Actualidad árabe (y más)
Qatar persigue a la comunidad LGTBIQ+ y el mundo árabe se mofa de la crisis política en Reino Unido

Qatar sigue vulnerando derechos en su camino hacia la celebración del Mundial. Más al norte del Golfo Pérsico, la crisis climática se ensaña con el pueblo iraquí.
estadio qatar
Estadio donde se celebrará la Copa del Mundo en Qatar.
Beirut
28 oct 2022 06:00

A falta de menos de un mes para que dé comienzo el Mundial de Fútbol de Qatar, las autoridades del país están reforzando la represión y persecución de personas LGTBIQ+, en una tendencia que grupos como HRW ya han denunciado. En Siria, la jefa de la Organización Mundial de la Salud en el país ha sido acusada de malversación de fondos, en una trama que tuvo lugar mientras el país sufría para conseguir aprovisionarse de vacunas contra la covid.

En Iraq, el cambio climático sigue causando estragos entre agricultores y ganaderos, que ven cómo no pueden cultivar ni dar de beber a sus animales.  Mientras tanto, el desgobierno que afecta a la clase política británica lleva a miles de árabes a hacer bromas sobre la madurez democrática de las instituciones británicas y a especular sobre una eventual necesidad de intervención extranjera.

Qatar persigue la comunidad LGTBIQ+ mientras el Mundial se acerca

Aún quedan semanas para que el balón eche a rodar, pero las autoridades qataríes juegan su particular Mundial de Fútbol desde hace tiempo. Los dirigentes de Qatar trabajan para asegurar que el escenario en el que se juegue el torneo se adapte a sus valores y limitaciones sociales, algunas de las cuales incluyen la prohibición de la homosexualidad y otros ataques contra libertades fundamentales.

 “Qatar detiene y encarcela personas LGTBIQ+ y las fuerza a la conversión”. Esta era la pancarta que sostenía Peter Tatchell, activista británico, enfrente del Museo Nacional de Qatar, en Doha, la capital del país. Momentos después, el propio Tatchell fue detenido. “[Durante la detención] Llegó un momento en el que nos dejaron claro que más nos valía irnos del país en cuanto antes”, declaró más tarde el propio Tatchell.

El activista obedeció y se dirigió al aeropuerto en cuanto fue liberado, pero quiso reconocer la lucha de las activistas locales del país: “hice esta protesta para denunciar el abuso que las autoridades qataríes hacen contra los derechos de las personas de la comunidad LGTBIQ+, de las mujeres y de las personas migrantes. Me manifestaba en solidaridad con las valientes defensoras de derechos humanos qataríes, que no peden hacer que se oigan sus voces debido al riesgo de detencion, de cárcel y de tortura”.

HRW ha denunciado esta semana detenciones arbitrarias contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, maltratándolas después en las comisarías

Las acusaciones de Tatchell tienen fundamento contrastado. La propia HRW ha denunciado esta semana detenciones arbitrarias contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, maltratándolas después en las comisarías. Las personas detenidas con quienes HRW ha podido hablar afirman que la represión en Qatar ha empeorado en septiembre, cuando ya quedaban menos de dos meses para la celebración del Mundial de Qatar.

Algunas detenidas afirman haber sido apaleadas, mientras que en algunos casos las autoridades habrían forzado a personas de la comunidad LGTBIQ+ a atender a sesiones de terapia patrocinadas por el gobierno con tal de modificar su “comportamiento”. “Mientras Qatar se prepara para la Copa del Mundo, las fuerzas de seguridad están deteniendo y abusando la comunidad LGTBIQ+ simplemente por ser quienes son, aparentemente confiadas de que estos abusos no saldrán a la luz”, advertía Rasha Younes, investigadora de HRW en asuntos de derechos LGTBIQ+. Las autoridades, añade, deberían detener la violencia contra la comunidad queer: “el mundo está mirando”, aseguró.

La jefa de la OMS en Siria malversó dinero durante la pandemia

Ella asegura que nada es verdad y que se trata de una campaña difamatoria, pero la docena de trabajadores que llevan tiempo denunciando sus malas prácticas parecen indicar lo contrario. Akjemal Magytmova, jefa de la Organización Mundial de la Salud en Siria, habría incurrido en corruptelas y excentricidades que ahora se le vienen encima, tirando por la borda buena parte de la reputación y la confianza en la entidad.

Más de 100 documentos confidenciales y mensajes demuestran que Magytmova habría utilizado dinero de la OMS para pagar favores y regalos a miembros del régimen de Bashar al-Asad, que habría forzado a trabajadores de la entidad a cerrar contratos con Damasco y que habría dilapidado miles de dólares en fiestas que perseguían enaltecer su propia figura como líder de la organización. Todo, mientras Siria sufría para conseguir vacunas contra la covid.

Más de 100 documentos confidenciales y mensajes demuestran que la jefa de la OMS habría utilizado dinero de la agencia para pagar favores y regalos a miembros del régimen de Bashar al-Asad
La OMS es una de las organizaciones que tratan de llenar el hueco que deja la ausencia del estado, tras más de una década de guerra civil y en un gobierno en bancarrota. El año pasado, el grupo tenía un presupuesto de 115 millones de dólares con los que tenía la misión de lidiar con los problemas de salud de un país en el que el 90% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y donde buena parte de la red de hospitales está destrozada o fuera de servicio.

La periodista Farah-Silvana Kanaan expresó el disgusto que le provocava la noticia haciendo referencia de forma irónica a las desafortunadas declaraciones de Josep Borrell, el líder de la diplomacia europea: “las organizaciones humanitarias internacionales aseguran que protegen su precioso jardín occidental mientras invierten sangre, sudor y lágrimas en domar la triste jungla en el extranjero. Pero ya sabemos lo que hacen en realidad”.

Bassam Barabandi, quien durante 12 años fuera embajador en Washington del gobierno de al-Asad, lamentó la reacción de los líderes de la OMS después de que se conociera el escándalo destapado por AP: “después de que se conociera que la OMS en Siria estaba dando apoyo a al-Asad y robando de los donates en lugar de ayudar a quienes lo necesitan, llaman a aumentar la ayuda a la OMS en lugar de comprometerse a combatir la corrupción en la organización”.

El cambio climático imposibilita la vida en Iraq

A menudo se dice que Iraq es la mayor víctima del cambio climático, y también la que avanza lo que ocurrirá más tarde en el resto del mundo. Y lo que ocurre en múltiples regiones de Iraq no es nada halagüeño. Por segundo año consecutivo, la sequía que atraviesa el país destruye cultivos y medios de substistencia de miles de familias en un territorio donde la crisis climática afecta a las agricultores y ganaderos.

Así lo defiende una nueva investigación del Consejo Noruego del Refugiado, que lleva años siguiendo e investigando el asunto. “El cambio climático y la crisis del acceso al agua en Iraq representa la tormenta perfecta de crisis interconectadas”, concluye el grupo: aumento de las temperaturas, reducción de lluvias, disminución del flujo de los ríos, y una gestión de los recursos pobre”. Algo, esto último, que no tiene que ver con las inclemencias del tiempo, si no más bien con la falta de planificación política y económica por parte de las autoridades a la hora de adaptarse a los retos y necesidades de los nuevos tiempos.

Por segundo año consecutivo, la sequía que atraviesa Iraq destruye cultivos y medios de substistencia de miles de familias en un territorio donde la crisis climática afecta a las agricultores y ganaderos

“La vida se ha vuelto inasequible”, lamenta Jassim en declaraciones al Consejo Noruego del Refugiado. Tanto él como su familia residen en la zona pantanosa de Chibayish, en el sur de Iraq. Se dedican a la cría de bufalos y cultivan sus propias frutas y verduras para subsistir. Pero la reducción del caudal de los ríos, la sequía, el cambio climático y la salinización del agua ha golpeado tanto su negocio económico como sus cultivos. “No hay bastante agua para nuestros búfalos. Enferman enseguida”. El año pasado la situación ya era dramática, pero Jassim asegura que el nivel del agua se ha reducido todavía en un metro más: “Nuestra vida depende de los pantanos”, lamenta preocupado.

La imposibilidad de continuar sosteniendo sus vidas a través de la agricultura hará que el éxodo rural en Iraq se acreciente, desplazando miles de personas hacia ciudades que no están preparadas para su llegada. Si la tendencia actual no cambia, grupos humanitarios vaticinan una segunda crisis, esta vez dentro de las ciudades: la que se deriva de la falta de inversión para mejorar los sistemas de servicios básicos como el agua corriente, o un plan de acompañamiento para aquellos que se ven forzados a cambiar de vida y adentrarse en las grandes urbes, donde formarán parte de contextos que desconocen.

El mundo árabe se mofa del desgobierno del Reino Unido

“Es el momento de que exista un mandato iraquí sobre el Reino Unido hasta que aprendan a gobernarse a ellos mismos”. Este comentario irónico, que aplica a una potencia europea los mismos estereotipos que Occidente lleva tiempo aplicando en el mundo árabe, es solo uno de los muchísimos chistes que ciudadanos de Oriente Medio y el Norte de África han hecho en las redes durante los últimos días, a raíz de la caída de Liz Truss como primera ministra británica solo después de 44 días en el cargo. 

“Si quereis reíros simplemente imaginad uno de los centenares de asesores políticos que el Reino Unido tiene en el extranjero, enseñando a otros gobiernos como gestionar un país”

Miles de ciudadanas árabes han aprovechado la inestabilidad política desatada en Londres para hacer mofa de un país que participó de invasiones como la de Iraq en 2003 y que controló múltiples territorios de Oriente Medio durante el siglo XX. Muchas bromas retratan las instituciones británica como inmaduras democráticamente e incapaces de esquivar el caos.

Karl Sharro, un cómico libanés, es el autor del mensaje anterior sobre el mandato iraquí en e Reino Unido. Sharro reside en Londres y se dedica a hacer bromas girando los clichés que Occidente tiene en Oriente: “Si quereis reíros simplemente imaginad uno de los centenares de asesores políticos que el Reino Unido tiene en el extranjero, enseñando a otros gobiernos como gestionar un país”.

Fatima Said, artista palestina exiliada en Reino Unido, también acude a las redes para expresar frustración y humor: “Como árabe, tengo que preguntármelo: ¿está el Reino Unido preparado para la democracia?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.