15m puerta del sol
La Puerta del Sol de Madrid, lugar donde prendió la chispa del movimiento 15M David F. Sabadell

15M
15M, los mejores días

Las huellas del 15M se aprecian en los tejidos vivos de las ciudades y pueblos. Las despensas solidarias levantadas durante el estado de alarma no habrían sido posibles sin el 15M, tampoco se habrían parado decenas de miles de desahucios. El lenguaje de 2011 aún permanece vigente, a la espera de que otro impulso lo encuentre y lo supere.

¿Qué se quiere contar cuando se escribe sobre el 15M? ¿Cuál es el sentido de recuperarlo como efeméride? Posibles respuestas: convertirlo en un fósil, algo insípido que queda bien en las estanterías, algo del tipo “dónde estabas tú cuando se tomaron las plazas”. Puede servir para tratar de legitimar un proyecto político actual (suerte a quien lo intente), para reivindicar el valor intrínseco de las utopías o para lamentarse por lo que fue el canto del cisne de una generación que, en la siguiente década, se vio arrasada, expuesta a la burbuja del alquiler o expulsada a la migración. Las más de las veces, los textos sobre el movimiento del 15 de mayo, llamado en su día de “los indignados”, servirán para llevar a cabo un ejercicio de nostalgia, más o menos bella, escasamente útil si no trata de neutralizar el efecto paralizante de la nostalgia. 

El objetivo de este texto y de esta selección fotográfica es recapitular, tratar de explicar a quienes no tenían edad de estar allí cómo surgió el 15M, qué fue el movimiento que se llamó la “Spanish Revolution” y cómo quiso cambiar el sistema a través de un cambio del lenguaje y de la forma de relacionarse con la política. No juzgar sus éxitos y fracasos sino recordar su valor para proponer una transformación colectiva sin precedentes desde, al menos, los años 60 y 70. Es obvio que el texto, no así las fotos, fracasará en ese intento. No se puede resumir la experiencia de cientos de miles de personas que sintieron, durante unos días, unos meses e incluso algunos años, que encontraban un sentido político que estaba cifrado en esos tres signos, “15M”. Apenas se pueden aportar una serie de datos, hechos y perspectivas que acompañen a quienes vivieron de ese modo radical la expansión de la “política de las plazas” y que aclaren algo a quienes no lo hicieron. 


El punto de arranque es una manifestación. Convocada un domingo, 15 de mayo, por actores políticos novísimos, sin apenas tradición organizativa. Es una manifestación que transcurre plácidamente por las calles del centro de Madrid y se disuelve, o casi se disuelve, en la Puerta del Sol, el kilómetro cero de la red viaria española. Tras ese final, un comienzo casi olvidado. Un grupo de jóvenes se dirige a Callao. Interviene la policía. Un pequeño torrente de humanos baja a la carrera por la calle Preciados. El torrente se divide de nuevo en Sol. Un grupo prosigue la carrera hacia la plaza de Jacinto Benavente. Otro decide sentarse pacíficamente en una esquina de Sol. Los antidisturbios dudan si cargar contra esa sentada. Forman un cordón, se colocan los cascos. El puñado de manifestantes se mantiene firme. No están cortando el tráfico, simplemente aguardan la carga. Lo que viene tras la orden o la decisión de no cargar es la propuesta de acampar allí. 

El lunes 16, Delegación de Gobierno revoca la idea inicial de no desalojar. Ese error dará pie a todo lo demás. Se produce una concentración, apretada, abigarrada. Cientos de manifestantes se quedan hombro con hombro para defender la posición ganada. La convocatoria se repite al día siguiente. El martes llueve. Alguien tira una lona desde una farola a otras tres. Así se pasa de la acampada al campamento, al asentamiento y el pequeño poblado laberíntico que se levantará durante casi dos meses en Sol. 

El repertorio de las acampadas tuvo su recorrido antes, pero la idea parece nueva. Las siguientes semanas confirmarán que lo es. La combinación entre los cuerpos reunidos en torno a la acampada y las ideas vertidas en las redes sociales transforma el mapa político en pocas semanas. Es una primavera en la que cambiar el estado de las cosas parece tan sencillo como hacer bocatas para todas las personas que caben en una asamblea. Solo cuestión de voluntad.

Se han producido réplicas en distintas ciudades. Sevilla, Barcelona, Málaga, Bilbao, Las Palmas, Palma de Mallorca o Santander. ‘Expats’, trabajadores migrantes españoles, se plantan en las embajadas de Londres y Estambul. En unos minutos esas acampadas dejan de ser réplicas para ser movimientos autónomos interconectados. El 15M se extiende asimétricamente. Arraiga poco en el País Vasco y se convierte en otra cosa en Barcelona. En la plaza de Catalunya se elabora un programa político detallado y también se resiste a un intento de desalojo en el que los Mossos d’Esquadra se desempeñan con dureza contra las personas de la acampada. Se trazan líneas tangentes que cruzan los conceptos de soberanía y derechos económicos, líneas que llegarán hasta hoy confundidas, distorsionadas y fundidas en el proyecto político de la independencia de Catalunya. Una altra cosa.

En octubre surge Occupy London, que toma el relevo a Occupy Wall Street, que toma el relevo al movimiento Syntagma, que toma el relevo al 15M, que tomó el relevo de las primaveras árabes. Se han abandonado los núcleos centrales de la protesta pero la descentralización funciona aún unos meses más. Nacen los stop desahucios y les suceden las mareas, por la sanidad, por la educación. En octubre se impulsa la primera jornada de protesta global contra la austeridad. Las fechas y las movilizaciones se suceden unas a otras. Dos huelgas generales ponen las políticas de la austeridad contra las cuerdas. 

El 15M transforma también las relaciones sociales e interpersonales. Es un cursillo acelerado de cultura política, también para los viejos militantes. La retirada de una pancarta feminista bajo el grito “¡La revolución no es cuestión de sexos!” es respondida con pedagogía y con la conciencia clara de que esa victoria es inminente. El movimiento feminista será el más importante del siglo XXI, 2011 es un paso en la expansión de sus principios: los de la no violencia, la horizontalidad, la visibilización de las tareas reproductivas. 

El 15M es también una máquina de crear lemas, una explosión colectiva de ingenio. El propio concepto recuperado de “plaza” como espacio de creación política es la consigna. Está teniendo lugar una revolución en la gramática y el vocabulario. Nos quieren en soledad, nos tendrán en común, nuestros sueños no caben en sus urnas, lo llaman democracia y es Botín. 

La transformación cultural del 15M aún perdura. La reacción también. El sistema responde súbitamente. Lo han entendido todo. La Ley de Seguridad Ciudadana de 2012 amordaza la disidencia e impone el lenguaje de la sanción administrativa. La abdicación del rey Juan Carlos I es la señal de que el error del sistema ha requerido la instalación de una nueva versión. El final de la década cambiará el vocabulario. No sobrevivirán las consignas a un tiempo radicales e ingenuas del movimiento —“no somos mercancías en manos de políticos y banqueros”— y se impondrá la gramática cuartelera del “a por ellos”. El lenguaje y el derecho penal del enemigo se dan la mano.

Una década después, ¿qué se quiere contar cuando se escribe sobre el 15M? Hay un recuento nostálgico, pero también el reconocimiento de lo que somos lleva a contestar que el 15M fueron los mejores días de nuestra vida, aquellos en los que parecía posible la construcción de un proyecto común, radicalmente democrático, republicano en el sentido amplio del término. La nostalgia, sin embargo, puede ser paralizante, puede incapacitar para reconocer cuándo y dónde salta la chispa de otro movimiento que, en su radicalidad, cambia todo a su paso. 

Mientras tanto, las huellas del 15M se aprecian en los tejidos vivos de las ciudades y pueblos. Las despensas solidarias levantadas durante el estado de alarma no habrían sido posibles sin el 15M, tampoco se habrían parado decenas de miles de desahucios. El lenguaje de 2011 aún permanece vigente, a la espera de que otro impulso lo encuentre y lo supere.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
#90186
16/5/2021 11:58

Para algun@s algo cambio. Los más espabilados acabaron con sueldos de 70K. Para el resto todo sigue igual.

11
0
#90183
16/5/2021 11:47

Para cuando un análisis crítico del papel que jugó Podemos en la desmovilización generalizada que supuso el "asalto a las instituciones"?. Parece que desde el Salto, hay un miedo subyacente a hacerse una autocrítica en este sentido. El 15 M que nació para poner en tela de juicio el papel de la democracia representativa y el organigrama de la misma en el Estado español en defensa del poder del Capital y de los intereses de la clase dominante fue enterrado por Podemos para sublimar las instituciones, la constitución y el consenso.

14
0
Yago Álvarez
16/5/2021 12:33

Hola, justo ayer también publicamos esta otra columna que creo que encaja muy bien con ese análisis que reclamas. Esperamos que te guste, un saludo. https://www.elsaltodiario.com/15m/que-diez-anos-no-son-nada-podemos-y-el-15-m

3
6
#90164
16/5/2021 3:31

No nos engañemos, por mucho que los medios inventasen, la realidad es que el 15M era un movimiento muy moderado tanto en las formas como en el fondo. Fué casi algo esperado que grán parte de los allí presentes acabaran creando partidos políticos para integrarse en poco tiempo en el régimen. Quizás lo sorprendente fué que estas personas olvidaran de un plumazo todo lo aprendido, si es que aprenfieron algo, y de repente les vieras alabando al lider, enterrando las asambleas, arrodillandose al capital o fabricando consensos con aquellos que mienten, roban, encarcelan y oprimen (*el consenso era una figura para unir en las decisiones a todos los que nos oponíamos a la tiranía de políticos y banqueros, no para ponerse de acuerdo con tiranos y explotadores. Importante la diferencia)

Casi más interesante fué lo que vino después del 15M; la lucha de los mineros, la Huelga General, Rodea el Congreso, En Pie, Las Marchas de la Dignidad... Con más conciencia de clase, mejor organización, concretando la ruptura política y económica. Desgraciadamente la porra salvaje del estado (UIP, CNP, GC) junto a la pata izquierda del régimen (ccoo, ugt, pce, sindicato de estudiantes) evitaron una vez más el intento de democratización condenando a una nueva generación de jovenes al exilio, el paro o el suicidio

10
3
#90154
15/5/2021 20:00

Que Madricéntrico!
Igual que la manifestación se gestó en la horizontalidad de ciudades de todo el estado, ese trabajo previo estaba en todas las plazas cuando se solidarizan con la capital, expuesta mediáticamente.

11
0
#90147
15/5/2021 17:48

Nada es igual. Todo cambio. Los herederos del 15M, las plataformas municipalistas y Podemos han llegado al poder. Nunca los poderes económicos se han gastado tanto dinero en medios de comunicación y periodistas como ahora para derribar a los herederos del 15M. El legado está ahí y, como toda aportación histórica, seguirá alumbrando futuros.

1
10
#90141
15/5/2021 15:14

Mucho 15 M pero al final mayoría absoluta para Mariano Rajoy . 😖🇪🇸🤣

6
6
#90121
15/5/2021 12:37

15 M, la película.

12
1
#90107
15/5/2021 10:44

Está claro que si las reivindicaciones de la calle se institucionalizan, gana el Sistema. En esa trampa cayó parte del espíritu de este movimiento con la creación de Podemos. Las cotorras televisivas no dejaban de lanzar el anzuelo, con la excusa de "democratizar" (dominar) ese levantamiento popular y una década después y tras demostrar que se podía llegar a sus poltronas de poder, se empezaron a poner nerviosos y empezó la guerra sucia y la creación de pseudopartidos, a cada cual más fascistas, con la sorpresa de Vox. La oligarquía empresarial, la corrupta política de siempre, bancos, fuerzas represivas, medios de manipulación oficiales...se pusieron manos a la obra para descreditar y criminalizar al partido morado, que fue quemándose creyendo que les iban a apoyar tod@s los que se echaron a las plazas. Hay que decir que muchos jóvenes de los que estuvieron, sobre todo en Madrid, les daba igual las verdaderas reivindicaciones, es más, pondría la mano en el fuego que parte de los acampados ya están dentro del universo PPVox. Una ilusión, que como la Primavera árabe, han logrado domesticar. ¿Se podría llevar a cabo un nuevo 15M en la actualidad? Creo que no.

10
6
#90114
15/5/2021 11:17

La traición del partido del régimen, Podemos.

14
3
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.