Actualidad LGTBIQ+
“¡Dolores guapa!”, un mosaico de sentimientos al puro estilo del mariquita andaluz y cofrade

El largometraje de Jesús Pascual y Antonio Bonilla ha recibido una cálida bienvenida en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y viaja ahora hasta Madrid para proyectarse esta noche en el Festival de Cine LGTBI.
Dolores guapa portada
"La Macarena, mi madre y yo", fotograma de la película.
12 nov 2021 12:00

“Dolores, guapa”, “El barrio entero para ti”, “La reina del Martes Santo”. Sevilla, Año 2019. Estas declaraciones de unos jóvenes que veían pasar a la Virgen de su Hermandad fueron recogidas en un vídeo que se viralizó en redes sociales. Minutos más tarde comenzaron los comentarios. Mensajes —en gran medida— con tintes homófobos y clasistas. No se concebía el júbilo que estos chicos desprendían al ver a su Virgen por las calles de su barrio. Mensajes que ridiculizan y tenían como objeto de burla sus maneras y expresiones. 

Y es que esta forma de sentir, de expresar, aún se mira con extrañeza, sin que se comprenda por parte de algunos sectores de la población las vivencias de esta fiesta popular. Para visibilizar esta manera de concebir la Semana Santa de Sevilla y dar voz a las nuevas identidades disidentes; Jesús Pascual (Alcalá de Guadaira, 1997), como director, y Antonio Bonilla (Los Corrales, 1991), como productor, han estrenado en la 18ª edición del Festival de Cine Europeo, el largometraje de ¡Dolores guapa! dentro de la sección ‘Panorama Andaluz’.

¡Dolores guapa! no solo ha triunfado en el SEFF, sino que viaja más allá de Despeñaperros para proyectarse en el Festival Internacional de Cine LGTBI en Madrid, LesGaiCineMad, a partir de las 21.00 horas en la Sala Berlanga. 

Dolores guapa 1
Costaleros preparándose, fotograma de la película.

Codo con codo

Jesús Pascual y Antonio Bonilla lo tenían claro desde el minuto uno. Ellos sabían cuáles eran sus pretensiones con este nuevo trabajo. “Enunciar una realidad que no nos hemos inventado. Una realidad que pasa por la gente del colectivo LGTBI, quienes siempre han estado ahí y han formado parte de esta festividad”, explica Pascual. Incluso, el joven alcalareño añade que “existe mucho más de todo lo que aparece en la película, pero lo que se pretende es poner voz a los protagonistas a través de sus historias”.

Los quehaceres no cesaron desde que comenzaran con las labores de documentación, pese a que, como admiten, “no había apenas escritos ni vídeos sobre este tema”. Siempre trabajando mano a mano, codo con codo Bonilla cuenta que “nos hemos comprometido con mucho respeto y generosidad”. El productor resalta que, además de encontrarse inconvenientes como el  hecho de no poder rodar los cultos, ni procesiones a causa de la pandemia de la COVID-19; lo más complejo fue el momento del montaje. Al ser “tantos temas y tan variopintos fue difícil unirlos para que tengan una cohesión y parezca que estamos contando una historia” concluye.

Pese a ello y como si de un todo se tratase, Pascual cerciora que “no ha quedado nada atrás, porque este documental se ha ido dando forma solo”. Entrevista, tras entrevista la obra se iba modificando, cambiando como si fuese masilla que se moldea con las manos. Aunque resulte complejo, el director también afirma “que este es un trabajo que hay que leer entre líneas, no hay que dejar que las imágenes e historias te cuenten, sino que todo lo que no aparece, también te diga algo”. Ejemplo de lo anterior es una de las dificultades con los que se toparon a la hora de rodar. “Lo primero que dije fue que íbamos a coger la cámara y meternos en las casas de Hermandad porque seguro que nos iban a dejar entrar”, asevera Jesús Pascual. Para sorpresa de los dos, “la realidad fue que nos dijeron que no, que ninguna Hermandad se quería significar de esa manera”, ultima.

Conversaciones al corazón

“En Sevilla, la Semana Santa define tu identidad. Mi primer acercamiento con esta celebración fue cuando tuve novio”, asegura Antonio Bonilla. “No me di cuenta de que era capillita hasta que de repente él me viene una Madrugada, cangrejeando en la Macarena y llorando esmorecido”. Justo en ese momento, fue cuando “me hizo click la cabeza y empecé a tomarme todo esto como una realidad” relata.

En el caso de su compañero, Pascual admite que él no nació “en una familia cofrade”. Aún así, esto no sirvió de impedimento para que sintiera fascinación por este acto. “Recuerdo a mis padres comprarme las cintas de VHS que venían con el periódico, me gustaba bastante la película de Gutiérrez Aragón de Semana Santa, la tenía quemadísima de tanto rebobinarla” cuenta. Además, explica no podía faltar a la cita de todos los años, “mis padres me llevaban a ver las procesiones y con mis tíos visitaba a las imágenes en las Iglesias”.

“Este largometraje va desde los que viven la Semana Santa de una manera más ortodoxa hasta quienes se centran más en la estética y humanizan a las Vírgenes”

Esta es una fiesta que se puede percibir desde infinidades de ópticas. No hay una sola manera de verla, vivirla o comprenderla. Todo esto se resume en las diversas declaraciones que dan los distintos testimonios que aparecen en ¡Dolores guapa!. Algunas de las personas que participan son Carlos Atalaya, Alejandra Puelles, Jesús Romanov, Lola Arnozán, Bachi Delgado, Antonio Millán o Bruno Halcón, entre otros. Ninguno sigue un perfil, un patrón. Este largometraje va desde los que viven la Semana Santa de una manera más ortodoxa hasta quienes se centran más en la estética y humanizan a las Vírgenes con familiares o allegados, así como otros que llevan tatuado en el brazo a la Macarena al puro estilo folclórico, convirtiéndola en todo un icono de la cultura pop.

Tanto Jesús, como Antonio lo tenían claro: “nuestra idea era buscar una amalgama de perfiles que fuese desde la edad, el espectro político, barrio y nivel económico”. Esto demostraba que esta celebración “tenía una realidad transversal” y no seguía una pauta fija.

Dolores guapa 3
Creadores de la película durante el rodaje.

“Los que han salido en la película nos han abierto su casa y nos han enseñado su corazón totalmente”, expresa Antonio Bonilla. “A todos les decíamos que podían llegar hasta donde ellos quisieran. Si no quieres contar esto, no lo hagas”. Y es aquí donde dejaron parte de su marca de identidad: “creo que el sello que hemos dejado es el de dejarles hablar, no hemos coartado la libertad y el discurso de nadie. No nos interesaba posicionarnos en nada”, explica Antonio.

Entenderlo desde fuera

“El documental está hecho para que alguien de fuera conozca que la Semana Santa no es solo una celebración religiosa. Si no que va mucho más allá, ya que tiene que ver con tu barrio, tu familia, el sentimiento de sevillanía, tus amigos y, también con tu postura religiosa”, revela Antonio. Además, él admite que no dudaron de que tenían que “hacer una película para Sevilla y para fuera de la ciudad a la misma vez, para que así entiendan cómo somos y la manera en la que lo sentimos”.

“Cuando se dice en Madrid, por ejemplo, devoción o fe, me da la impresión que no se entiende igual que aquí. Como que hay unas connotaciones distintas”

A lo largo de toda la geografía española, el concepto de devoción obtiene múltiples significados. Diferentes interpretaciones. “Cuando se dice en Madrid, por ejemplo, devoción o fe, me da la impresión que no se entiende igual que aquí. Como que hay unas connotaciones distintas”, justifica Jesús Pascual. Además, añade que “mucha gente vive esta fiesta de manera religiosa, aunque no católica. Pero sí que hay algo que tiene que ver con la espiritualidad, esa forma de hablar con la divinidad”.

En la misma línea, el antropólogo Rafael Cáceres Feria, profesor dentro del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública en la Pablo de Olavide, afirma que “la Semana Santa de Sevilla no se vive con los parámetros oficiales. Y aunque esté ligada a la jerarquía eclesiástica, a la institución religiosa, esta es una fiesta popular donde se hace una interpretación de la religión católica”. Es así, que “aquí se encuentran personas que no creen en Dios, son antirreligiosos y participan en Hermandades”. Por un tiempo, la ideología política, la identidad sexual o las creencias pasan a un segundo plano para que todos y todas formen parte de esta celebración.

El mariquita andaluz

Rafael Cáceres, autor junto a José María Valcuende del Río de ‘Globalización y diversidad sexual, gais y mariquitas en Andalucía’, concibe al mariquita andaluz como un “modelo que tiene sus rasgos, al igual que los hay dentro de la homosexualidad Mediterránea”. Unas disimilitudes que aún perduran y que “no se definen tanto por el sexo, sino por el género”. Es decir, “sus gestos, roles o manera de comportarse”. Asimismo, hay que añadirle el plus de las tradiciones y costumbres que definen a esta región al sur de España: “los festejos, el gracioso, folclore o la espiritualidad”.

“Aquí en Andalucía, el homosexual ha estado muy ligado a la religión. Las Hermandades les han dado cobijo y ellos han encontrado una manera de expresarse, recibiendo así un rol y un protagonismo”, explica Cáceres Feria. Una relevancia que solo se quedaba en ese terreno, ya que “luego quedaban en un rincón”. La sociedad los invisibilizaba por el hecho de querer a una persona de su mismo sexo.Pero los tiempos han cambiado y muestra de ellos son las palabras que ofrece Rafael. “El papel del mariquita ha cambiado. No es contradictorio ser gay, tener tu pareja e irte al día del Orgullo a una cabalga y luego formar parte de una Hermandad y hacer vida con ella”.

Maneras de vivir, maneras de ser y es que al hilo de “¡Dolores guapa!”, el antropólogo se ha sorprendido -gratamente- por todas las personas que aparecen manifestando su sexualidad y hablando claro sobre lo que significa para ellos la Semana Santa de Sevilla. “Esta fiesta no sería lo mismo sin los homosexuales”, confiesa.

Una puerta que se ha abierto, que ha comenzado con este film aunque ya de antes se haya hecho algún que otro trabajo. “Espero que esto no se convierta -desde el colectivo heteronormativo- en la película de los capillitas mariquitas, sino que sea una de las muchas que habla de esta fiesta, y que esta abra debates, que se tengan conversaciones sobre un tema poco estudiado”, reflexiona Jesús Pascual.

“Espero que esto no se convierta en la película de los capillitas mariquitas, sino que sea una de las muchas que habla de esta fiesta”

Colectivo LGTBI y fiestas populares de base religiosa. Quizás algunos lo conciban como el agua y el aceite. Otros, como una realidad que puede ir unida de la mano. “Ojalá a la gente le empiece a interesar, incluso a los productores para que muestren interés por estos contenidos”, concluye Antonio Bonilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.