo posible sea realmente nuevo y no una versión disfrazada del anterior. Nos organizamos desde la búsqueda siempre imperfecta de la horizontalidad. Construimos nuestras alianzas intentando tener siempre en cuenta la interseccionalidad”, han leído.

Sostener, tejer y agrietar, han insistido. Ha sido en agrietar donde más se han extendido en la lectura del texto ya que, de forma detallada y pormenorizada, han ido tomando la palabra las personas afectadas por cada opresión sufrida. Desde sanidad hasta el internacionalismo, pasando por la salud mental, la vivienda, la educación, el sistema de cuidados, las pensiones, la economía del trabajo y el sindicalismo, las trabajadoras autónomas, el aumento de la represión, la migración y la lucha trans LGTBIQ+, este 1 de mayo interseccional ha tenido palabras para todas estas realidades. Tras la lectura final del manifiesto, ya pasadas las 15.15 horas, cuatro grupos musicales han subido al escenario para amenizar la tarde en la plaza de Las Vistillas, donde cientos de personas se afanaban en encontrar un espacio de sombra.

Arquivado en: CNT CGT 1 de mayo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/5/2023 7:19

La lucha de clases tiene que unificar y congregar a todos los colectivos de trabajadores, sea cual sea su origen, religión, género o cultura, porque todos sufrimos la explotación del capitalismo. Unidas somos más fuertes!

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.