Actualidad africana
Las prohibiciones de viaje por la Covid despiertan reacciones

Nigeria no ha querido bajar la cabeza y aceptar las desmedidas restricciones impuestas a la sombra de Omicron y ha reclamado su soberanía, mientras comienzan a activarse los mecanismos de la elección presidencial en Kenia y Benin dilapida su prestigio democrático.
Campaña de vacunación en Mozambique
Campaña de vacunación en Mozambique, uno de los países africanos afectados por restricciones derivadas de la variante Omicron en Sudáfrica.
17 dic 2021 06:00

Un golpe en la mesa es lo que ha dado Nigeria ante la prohibición de los vuelos desde este país impuesta por varios países en el contexto de la aparición de la nueva variante de la Covid19 descubierta en Sudáfrica. Nigeria ha lanzado una apuesta de máximos en forma de rumor que reclamaba bloquear a los países que habían establecido prohibiciones de viaje. Una exigencia de reciprocidad y de relaciones de igual a igual que se ha matizado con una apuesta por la vía diplomática. En el Sahel, la violencia llama a la violencia y los partidarios de la solución militar ganan posiciones. Y en Kenia empieza el runrun de las elecciones presidenciales de 2022.

Nigeria no se deja manejar y se mueve entre las represalias y la diplomacia

El descubrimiento de la última variante del virus de Covid19, Ómicron, desató una ola del más descarnado racismo. Sin preocuparse si quiera por aparentar un mínimo de solidaridad, o de humanidad, en este contexto de excepcionalidad en el que nos hemos instalado, el Norte global encargó a su visión más estereotipa y discriminatoria que marcase las medidas con las que haría frente a la nueva amenaza. Y la balanza volvió a decantarse por la parte de las barreras, los muros y las puertas cerradas, como si alguna vez esas medidas hubiesen albergado un mínimo de racionalidad (e incluso de efectividad).

En este caso, esa apuesta por la patada al débil llegó en forma de prohibiciones de viaje e inmediatamente empezaron a hacerse públicos los vetos de varios estados, sobre todo, del norte global, aunque no exclusivamente, a viajeros procedentes de diferentes países africanos. En un primer momento, el planteamiento era que se bloqueaba la llegada de pasajeros de África austral, fronterizos o próximos a Sudáfrica, donde se había detectado la nueva variante, pero sin que el criterio fuese la detección de casos infectados por esta cepa. Si este planteamiento ya era irracionalmente discriminatorio, las incógnitas se multiplicaban cuando en la lista se veían nombres de países como Nigeria o Egipto, considerablemente alejados del lugar del descubrimiento.

La semana pasada empezó a filtrarse la toma de posición de algunos ministros nigerianos que reclamaban represalias contra los países que habían prohibido los viajes desde Nigeria

El absurdo de la medida se reflejó en las redes sociales, donde se mezclaban las denuncias con la ironía para evidenciar la falta de sentido de unas prohibiciones que remitían, más bien, a decisiones tomadas con todos los prejuicios raciales posible.

La semana pasada empezó a filtrarse la toma de posición de algunos ministros nigerianos que reclamaban represalias contra los países que habían prohibido los viajes desde Nigeria y algunos medios avanzaron que el gobierno del gigante africano se estaba planteando prohibir, a su vez, los vuelos procedentes de Canadá, Reino Unido, Argentina y Arabia Saudí. Sin embargo, durante esta semana, las autoridades han preferido enfriar los ánimos y han anunciado medidas menos drásticas. Concretamente, el responsable del comité nacional de seguimiento de la respuesta a la crisis, anunció que el gobierno estaba dando pasos en el terreno diplomático para que las prohibiciones de viaje se levantasen lo antes posible. Aparentemente, Nigeria ha mostrado un mayor respeto a las indicaciones de la OMS, que desde un primer momento advirtió que el cierre de fronteras y el bloqueo de vuelos no eran medidas efectivas ni recomendables.

Las elecciones en Kenia traen pocas novedades

El anuncio del histórico opositor, o más bien del histórico aspirante a la presidencia keniana, Raila Odinga de su candidatura a dirigir el país, ha supuesto el inicio de las maniobras más intensas para las elecciones que están previstas para el mes de agosto de 2022. Será la quinta vez que Odinga aspira al sillón presidencial, teniendo en cuenta que en las cuatro ocasiones anteriores no ha conseguido la confianza de los electores y que en las dos últimas ha sido batido por el actual presidente, Uhuru Kenyatta.

A pesar de haber quedado atrás en las urnas ante sus respectivos rivales, Odinga ha tenido la cintura suficiente para ocupar en varias ocasiones puestos ministeriales como consecuencia de acuerdos postelectorales con los correspondientes vencedores. En todo caso, esas responsabilidades gubernamentales no han impedido que Odinga tenga la imagen de eterno aspirante y de principal amenaza del poder gubernamental.

La figura de Odinga está también ligada a la grave crisis que se abrió en el país tras las elecciones presidenciales de 2007. La autoproclamación de los dos principales candidatos, Kibaki y Odinga, desencadenó una violenta ola de enfrentamiento entre sus partidarios que llevó incluso a una mediación de Naciones Unidas, después de que se registrasen mil muertos y cerca de un millón de desplazados. La violencia solo se apaciguó después de un acuerdo entre los dos aspirantes que se repartieron el poder: Kibaki como presidente; Odinga como primer ministro, un puesto creado expresamente.

A pesar de haber quedado atrás en las urnas ante sus respectivos rivales, Odinga ha tenido la cintura suficiente para ocupar en varias ocasiones puestos ministeriales como consecuencia de acuerdos postelectorales con los correspondientes vencedores

Raila Odinga volvió a contestar los resultados de las elecciones de 2013, aunque los tribunales no validaron su denuncia de fraude. En 2017, sin embargo, sus recursos judiciales llevaron a la repetición de las elecciones, en medio de una considerable crisis institucional. Finalmente el resultado no cambió y Kenyatta se impuso a Odinga que siguió sin reconocer los resultados, en medio, de nuevo, de una ola de violencia. Menos de cinco meses después de la repetición de la votación, los dos candidatos escenificaron su reconciliación para recuperar la calma social.

Algunos analistas han observado en aquella reconciliación de 2018 el origen de la actual candidatura de Odinga y han avanzado que los dos hombres políticos, tal vez, acordaron un reparto del poder. El partido de Kenyatta todavía no ha proclamado a su candidato, que en todo caso, no será el actual presidente.

En el Sahel se impone la vía militar

La secuencia de hechos que se ha desencadenado en el Sahel está conduciendo al refuerzo de aquellos actores que apuestan por la vía militar para garantizar la seguridad en la región y recuperar la calma. El aumento de la actividad de algunos grupos armados está poniendo contra las cuerdas a los gobiernos de la región. En Malí o en Níger, los episodios puntuales de ataques a unidades del ejército o a la población civil en zonas más o menos apartadas de las principales ciudades está minando la autoridad de los respectivos gobiernos. En el caso de Burkina Faso, por ejemplo, la situación del presidente Roch Marc Christian Kaboré es todavía más delicada. Los últimos ataques ocurridos en el país, especialmente letales, han colocado al líder político en una situación muy precaria, con una parte de la oposición reclamándole más dureza y más eficacia y una parte de la población extremadamente inquieta por la inseguridad que tiñe sus vidas cotidianas.

Ante esta deriva los gobiernos necesitan resultados rápidos, concretos e impactantes y tal vez esa es la explicación de los últimos anuncios escuchados en la región. La semana pasada, las autoridades de Burkina Faso y Níger compartían la información sobre una operación conjunta en la conocida como “zona de las tres fronteras”. El dato más destacado era que durante los combates ocurridos entre el 25 de noviembre y el 9 de diciembre había muerto un centenar de terroristas. Casi simultáneamente, el gobierno nigeriano anunció la liberación de una veintena de policías que previamente habían sido secuestrados por un grupo armado un par de semanas antes.

Las garantías democráticas se tambalean en Benín

En las últimas tres décadas, Benín ha ido construyendo una sólida reputación de consolidación de la democracia. Sin embargo, en los últimos tiempos, ese prestigio ha empezado a dilapidarse rápidamente. Primero con una contestada reforma constitucional en 2019. Y después, durante las últimas elecciones presidenciales de este año, en las que Patrice Talon resultó reelegido y que estuvieron rodeadas de un clima de desconfianza y de una serie de episodios que hicieron saltar las alarmas en relación con una deriva antidemocrática. Algunos casos de acoso a la sociedad civil se combinaron con la neutralización de candidatos de la oposición de manera poco transparente e incluso con una insospechada intervención de Internet que se interpretó como un ataque intolerable a la libertad de expresión y de información en un momento clave y especialmente sensible como unas elecciones.

En Benín las últimas elecciones presidenciales de este año, en las que Patrice Talon resultó reelegido, estuvieron rodeadas de un clima de desconfianza y de una serie de episodios que hicieron saltar las alarmas en relación con una deriva antidemocrática

A partir de ese momento, el prestigio de Talon ha continuado devaluándose, sobre todo, en los círculos de la sociedad civil. Solo desde comienzo de mes dos de los políticos de la oposición, Joël Aïvo y Reckya Madougou han sido condenados a diez y veinte años de prisión respectivamente. Dos duras penas a dos de los pocos críticos que no pudieron exiliarse antes de ser detenidos. La interpretación de la sociedad civil es más preocupante cuando se destaca que ambos han sido juzgados por el Tribunal de Represión de las Infracciones Económicas y del Terrorismo (CRIET, por sus siglas en francés), que se considera una jurisdicción de excepción creada expresamente para acorralar a las voces críticas.

El pueblo sudanés sigue contestando el pulso de los militares

Las protestas no se han detenido en Sudán. La movilización que se desencadenó como consecuencia del golpe de estado militar del pasado 25 de octubre y que ha dado lugar a un largo y violento proceso de resistencia popular no se ha desactivado con la liberación del antiguo primer ministro. Los militares golpistas liderados por el general Abdel Fattah Abdelrahman Al-Bourhane, llegaron recientemente a un acuerdo con Hamdok que liberó a este último del arresto domiciliario en el que se encontraba.

Sin embargo, el movimiento de resistencia ciudadano ha entendido que este acuerdo es, en realidad, una cesión ante los militares y una traición a la revuelta que hizo caer al régimen de Al-Bashir en 2019. Al menos, 44 personas han sido asesinadas durante las manifestaciones que se han opuesto al golpe de estado y esa pérdida de vidas es una de las motivaciones para que se mantengan las protestas, aunque es cierto que una buena parte de la ciudadanía se ha alejado de la contestación con el acuerdo entre Al-Bourhane y Hamdok.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.