Acuerdos comerciales
Juncker quiere un nuevo "TTIP" con Australia y Nueva Zelanda

La Comisión Europea no quiere frenar su agenda liberal de apertura comercial mediante nuevos tratados comerciales. Oceanía es la próxima meta de Juncker. 

Europarlamento
Sesión plenaria en el Parlamento Europeo en febrero de 2017 Parlamento Europeo

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

16 sep 2017 06:00

El pasado 13 de septiembre, tras el debate sobre el estado de la Unión, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, declaró sus firmes intenciones de avanzar en una agenda comercial de apertura y eliminación de barreras comerciales mediante nuevos acuerdos de comercio bilaterales. En su discurso de clausura declaró que quiere fortalecer la agenda comercial europea y, posiblemente empujado por las críticas desde la sociedad civil hacia los tratados de libre comercio que consisten en rebajar los estándares de calidad al mínimo común, ha explicado que “el comercio se trata de exportar nuestras normas, ya sean sociales o medioambientales, de protección de datos o de requisitos de seguridad alimentaria".

Tan solo unos minutos más tarde, la Comisión Europea (CE), ha presentado un nuevo paquete de propuestas en materia comercial y de inversión que siguen la misma línea de apertura económica que los últimos acuerdos firmados con Japón, Vietnam, Singapur o el controvertido acuerdo con Cánada, el CETA.

El anuncio estrella de este paquete ha sido la recomendación al Consejo para que inicie un proceso de negociaciones para establecer acuerdos de libre comercio, similares al TTIP y al CETA, con Australia y Nueva Zelanda. La CE ha publicado el documento sobre la recomendación en el que alega que “Australia ha celebrado numerosos acuerdos de libre comercio con otros países. La UE no tiene un acuerdo de libre comercio bilateral con Australia, lo que deja a las empresas de la UE en condiciones comparativamente menos favorables para acceder al mercado australiano”. También indica que la CE ya ha mantenido activamente contactos con los socios interesados para recabar untos de vista detallados sobre las futuras relaciones comerciales y económicas entre la UE y Australia.

La Comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, también ha realizado varias declaraciones al respecto, en las que se puede entender entre líneas su firme rechazo ante el proteccionismo de Donald Trump. Malmström ha propuesto que la UE siga defendiendo el comercio libre y justo y que este paquete de medidas propuestas “demuestra este liderazgo en acción”. Tras estas palabras ha declarado que trabajará estrechamente con el Parlamento Europeo y los Gobiernos de la UE, a través del Consejo de la UE, para hacer avanzar estas propuestas lo antes posible.

El comunicado emitido por el organismo que lidera Juncker, también anuncia que, al contrario que otros acuerdos, en este caso la Comisión ha decidido publicar todas sus recomendaciones para las directrices de negociación de acuerdos comerciales (conocidos como mandatos de negociación). Cuando se presenten al Parlamento Europeo y al Consejo, según el comunicado, estos documentos se enviarán de forma paralela y automática a todos los Parlamentos nacionales y se pondrán a disposición del público en general.

Con estas medidas, la CE pretende evitar las fuertes críticas, provenientes de gran parte del hemiciclo europeo y de campañas de movilización social, que cargaron contra el secretismo en el que se han negociados tratados de este calibre, como el TTIP y el CETA.

Un nuevo juzgado privado de inversiones

Con la excusa de “equilibrar la apertura de los mercados para el comercio y la inversión como motor clave de nuestra prosperidad con normas internacionales que respeten nuestras elevadas normas y valores comunes y protejan nuestros intereses”, el vicepresidente primero de la CE, Frans Timmermans, ha anunciado que, como parte de este nuevo paquete de medidas comerciales, proponen la creación de un tribunal multilateral permanente de inversiones para “conseguir el equilibrio adecuado entre los intereses de los Estados y de los inversores y la legitimidad democrática necesaria garantizando la independencia, la rendición de cuentas y la transparencia". 

La propuesta de este tipo de tribunales no es nueva. Los ISDS (Investor-State Dispute Settlement), que es como son conocidos este tipo de tribunales privados internacionales, son una de las primeras demandas por parte de las multinacionales y lobbies. Mediante este tipo de juzgados, las empresas pueden demandar a los Estados si realizan algún cambio en su regulación que pueda acarrearle una pérdida o simplemente lucro cesante en el futuro. Actualmente ya existe un juzgado de este tipo que depende del Banco Mundial, el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI). España ha recibido hace poco su primera sanción de este tribunal por el recorte en las ayudas a las renovables. Hasta 33 empresas más han demandado ante este tribunal al Gobierno español por este mismo motivo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Israel Cómo y por qué suspender el Acuerdo entre Israel y la UE
“El respeto a los derechos humanos y los principios democráticos constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.” — Artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Juan Jo
15/9/2017 21:34

Me parece bien que Europa se habrá a mas mercados.

0
1
#108
16/9/2017 15:56

Me parece bien y muy normal que lo apoye alguien que no sabe escribir

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.