Actualidad africana
Las tensiones en el Sahel resquebrajan la unidad regional contra los grupos armados

El escenario en el Sahel se hace cada vez más complicado, se juegan influencias internacionales y posiciones geoestratégicas. Pero las vibraciones acaban sacudiendo a la gobernanza y también a las relaciones regionales. En el otro extremo, Somalia vuelve a respirar esperanza en un delicado contexto de seguridad, mientras EE UU mueve sus fichas de nuevo.
Hassan Sheikh Mohamud Somalia
Hassan Sheikh Mohamoud, presidente electo de Somalia
20 may 2022 06:00

Lo que empezó siendo un pulso entre potencias extranjeras ha acabado afectando, claramente, a la política nacional, a la seguridad de los ciudadanos y, ahora también, a las relaciones regionales. Las últimas noticias sobre Mali hablan de la liquidación del G5 Sahel, el mecanismo de cooperación regional para combatir la violencia, y de un intento de golpe de Estado, en ambos casos, con la sombra de un país extranjero. Estas luchas subterráneas por la influencia acaban afectando a la gobernanza porque justifican las purgas internas. En el caso de Somalia, otro foco de inestabilidad, la elección de un nuevo presidente, ha despertado nuevas esperanzas.

El Sahel, entre golpes de estado y manifestaciones

“En un intento malsano de romper el impulso de la Refundación de Mali, un pequeño grupo de oficiales y suboficiales malienses antiprogresistas intentó dar un golpe de Estado en la noche del 11 al 12 de mayo de 2022. Estos soldados fueron apoyados por un estado occidental. El intento se frustró gracias a la vigilancia y la profesionalidad de las fuerzas de defensa y seguridad malienses”. Es el texto de un comunicado emitido el pasado 16 de mayo por el portavoz del gobierno de Mali, el Coronel Abdoulaye Maiga. El anuncio de un nuevo intento de golpe de estado en el país es demoledor. La mención a la participación de un “estado occidental” en ese ataque es todavía más inquietante.

La actualidad política en Mali es frenética en los últimos meses. La actual junta militar que gobierna el país está intentando dar un giro radical al timón de la posición geoestratégica de Mali, en un contexto social y políticamente complicado, marcado por la superposición de crisis económicas, el creciente hartazgo de la ciudadanía y un clima de inseguridad por las acciones de los grupos armados que no consiguen neutralizar. Una de las tendencias más claras es la voluntad de romper lazos con Francia, antigua potencial colonial y aliado tradicional desde la independencia del país; mientras que, sin demasiadas confirmaciones oficiales, se refuerzan las vinculaciones con un nuevo socio, Rusia.

Precisamente el anuncio de esta conspiración militar frustrada se produjo solo un día después de otra notificación igualmente trascendental. El gobierno de Mali anunciaba el 15 de mayo su decisión de “retirarse de todos los órganos e instancias del G5 Sahel, incluida la Fuerza conjunta”. El G5 Sahel es un mecanismo de cooperación regional en materia de seguridad que permite la colaboración militar en la lucha contra los grupos armados que ha puesto contra la cuerdas a los gobiernos de la región y, de manera general, han extendido el terror entre la ciudadanía. Las autoridades de Mali justifican esa decisión por el aplazamiento injustificado de la reunión en la que el país debía asumir la presidencia de este organismo. “La oposición de algunos estados del G5 Sahel a la presidencia de Mali está vinculada a las maniobras de un Estado extra-regional que pretende desesperadamente aislar a Mali”, vuelve a deslizar el comunicado.

Estos movimientos se producen menos de dos semanas después de que el mismo gobierno de Mali anunciase el 2 de mayo el abandono unilateral de los acuerdos de cooperación militar con Francia, después de que las relaciones entre los dos antiguos socios se hayan ido degradando rápidamente, ante la apuesta del nuevo gobierno maliense por una colaboración con agentes rusos en materia de seguridad.

En Chad, baluarte de la colaboración con Francia, se produjeron el fin de semana pasado manifestaciones que degeneraron en ataques a establecimientos de marcas galas y en la muestra de banderas rusas

Paralelamente, en Chad, uno de los países de la región que sigue siendo el baluarte de la colaboración con Francia, se produjeron el fin de semana pasado manifestaciones que degeneraron en ataques a establecimientos de marcas galas y en la muestra de banderas rusas. La lectura de la movilización, impulsada por algunas organizaciones de la sociedad civil y por personalidades de la oposición política, se ha simplificado como una muestra del creciente sentimiento antifrancés en la región y el pulso por la influencia política con Rusia. Sin embargo, el fenómeno tienen muchos más matices y es mucho más complejo. Algunos de estos grupos denuncian que Francia es el principal valedor del actual gobierno, al que acusan de haber tomado el poder a través de un golpe de estado blando.

El último presidente electo, Idriss Déby, con un historial controvertido de respeto de los derechos humanos y las garantías democráticas, murió oficialmente en abril de 2021 cuando lideraba una acción militar contra una rebelión en el norte del país. Fue sustituido inmediatamente por su hijo Mahamat Idriss Déby, al frente de una junta militar de transición que suspendió la Constitución y las instituciones. Algunos de los colectivos implicados consideran que la movilización es, en realidad, una movilización prodemocracia.

Un grupo de mineros llevan un mes sepultado en Burkina Faso

Se ha cumplido ya un mes sin noticias de los ocho mineros que quedaron sepultados en la mina de zinc de Perkoa, al oeste de la capital de Burkina Faso, Uagadugú. Las labores de rescate realizadas durante todo este tiempo mantenía la esperanza de llegar hasta un espacio dentro de las galerías conocido como “cámara de rescate”, se trata de un cubículo situado a unos 570 metros de la superficie, pensado para situaciones de emergencia y equipado con comida y agua para, al menos, tres semanas. Sin embargo, los equipos de salvamiento llegaron hasta ese lugar el pasado martes y regresaron a la superficie con malas noticias. Se encontraba completamente vacía, con lo que las esperanzas de encontrar con vida a los ocho mineros, seis de ellos burkineses, un zambiano y un tanzano, se reducen drásticamente. La mina cuenta con otro de estos espacios, pero a 720 metros de profundidad y los expertos ven poco probable que los trabajadores hubiesen podido llegar hasta ese lugar.

El accidente se produjo después de unas lluvias torrenciales ocurridas el 16 de abril, que pillaron desprevenidos a los responsables y los empleados de la explotación minera, debido a que se produjeron fuera de la temporada húmeda. Las precipitaciones desbordaron la capacidad de drenaje de la mina y la anegaron rápidamente. La mayor parte de los trabajadores consiguieron salir con vida, pero ocho de ellos, que se encontraban por debajo del nivel de los 520 metros de profundidad, no consiguieron llegar hasta la superficie. Desde entonces no se han producido contactos por radio con ellos, ni se han podido recoger indicios de que se encuentren con vida.

La sepultación accidental de 8 mineros ha sacudido a la opinión pública del país. Se ha extendido la desazón hacia los propietarios de la mina, la compañía canadiense Trevali Mining Corp, a los que se acusa de una lenta y poco decidida intervención en los primeros momentos del desastre

La tragedia ha sacudido a la opinión pública del país. Por un lado, se ha extendido la desazón hacia los propietarios de la mina, la compañía canadiense Trevali Mining Corp, a los que se acusa de una lenta y poco decidida intervención en los primeros momentos del desastre. Por otro lado, hay quejas por la poca atención prestada por los medios internacionales, que hubiese podido movilizar una mayor solidaridad y recursos para las labores de búsqueda. En las últimas semanas, es habitual encontrar en las conversaciones de los burkineses referencias al espectacular despliegue realizado para el rescate de los mineros de la mina San José en Chile en 2010.

El pesar y el descontento se dirigen también hacia las autoridades del país a las que acusan de falta de diligencia, a pesar de que después de que se haya alcanzado la primera cámara de rescate, el ministro de Minas, Jean Alphonse Somé, ha asegurado que se acabarán de drenar todas las galerías y que los equipos de emergencia “continuarán descendiendo aún más, hasta las entrañas de la tierra, para ver si nuestros hermanos han conseguido refugiarse en algún lugar” y de que se haya prohibido a los gerentes de la mina abandonar el país mientras se desarrollan las investigaciones sobre lo ocurrido.

Coincidiendo con este desastre, el 11 de mayo se produjo en Camerún un accidente de una avioneta que costó la vida a 11 personas. Además de los dos miembros de la tripulación, los otros nueve fallecidos trabajaban para la empresa Cameroon Oil Transportation Campany (Cotco S.A), tres de ellos como empleados de esta compañía y otros seis para firmas subcontratadas. Cotco S.A. es la compañía que gestiona el oleoducto que transporta el petroleo extraído en Chad hasta la costa camerunesa, participada por los grupos estadounidenses ExxonMobil y Chevron y por los gobiernos camerunés y chadiano. La avioneta trasladaba a los trabajadores de Cotco S.A. desde la capital Yaundé hasta Belabo, en el este del país, cuando se estrelló prácticamente a mitad de camino en una zona boscosa de Nanga Eboko, por causas que todavía se desconocen.

Relevo en el poder en Somalia a la sombra del “Blackhawk derribado”

Hassan Sheikh Mohamud es el nuevo presidente electo de Somalia, después de las elecciones celebradas el domingo 15 de mayo. Mohamud, que ya lideró el país entre 2012 y 2017, sustituye a Mohammed Abdullahi Mohamed, conocido como “Farmaajo”, en el cargo desde 2017. La elección de Mohamud pone fin a un complejo proceso electoral que, de hecho se ha demorado durante más de un año, debido a desacuerdos en el complejo sistema de votación indirecta al que el país se ha visto abocado tras décadas de inestabilidad y a la propia situación de inseguridad que se vive en la actualidad; un retraso que permitía, por otro lado, al presidente saliente prolongar su mandato en la práctica.

Este sistema indirecto supone que 328 representantes de las fuerzas con poder regional en las diferentes zonas del país se encargaron el domingo de escoger el nombre de Hassan Sheikh Mohamud. Lo hicieron en un recinto prácticamente fortificado en la principal base militar de las fuerza de interposición de la Unión Africana debido a los graves problemas de seguridad y la amenaza de ataques de los miembros de Al Shabab y otros grupos armados. Estos representantes escogieron entre 36 candidatos y necesitaron tres vueltas para llegar a la elección de Hassan Sheikh Mohamud.

La elección del nuevo presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamud se llevó a cabo en un recinto prácticamente fortificado en la principal base militar de las fuerza de interposición de la Unión Africana debido a los graves problemas de seguridad y la amenaza de ataques de los miembros de Al Shabab

Al día siguiente de la elección, el presidente estadounidense Joe Biden firmó una orden para desplegar cientos de soldados de las fuerzas especiales del país norteamericano en Somalia, al mismo tiempo que autorizó al Pentágono a cometer ataques puntuales contra una serie de líderes de Al Shabab señalados. Trump había retirado las tropas estadounidenses de Somalia, con lo que Biden da marcha atrás a esa decisión y señala directamente la amenaza del grupo armado somalí contra EE.UU. Aunque en los últimos años, los soldados estadounidenses han desarrollado diferentes operativos de mantenimiento de la paz, de interposición, de lucha antiterrorista o de instrucción de tropas somalíes, la presencia militar en este país está marcada por los hechos ocurridos en octubre de 1993 conocidos como la batalla de Mogadiscio, en la que las fuerzas especiales estadounidenses desplegaron una operación para atrapar a un líder rebelde, sin éxito y con una derrota moral provocada por las imágenes de los soldados caídos.

Crisis institucional en Guinea Bissau

El Presidente de Guinea-Bissau, Umaro Sissoco Embaló, ha acabado de rubricar (por el momento) la crisis institucional en la que se encuentra inmersa el país de África Occidental. Embaló anunció el lunes la disolución del Parlamento y la celebración de nuevas elecciones legislativas antes de final de año, posiblemente el 18 de diciembre, según su plan inicial. Sin embargo, esta decisión pone de manifiesto la delicada situación en la que se encuentra la gobernanza del país, que no ha terminado de recuperarse de la crisis poselectoral. Tras las últimas elecciones presidenciales, Umaro Sissoco Embaló, fue proclamado presidente electo del país el 1 de enero de 2020, pero su principal contrincante, Domingos Simões Pereira, impugnó los resultados y, a partir de ese momento, la desconfianza y los rencores han impedido que se cierre la brecha social y política.

La situación se agravó con el supuesto intento de golpe de estado, que todavía no ha quedado aclarado, ocurrido en febrero de este año. A partir de ese momento, Embaló ha pretendido procesar a Pereira considerándolo responsable del ataque, pero se ha encontrado con el obstáculo de la asamblea nacional que se ha negado a retirar la inmunidad parlamentaria del líder opositor. De la misma manera, a partir del levantamiento, la CEDEAO ha decidido desplegar una fuerza de estabilización en el país que Embaló ha acogido con entusiasmo, pero que no ha recibido la autorización del Parlamento. Finalmente, la tensión se ha traducido en fractura y la orden de disolver el órgano legislativo refleja la complicada situación del país.

Un David keniano contra el Goliat tecnológico Meta

La economía digital aparece como una oportunidad de desarrollo para África. Pero tampoco se puede perder de vista que sobre este sector pesa la sombra de una amenaza: la de reproducir las dinámicas de desigualdad y de injusticia de la explotación de otros ámbitos de la economía, lo que ya se conoce como “el extractivismo digital”. Daniel Motaung es el protagonista de una historia que ya ha empezado a marcar un hito. Él trabajaba en Nairobi para Sama, una empresa que se encarga de ofrecer servicios para las grandes empresas tecnológicas. En este caso, Motaung se encargaba de moderación de contenido para Facebook, es decir, de visualizar el contenido susceptible de ser considerado inapropiado para poder suprimirlo.

Un trabajador keniano acaba de presentar una demanda contra Meta (la empresa matriz de Facebook) y contra Sama. Asegura que las condiciones de trabajo impuestas por la compañía violan la constitución del país 

Motaung, que ya denunció las malas condiciones laborales en un reportaje de Time hace unos meses, acaba de presentar una demanda contra Meta (la empresa matriz de Facebook) y contra Sama. Asegura que las condiciones de trabajo impuestas por la compañía violan la constitución keniana. Motaung ha asegurado que los vídeos que se vio obligado a ver le han provocado un Trastorno de Estrés Post Traumático y que sufre secuelas provocadas por la falta de condiciones adecuadas, sobre todo, en términos de atención y acompañamiento psicológico. Las compañías señaladas se han defendido asegurando que cuidan a sus moderadores de contenido. Sin embargo, la abogada del demandante ha señalado una de las cuestiones clave de esta lógica de deslocalización de la industria digital. “Si en Dublín, la gente no puede mirar contenido perjudicial durante dos horas, esa debería ser la regla en todas partes. Si necesitan tener un psicólogo de guardia, eso debería aplicarse en todas partes”, ha reclamado Mercy Mutemi, la abogada de Motaung.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La internacional Sonora
El Salto Radio Mali: experiencias de lucha en contra de la ablación femenina
VV.AA.
Escuchamos voces de la sociedad civil, activistas y autoridades locales de Mali referentes de la lucha en contra de la mutilación genital femenina
Actualidad africana
Actualidad africana La esperanza por la lucha contra la inseguridad choca con los efectos del cambio climático
El gobierno de Mali avanza en la recuperación de los territorios del norte, entre tanto en Senegal se sigue peleando por la democracia y en África oriental claman ante los efectos letales de El Niño
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.