Google elimina el rastro del acoso escolar en los centros educativos, pese a que este aumenta cada año

Mientras el buscador borra las reseñas en colegios, crece el bullying en los centros y el enfado del alumnado tras el suicidio de Sandra Peña ante la inacción de las instituciones. El Sindicato de Estudiantes convoca una huelga estudiantil este martes 28 de octubre.
Varios primer dia colegio - 10
David F. Sabadell Primer día en un colegio de Madrid.

Hace unos meses los colegios de todo el mundo recibieron un aviso de Google: El buscador iba a retirar todas las reseñas de aquellos centros categorizados como “colegios de educación general” (incluyendo a centros de Primaria y Secundaria) a partir del 30 de abril de 2025. El objetivo, según la multinacional, era “evitar comentarios inútiles, desactualizados o maliciosos”. Colectivos que luchan contra el acoso escolar denuncian que esta medida “borra” el rastro de malas prácticas que los centros llevan a cabo cuando se denuncia un caso de bullying, ya que las víctimas utilizan estos canales para denunciarlo. Este intento de frenar un #Metoo contra el acoso ahonda en el desencanto estudiantil tras el suicidio de Sandra Peña el pasado día 14 de cotubre. Desencanto que ha desembocado en la convocatoria de una huelga estudiantil en ESO, FP y Bachillerato en todo el Estado este martes 28, con concentraciones a las 12 horas en más de 50 puntos.

Sandra acudía al colegio concertado Irlandesas Loreto de Sevilla, entidad cuya categoría está ligada a otras actividades más allá de la educativa, y por tanto, las reseñas sobre malas prácticas siguen activas. Por tanto, aún se pueden leer comentarios que indican que “el protocolo de acoso es inexistente y existen muchos casos de bullying en el centro en el que desgraciadamente algún niño ha acabado muy mal” o “el protocolo de acoso es inservible debido a que preguntan al alumnado sabiendo que no reconocerán los hechos para seguir en contra de la persona acosada”. Petra Ferreyra portavoz de la plataforma Suspenso al racismo, que lucha contra el bullying por motivo racial, explica que este es un ejemplo que demuestra la utilización que se hacía de este canal para denunciar la mala praxis que ya se denunciaba sobre el centro antes del caso de Sandra. 

“Las reseñas son también reivindicación: algunas familias no tienen otra forma de expresar lo que han pasado y es una manera de dejar su testimonio”, explican desde Suspenso al Racismo

“Nos consta que las reseñas han sido útiles para las familias. En el proceso de matriculación una de nuestras recomendaciones era que las miraran. En muchos centros se utilizaban para indicar que había habido problemas de racismo o de mala convivencia”, explica Ferreyra. "Las reseñas son también reivindicación y reparación: algunas familias no tienen otra forma de expresar lo que han pasado y es una manera de dejar su testimonio", añade.

María José Fernández Pérez, presidenta de la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar,Amacae, refrenda lo comentado por Ferreyra. "Si ves una reseña sola puede ser que haya sido un caso, pero cuando ves muchas opiniones por lo mismo crece la sorpresa de que en ese centro no se están tomando en serio el tema del acoso.", relata Fernández.

En cuanto a la argumentación de Google, Fernández Pérez entiende que puede haber comentarios desafortunados, pero para eso están las reglas de moderación que tiene el buscador. “Que eliminen las reseñas violentas me parece muy bien pero de eso a eliminar todas directamente da pie al oscurantismo”, remarca, mientras indica que en cualquier negocio este mecanismo permanece activo, “¿por qué no en los colegios?”.

El acoso que aumenta

Según los datos de la Fundación Anar, en el último curso escolar el 12,3% del alumnado afirmó que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar y/o ciberbullying, frente a un 9,4% del curso pasado, según los datos del informe La opinión de los estudiantes.

Las nuevas tecnologías están en parte detrás de ese repunte: El 15,8% del alumnado afirma que las situaciones de ciberbullying de las que son conscientes se prolongan desde hace más de un año, lo que supone un aumento de 5,9 puntos porcentuales con respecto al curso anterior de estos casos de larga duración.

Según los datos de la Fundación Anar, en el último curso escolar el 12,3% del alumnado afirmó que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar, frente a un 9,4% del curso pasado

Los datos de este informe indican que crece casi siete puntos la opinión entre el profesorado de que los centros solo intervienen “a veces” (64,5%) frente al acoso escolar, especialmente en Secundaria (71%). Por el contrario, disminuye siete puntos la de aquellos y aquellas (32,5%) que consideran que los centros intervienen de forma adecuada. En cuanto a las barreras para actuar, señalan la falta de recursos (88,9%), los problemas burocráticos (65,2%) y la falta de formación entre el profesorado (51,8%).

Acoso en la concertada

Ferreyra añade un agravante: el tipo de gestión. "En centros concertados queda de relieve, a través de todos los casos, que el acoso escolar se intenta tapar de todas las formas para evitar que se le retiren beneficios económicos“, explica la portavoz de Suspenso al racismo. Y pone un ejemplo, en la Comunidad de Madrid tienen notificadas tres sentencias por acoso escolar de origen racista, dos son contra colegios concertados, el Litterator y el Retiro y una contra un colegio público, el CEIP Herrera Oria.
“En centros concertados queda de relieve que el acoso escolar se intenta tapar de todas las formas para evitar que se le retiren beneficios económicos”, explica la portavoz de Suspenso al racismo

Los casos más graves que nos han llegado siempre venían de la concertada, y sobre todo de la concertada religiosa“, añade la portavoz de Amacae. Este es el caso de las Irlandesas Loreto, el colegio al que iba Sandra y que no activó el protocolo de acoso cuando sufamilia trasladó la situación. Fernández Pérez destaca la responsabilidad de la Junta de Andalucía, quien podría retirar el concierto si se demuestra que no ha tomado medidas.

El Sindicato de Estudiantes, convocante de la huelga estudiantil, valora que este colegio, en manos de la Fundación Educativa Mary Ward, se lleva millones de euros en subvenciones todos los años por parte de la Junta de Andalucía “y para no manchar su imagen y arriesgarse a perder la financiación pública, barrieron estos gritos de auxilio debajo de la alfombra”.

Desde este sindicato, destacan también la falta de recursos para combatir el bullying “que no puede depender de la buena voluntad de nuestros profesores, la mayoría colapsados por la masificación en las aulas, sino que pasa por contratar orientadoras, psicólogas y mediadoras en todos los centros educativos”.

Mientras, tanto desde Suspenso al Racismo como desde Amacae intentan contactar con Google para que de marcha atrás en su decisión de eliminar las reseñas de los colegios. “Los mensajes ofensivos que se dejan en las reseñas de restaurantes se eliminan, ¿por que en un aspecto como la educación se acaba con todos?. Las reseñas son un indicador de calidad de los sitios. ¿Por qué no podemos saber los padres y madres donde vamos a meter a nuestros hijos?”, se pregunta Ferreyra.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...