Actualidad africana
De conflictos silenciados, violencia política, homofobia e inseguridad vial

Algunas dinámicas de violencia no han cambiado en los últimos años, pero han quedado silenciados o escondidos por otras informaciones: ocurre con el conflicto en el norte de Mozambique, el acoso a los activistas LGTBIQ+ en Kenia o la inseguridad vial en diversos países. De pronto un episodio concreto hace que esas problemáticas ya no puedan pasar desapercibidas.
Senegal Accidente
En poco más de una semana casi sesenta personas han muerto en dos accidentes de tráfico en Senegal.
20 ene 2023 07:24

Da igual la gravedad de las crisis, en general, los medios de comunicación son incapaces de mantener la atención. La adicción a los hechos puntuales, sin embargo, tiene su lado bueno: recuerdan que hay crisis olvidadas como la del norte de Mozambique. El conflicto en Cabo Delgado que se desencadenó hace más de cinco años ha provocado un millón de desplazados y ha sido tablero de las acciones descontroladas de mercenarios internacionales y de intrigas regionales y, sin embargo, solo un vídeo viral es capaz de volver a atraer la atención. Lo mismo ocurre con la represión en Zimbabue, la violencia homófoba en Kenia o la siniestralidad vial en Senegal

Unas imágenes recuerdan la violencia en el norte de Mozambique

Resulta asombroso la velocidad con la que los medios de comunicación convencionales se olvidan de la violencia en ciertas latitudes. Llama la atención igualmente cómo la fijación por los hechos puntuales enciende focos de interés aquí y allí. En las últimas semanas el vídeo escalofriante de un hombre siendo quemado en el norte de Mozambique ha recordado, de nuevo, la persistencia del conflicto que azota, principalmente, a la provincia de Cabo Delgado. Las imágenes dicen mucho más a quién las quiera interpretar, como por ejemplo, que el abuso acostumbra a estar en la base de la mayor parte de los episodios de violencia política y que, cuando menos, abona y nutre los conflictos; y que la solución militar pocas veces conduce a paces sólidas y duraderas porque acostumbra a imponer unas posturas sobre otras por la fuerza, precisamente el escenario contrario a la convivencia.

En el vídeo que ha vuelto a atraer la atención sobre el conflicto en Cabo Delgado, se ve supuestamente a soldados mozambiqueños quemando cadáveres en una hoguera. El análisis realizado por la organización Amnistía Internacional le ha llevado a determinar que, a pesar de que se propagó por las redes sociales ampliamente a partir del 10 de enero, los hechos se produjeron en noviembre de 2022. Estas evidencias han hecho que Tigere Chagutah, director regional de Amnistía Internacional para África Oriental y Austral haya considerado que “trágicamente, al parecer siguen produciéndose incidentes violentos contra la población civil, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, como ya documentó anteriormente Amnistía Internacional”. Chagutah se refiere con estas declaraciones al informe que la organización de defensa de los derechos humanos publicó hace casi dos años, en marzo de 2021, en el que acreditaba que todos los actores del conflicto, tanto las fuerzas armadas, como los grupos armados y los mercenarios que operaban en la zona, estaban cometiendo crímenes de guerra.

En las últimas semanas el vídeo escalofriante de un hombre siendo quemado en el norte de Mozambique ha recordado, de nuevo, la persistencia del conflicto que azota, principalmente, a la provincia de Cabo Delgado

Desde que se desencadenó el conflicto a finales de 2017, cocinado a fuego lento de agravios, abusos, explotación de recursos y falta de perspectivas, durante años, la crisis de Cabo Delgado ha seguido el macabro guión de los escenarios más olvidados y silenciados. Cinco años después del inicio de este ciclo de violencia más de un millón de personas había resultado desplazado según los datos ofrecidos por ACNUR. Por un territorio escasamente vigilado por organizaciones internacionales han pasado en este tiempo sucesivamente (y con el mismo escaso éxito) mercenarios rusos y sudafricanos y tropas diversas de la región que en 2021 constituyeron la Misión de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo en Mozambique (SAMIM, por sus siglas en inglés), con efectivos de Ruanda, Angola, Botsuana, República Democrática del Congo, Lesoto, Malawi, Namibia, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue. La intervención de militares ruandeses, que fueron los que dieron el primer paso adelante, despertó gran interés en el país y no pocas críticas por el impacto en la política del país.

El último episodio solo confirma que el conflicto sigue más vivo que nunca, que la falta de vigilancia en la región ha convertido la zona en un terreno abonado para que se extienda el control militar. Por ello, Amnistía Internacional ha reclamado una investigación independiente de este episodio y el ejército sudafricano, cuyos efectivos también aparecen en el vídeo como testigos, se apresuró a desmarcarse y anunció que intentará esclarecer lo ocurrido. Mientras, el número de desplazados sigue aumentando. De hecho, la violencia se ha incrementado en las últimas semanas.

La disidencia cada vez más acorralada en Zimbabue

Los y las zimbabuenses deberían escoger este año a su presidente, sin embargo, no se han conocido novedades acerca de la convocatoria de los comicios. Eso sí, la tensión política se ha traducido en los últimos tiempos en un incremento del acoso a los activistas opositores e incluso a un aumento de la violencia en contra de los militantes de partidos de la oposición. De hecho, han coincidido casi en el tiempo la difusión del vídeo de una agresión a unos ancianos de la Citizens Coalition for Change (CCC), el principal partido opositor, con la detención de un grupo de activistas de la misma formación acusados de planear una estrategia de violencia política.

En el primer caso, un grupo de ancianos del CCC eran agredidos, supuestamente, por simpatizantes del ZANU-PF, el partido del poder, y al parecer el ataque fue gravado por los propios agresores. La difusión del vídeo ha evidenciado la situación de violencia en el país, precisamente, en la antesala de las elecciones, y ha movilizado a algunos actores del país como la comunidad de obispos católicos que han denunciado la situación y han llamado a la calma y a organizaciones de defensa de los derechos humanos. En el segundo episodio una veintena de militantes del CCC fueron detenidos acusados de fomentar la violencia política y se encuentran a la espera de ser juzgados.

En Zimbabue, activistas prodemocracia han coincidido con algunos de los partidos de la oposición en la campaña #RegisterToVoteZW, con la que pretenden promover la participación en las elecciones como una manera pacífica de acabar con el poder del actual presidente Emmerson Dambudzo Mnangagwa y del ZANU-PF

En medio de esta situación algunos medios locales críticos han advertido de la baja tasa de registro para las próximas elecciones e interpretan que se debe al evidente riesgo que los comicios suponen para la ciudadanía. A pesar de todo, activistas prodemocracia han coincidido con algunos de los partidos de la oposición en una campaña con la que pretenden promover la participación en las elecciones como una manera pacífica de acabar con el poder del actual presidente Emmerson Dambudzo Mnangagwa y del ZANU-PF. Se trata de #RegisterToVoteZW.

Medidas contra la epidemia de accidentes de tráfico en Senegal

En poco más de una semana casi sesenta personas han muerto en dos accidentes de tráfico en Senegal. El primero de los siniestros se produjo el domingo 8 de enero en la carretera nacional 1 (RN1) cerca de la localidad de Sikilo, en el departamento de Kaffrine. La colisión de dos autobuses con casi 140 pasajeros provocó la muerte de una cuarentena de personas, según el mensaje del propio presidente senegalés Macky Sall, y decenas de heridos, que aumentaron el número de víctimas a 42 en los días siguientes. El siniestro provocó una considerable sacudida en el país, el gobierno decretó tres jornadas de luto, y en solo dos días anunció una batería de medidas destinadas a mejorar la seguridad viaria y a atajar la epidemia de muertes en las carreteras. Este anuncio no aplacó el debate social, teniendo en cuenta que algunas de las medidas aparecían como irrealizables. Entre ese plan de choque se prohíbe la circulación de transportes públicos de pasajeros entre las 11 de la noche y las 5 de la madrugada, la limitación de velocidad a 90 km/h o la prohibición de importar neumáticos usados, entre otros. Sin embargo, la medida de la discordia fue la eliminación de los portaequipajes superiores en los vehículos de transporte de pasajeros, pero se añadía un año de moratoria para su entrada en vigor, lo que alimentó el debate en las calles e incluso un cierto rédito político.

En poco más de una semana casi sesenta personas han muerto en dos accidentes de tráfico en Senegal. Una tragedia que ha reavivado las reflexiones sobre la seguridad vial, no solo en Senegal, sino en todo el continente

Apenas una semana después, veinte personas morían como consecuencia de una colisión entre un vehículo de transporte de pasajeros y un camión, en este caso cerca de la localidad de Sakal, en la región de Louga. En el siniestro, 24 personas resultaron heridas, 19 de ellas de gravedad, con lo cual el balance final no parece definitivo. Los accidentes han reavivado las reflexiones sobre la seguridad vial, no solo en Senegal, sino en todo el continente.

El asesinato de un símbolo de la lucha LGTBIQ+

Edwin Chiloba, un prometedor diseñador de moda y un conocido activista LGTBIQ+, apareció asesinado el 4 de enero en medio de un truculento suceso que los medios de comunicación han exprimido con decisión. El cuerpo de Chiloba apareció abandonado en una cuneta medido en una caja. El hallazgo provocó un debate nacional e internacional en torno al riesgo al que se enfrentan los activistas LGTBIQ+ en el país de África Oriental y el acoso constante al que se ven sometidas las figuras más destacadas. Sin embargo, algunos de los discursos empezaron a modificarse cuando se conoció la detención de Jacktone Odhiambo y, sobre todo, a medida que fue trascendiendo que Odhiambo mantenía, supuestamente, una relación sentimental con Chiloba y que, al parecer, confesó en custodia que había acabado con la vida del diseñador después de que este le engañase.

Los discursos en un segundo momento mostraron un viraje y reflejaron algunos de los tabúes sociales de una parte de ciudadanos del país. De la misma manera, lo que habían sido elogios a la figura de Chiloba tuvieron que compartir espacio en las redes con otros mensajes que criticaba su sexualidad y que llegaron incluso a atacar a la familia del asesinado. Después de esas idas y venidas en las posiciones públicas, el asesinato del activista ha puesto de manifiesto la persistencia de unos prejuicios sólidos hacia la homosexualidad en el país de África del Este, que conviven con una reivindicación cada vez más pública de la diversidad y una evidencia que marca el contexto actual: las relaciones homosexuales siguen estando penadas por la ley en Kenia.

El Mouvement Burkinabè des Droits de l'Homme et des Peuples ha denunciado que 61 mujeres, de las que al menos 26 son menores, fueron secuestradas por grupos armados a mediados de enero en el Norte de Burkina Fasso

La fijación de los fundamentalistas por las mujeres llega a Burkina

Las cifras son todavía inciertas según las fuentes, pero de lo que no hay duda es de que un grupo de mujeres fueron secuestradas hace más de una semana en el entorno de la localidad de Arbinda, en la región del Soum, prácticamente en el extremo norte de Burkina Faso. Si bien en un primer momento se hablaba de un grupo de cincuenta mujeres y menores; con el paso de los días algunas fuentes han elevado la cifra hasta ochenta. En todo caso, el Mouvement Burkinabè des Droits de l'Homme et des Peuples ha precisado que las secuestradas son 61 mujeres y, entre ellas, al menos 26 menores. Más allá de la cifra concreta, los relatos locales han señalado que se trataba de dos grupos de mujeres que se habían alejado de la localidad buscando comida debido a la crisis humanitaria que se vive en la zona. Las mujeres fueron sorprendidas por miembros de grupos armados que se las llevaron hasta algún lugar que sigue siendo, todavía desconocido.

Cuando se conoció el suceso, se convocaron movilizaciones en diferentes puntos del país y está en marcha una campaña en el entorno digital para reclamar la liberación de las secuestradas con la etiqueta #FreeArbindaWomen. Y colectivos de los países vecinos también se han solidarizado. Arbinda y la provincia de Soum, en general, son una de las zonas del país castigadas de manera recurrente por la violencia extremista. Sin ir más lejos, Arbinda se encuentra a medio centenar de kilómetros de Inata, el puesto cuyo ataque fue uno de los desencadenantes del golpe militar de enero de 2022.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Análisis
Análisis El pueblo mozambiqueño: la unidad del colectivo como respuesta a los desafíos presentes y futuros
Tras los primeros días de huelgas y manifestaciones, ganaba fuerza la pregunta “¿Hasta cuándo podrá aguantar la gente?”. Pues esta pregunta sigue sin respuesta.
Análisis
Análisis Mozambique: la democracia que Occidente prefiere olvidar
Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.