Actualidad africana
Mali rompe sus acuerdos de cooperación militar con Francia y las tensiones internacionales salpican diferentes ámbitos

La actualidad africana es una constante tensión, en la que cada vez más se dejan ver las consecuencias de los pulsos entre potencias extranjeras que intentan consolidar sus posiciones y sus intereses. Esta confrontación, sorda y subterránea, emerge a la superficie con el impacto en la vida cotidiana, en lo que se refiere a seguridad, economía, movilidad e incluso alimentación.
Golpe de estado Burkina Faso
Autores del reciente golpe de Estado en Burkina Faso, país en el que, junto a Mali, han ascendido los militares al poder con la excusa del combate contra el yihadismo.
6 may 2022 06:00

Las relaciones entre Mali y Francia han ido cayendo en barrena en los últimos meses y los gestos de unos y otros para intentar mostrar fortaleza no han hecho sino empeorar la situación de entendimiento. El último episodio abre una página de considerable incertidumbre, con el anuncio del gobierno de Mali de la suspensión de la cooperación militar con el país europeo. Esos lazos cultivados en base a intereses se resienten igualmente en la República Centroafricana, con la sorprendente noticia de la adopción del Bitcoin. Y de fondo, una lucha constante por reforzar y consolidar unas democracias que muy a menudo están bajo amenazas diversas.

Acusaciones cruzadas, desinformación y cambio de equilibrios en el Sahel

Primero fueron las fuerzas armadas de Mali las que reaccionaron rápidamente para intentar frenar una historia que se erigía como una amenaza para la credibilidad de su buen hacer, en el escándalo de Moura. Ahora el ejército de Burkina Faso tampoco ha querido arriesgarse a que cogiese fuerza el alud de una información sobre ejecuciones en una serie de operaciones en el norte del país. Ante las denuncias en los medios de comunicación, ambos países han seguido el camino de anunciar investigaciones para esclarecer unos hechos especialmente delicados.

La denuncia de una matanza supuestamente ocurrida en Moura, en el centro del país, sacudió al mismo tiempo a la opinión pública local y añadió incertidumbre a la frágil convivencia entre comunidades en Mali, pero también golpeó duramente la imagen internacional de un país que está bajo la lupa por las tácticas de lucha contra la grupos armados radicalizados en la región del Sahel. Las fuerzas armadas de Malí reconocen una operación contra jihadistas con un balance de más de 200 de estos individuos “neutralizados”; organizaciones de defensa de derechos humanos como HRW asegura haber recogido testimonios de la muerte de 300 civiles. Y entre las dos versiones un detalle que acaba de completar el escenario: esos testimonios recogidos por HRW hablan de “soldados blancos que no hablan francés” y “hombres blancos con un lenguaje extraño”, apuntando claramente la posibilidad de que los controvertidos mercenarios rusos de Wagner hubiesen estado implicados en la masacre. El fiscal de la jurisdicción militar maliense dio un oportuno paso al frente y anunció el inicio de una investigación, cuando algunas organizaciones de la sociedad civil estaban reclamando las pesquisas y cuando la ONU se había ofrecido como actor independiente en esas averiguaciones.

Testimonios recogidos por HRW hablan de “soldados blancos que no hablan francés” y “hombres blancos con un lenguaje extraño”, apuntando la posibilidad de que los mercenarios rusos de Wagner hubiesen estado implicados en la masacre de Moura

Algo parecido ha ocurrido en Burkina Faso, en este caso una información de RFI se hacía eco de testimonios recogidos que aseguraban que el ejército burkinés había matado a un centenar de civiles en varias operaciones desarrolladas en el norte del país, en la región de Oudalan. El medio francés recogía las declaraciones de varios testigos que aseguraban que miembros del ejército había acabado con la vida de los jóvenes de diferentes localidades al considerarlos terroristas. Las informaciones hacen referencia a una zona en la que se está haciendo sentir especialmente el impacto de la violencia y aparece en un momento en el que la junta militar en el poder está intentando reclamar su efectividad en la lucha contra los grupos armados.

Para terminar de aderezar los desencuentros en la región, un episodio ocurrido en Gossi (Mali) pone al descubierto el pulso por la influencia internacional que se está produciendo en el Sahel. Solo unos días después de que los militares franceses se retirasen y entregasen el control de la base de Gossi a las fuerzas armadas de Mali, comenzó a transmitirse la información de que se había encontrado una fosa común en las inmediaciones del campo militar que había ocupado las tropas francesas de la Operation Barkhane y las autoridades judiciales malienses anunciaron el inicio de una investigación. Inmediatamente, Francia advirtió que tenía en su poder imágenes gravadas por un dron en las que se veía a mercenarios rusos de Wagner enterrando cadáveres en el lugar indicado en el periodo de tiempo que pasó desde la entrega del control de la base y la denuncia pública. Al hacer públicas estas imágenes, las autoridades galas hablaron de un “ataque informativo” de estos mercenarios, el gobierno de Mali reaccionó de nuevo: acusó al francés de “espionaje” y de “subversión”, para complicar más un escenario diplomático ya suficientemente complejo. El resultado: el pasado 2 de mayo, el gobierno de Mali anunció que abandonaba unilateralmente el tratado de cooperación militar y en materia de defensa que mantenía con Francia.

República Centroafricana adopta el Bitcoin como moneda co oficial

En las últimas semanas, los dolores de cabeza para la diplomacia francesa en África no se agotan en el Sahel. El anuncio de que la República Centroafricana adopta el Bitcoin como moneda cooficial ha sido interpretado por algunos como una excentricidad, pero seguramente no habrán hecho la misma lectura en el Quai d’Orsay (la histórica morada de los asuntos exteriores franceses), ni en los despachos de otros gobiernos europeos.

La República Centroafricana se erige como uno de los ejemplos más claros de la precariedad y la inestabilidad en algunos países del continente africano. Aparece como un auténtico almacén de riquezas naturales apenas escondidas en su subsuelo y, al mismo tiempo, asolado por la constante aparición de grupos rebeldes armados y los inacabables pulsos con un poder central que en ocasiones ha controlado poco territorio más allá de la capital, Bangui. Prácticamente desde la independencia en 1960, el país se ha desangrado en luchas de poder que han generado una sucesión de golpes de Estado y de gobiernos autoritarios, bajo la sombra, muy a menudo, de intereses extranjeros para controlar los recursos naturales, con escasos momentos de tranquilidad política. A pesar de su enormes reservas de oro y diamantes, de petroleo y de uranio, por ejemplo, (o tal vez propiciado por estas riquezas naturales) la República Centroafricana ocupa el puesto 188 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el penúltimo, solo por encima de Níger.

Con el anuncio, fundamentalmente simbólico, de la adopción del Bitcoin como moneda cooficial y sin abandonar el uso del Franco CFA que sigue siendo la moneda en circulación, República Centroafricana lanza un mensaje duro a Francia y le da un codazo a su control económico

Ahora, el gobierno de este país ha anunciado la adopción del Bitcoin como moneda cooficial. Será el segundo Estado en introducir en el curso legal la criptomoneda, después de El Salvador, y el primero en África, a pesar de su bajo perfil tecnológico. Son muchos los análisis que han incidido en lo poco práctico de la medida. Sin embargo, todas esas reflexiones parecen secundarias cuando se tiene en cuenta el marco en el que se ha tomado la decisión. Hace años que la República Centroafricana es el escenario de una nueva lucha de poder, la que enfrenta la irrupción de los intereses rusos en diferentes países africanos con la tutela que en muchos casos seguían ejerciendo las antiguas potencias colonizadoras. La República Centroafricana es uno de los estados que tiene como moneda el Franco CFA, el aparato monetario montado por Francia, que está en clara contestación por ser una sombra del pasado de dominación, por restar soberanía a los estados y por sostener vínculos de dependencia. Con este anuncio fundamentalmente simbólico y sin abandonar el uso del Franco CFA que sigue y seguirá siendo la moneda en circulación, el país lanza un mensaje duro a Francia y le da un codazo a su control económico. Eso sí, los resultados concretos de esta adopción del Bitcoin son, todavía, inciertos.

Europa busca fuentes de energía en África, donde empieza la falta el combustible

El encarecimiento de algunos productos básicos o el desvío de los recursos destinados a cooperación por parte de los países del Norte global, son algunas de las primeras consecuencias de la guerra en Ucrania que se han hecho sentir en África. Después, han venido las miradas de reojo a las posiciones diplomáticas que se han hecho evidentes en algunas de las votaciones de la asamblea general de las Naciones Unidas referentes al conflicto y que han dado muestras de una preocupante configuración de bloques.

Un poco más lentamente han aparecido algunas oportunidades para el continente. La intención de boicotear el gas ruso desde Europa se ha ido aplazando (al menos su aplicación radical) en la medida en la que no parecía haber alternativas inmediatas a esa fuente de producción de energía para algunas de las principales economías del continente. Aunque la opción de recurrir a las grandes reservas de los países africanos ha ido planeando sobre las estrategias de los países del norte global, era necesario salvar algunos obstáculos relacionados con las infraestructuras de transporte. Sin embargo, en las últimas semanas las noticias han demostrado cómo algunos de los países con gran dependencia han empezado a tomar posiciones. El caso más evidente tal vez sea el de Italia, que en un tiempo récord ha firmado acuerdos para garantizarse el abastecimiento de gas y petróleo con Argelia, Egipto, Congo, Angola y espera hacerlo en breve con Mozambique. En paralelo han empezado a lanzarse anuncios sobre la construcción de gasoductos que facilitarán, por ejemplo, la llegada de la provisión desde Nigeria, aunque, evidentemente, en este caso, se trata de una solución a más largo plazo.

La opción de recurrir a las grandes reservas de los países africanos ha ido planeando sobre las estrategias de los países del norte global, era necesario salvar algunos obstáculos relacionados con las infraestructuras de transporte

En paralelo, la falta de combustible ha empezado a hacerse patente en el continente africano, además del efecto dominó que genera el encarecimiento de los carburantes que aumenta el precio de la producción de alimentos, por ejemplo, así como de otros bienes, han empezado a darse situaciones de escasez. Se han producido, en diferentes aeropuertos, suspensiones puntuales de vuelos, por la falta de fuel y el caso más generalizado se ha producido en el aeropuerto internacional Blaise-Diagne de Dakar, en el que la guerra ha sido uno de los factores que ha provocado una grave situación de escasez de combustible para los aviones.

La CEDEAO empuja tímidamente por la democracia

La CEDEAO, la organización regional de los estados de África Occidental, parece estar empujando a la vuelta a la democracia en los países miembros en los que los militares se han hecho con el poder en los últimos meses, como Burkina Faso y la República de Guinea e incluyendo el caso de Mali, en el que el proceso de gobierno militar ha sido más largo, pero que recientemente ha vivido una especie de golpe dentro del golpe. La organización regional, sin embargo, no parece estar teniendo demasiado éxito en sus presiones.

Con los tres países suspendidos de la institución, la CEDEAO lanzó un ultimátum a las juntas militares de Burkina Faso y la República de Guinea para que presentasen sus hojas de ruta de restitución del poder a la autoridades civiles. Ambos gobiernos desoyeron las instrucciones y reclamaron más tiempo para compartir sus planes. En el caso de Mali, la CEDEAO había establecido la necesidad de celebrar elecciones en un máximo de 16 meses. Las autoridades del país del Sahel, han lanzado un mensaje claro y desafiante: su plan de transición incluye la celebración de elecciones en un plazo de 24 meses y no están dispuestos a moverse de ahí.

Por su parte, los gobiernos de Burkina Faso y la República de Guinea ya han anunciado que sus procesos de restitución del poder a las autoridades civiles durarán 36 y 39 meses, respectivamente. Un plazo que es más largo del margen que acostumbra a ofrecer la organización regional.

Una treintena de grupos armados de la República Democrática del Congo se han sentado en una mesa de negociación con el gobierno en un proceso que apenas ha echado a andar. Con la mediación de Kenia, las partes aceptan que se trata, de momento, de una toma de contacto

Una puerta abierta a la paz en RD del Congo

Una treintena de grupos armados de la República Democrática del Congo se han sentado en una mesa de negociación con el gobierno en un proceso que apenas ha echado a andar. Con la mediación de Kenia y celebrando el primer encuentro hasta el 27 de abril en Nairobi, las partes aceptan que se trata, de momento de una toma de contacto. Sin embargo ya se ha anunciado una segunda ronda de contactos. Los motivos para la esperanza se encuentran en la rotura del círculo de la violencia y en la aproximación de todas las partes, en el gran número de grupos implicados y en que entre ellos se encuentran los más importantes. De hecho cuando, la situación de seguridad es tan precaria y está tan enquistada como en la RD del Congo no es de extrañar que cualquier avance suscite nuevas esperanzas con las que seguir afrontando el futuro.

Sin embargo, como es lógico, se escuchan voces críticas que después de tantos años dudan de la eficacia de la vía del diálogo o desconfían del inestable contexto regional. Otros critican que estas negociaciones no abordan las raíces profundas de la violencia que alimentan aquellos actores que se lucran de ella y, finalmente, no todos los grupos activos en el Este de país se han sentado a la mesa, por lo que persiste una amenaza de fracaso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.