Acuerdos comerciales
Por qué cada vez más países rechazan el tratado UE-Mercosur

Crecen las dudas en torno al tratado comercial con Mercosur en vísperas del comienzo de la presidencia alemana de la Unión Europea.

MST Brasil
MST Brasil
Ecologistas en Acción - Entrepobles
19 jun 2020 07:00

La Unión Europea (UE) y los gobiernos de los países integrados en Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) anunciaron en junio del año pasado la conclusión del acuerdo comercial entre ambos bloques, cuyas negociaciones habían comenzado nada menos que en 1999, atravesado desde entonces distintos períodos de avance y estancamiento. La suspensión de Venezuela del Mercosur y la coincidencia de los gobiernos abiertamente neoliberales de Macri y Bolsonaro en Argentina y Brasil lograron desencallar las negociaciones y llegar a un acuerdo político en tiempo récord para conseguir “el mayor acuerdo comercial logrado por la UE” en términos de volumen comercial y población afectada, en palabras del ex-presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker.

Sin embargo, el proceso desde el anuncio del acuerdo hasta su ratificación y entrada en vigor es largo, complejo y está suscitando críticas procedentes de cada vez más gobiernos, instituciones y actores políticos de Europa y América Latina. Pese a que fue anunciado a bombo y platillo por varios líderes europeos -Pedro Sánchez fue especialmente entusiasta al respecto- el tratado no está concluido al 100%. En este momento se encuentra en proceso de revisión técnica y legal, un periodo en el que normalmente se continúa negociando y durante el que se incluyen numerosas modificaciones en el texto con absoluta opacidad, por lo que no se conoce aún el definitivo.

Acelerar el proceso de ratificación del acuerdo comercial con Mercosur parece ser una prioridad para la presidencia alemana de la UE durante el segundo semestre de 2020, en respuesta al interés de la patronal de las industrias automovilística o química alemanas por el tratado. No obstante, países como Francia o Irlanda expresaron serias dudas con respecto al mismo por su impacto sobre sus sectores agropecuarios, la crisis climática y la deforestación, especialmente tras los graves incendios en la Amazonía en agosto de 2019. El pasado 2 de junio, el parlamento neerlandés admitió una resolución que insta al gobierno de Mark Rutte a informar a la Comisión Europea que su gobierno retirara el apoyo al pacto comercial. El parlamento austriaco por su parte aprobó en septiembre de 2019 el veto al texto actual y lo mismo ha hecho en febrero de este año el parlamento de la región belga de Valonia, lo que impediría el voto favorable de Bélgica en el Consejo de la UE.

Si el acuerdo con Mercosur es finalmente considerado “mixto” -si se considera que contiene disposiciones sobre  competencias no transferidas a la UE- se requería el voto favorable de todos los Estados miembro en el Consejo de la UE para su aprobación, por lo que el futuro del tratado es todavía incierto. 

La firme voluntad del Gobierno de Bolsonaro de incrementar la deforestación y los ataques a los pueblos indígenas tampoco ayudan a crear un clima favorable al tratado en la UE

Y puede serlo aún más tras el reciente anuncio del presidente argentino Alberto Fernández de retirar a Argentina de los acuerdos de Mercosur en fase de negociación, si bien se mantiene en principio dentro del acuerdo ya alcanzado con la UE. El ministro de asuntos exteriores de Argentina, Felipe Solá, ha agregado que el acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea “es un error” y que “habrá que ver si lo aprueba el Parlamento o no”.  Las constantes pruebas de la firme voluntad del Gobierno de Bolsonaro de incrementar la deforestación y los ataques a los pueblos indígenas en Brasil tampoco ayudan a crear un clima favorable al tratado en la UE.  El último ejemplo es el vídeo recientemente difundido en el que el Ministro de Medio Ambiente anima a sus colegas a aprovechar la crisis de la covid-19 para hacer modificaciones legislativas y facilitar la explotación de zonas protegidas de la Amazonía pese a que cada vez más expertos advierten de que la destrucción acelerada de la selva amazónica podría ser origen de nuevas epidemias. De hecho, la deforestación ilegal ha aumentado en Brasil desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19 con respecto al mismo periodo del año anterior.

Energía
Diez razones para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado.

Objeciones al tratado de las instituciones europeas

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una resolución pidiendo legislación vinculante contra la deforestación y la reapertura del acuerdo comercial UE-Mercosur. Por otra parte, un reciente informe encargado por el Comité de Medio ambiente del Parlamento Europeo sobre deforestación y pérdida de biodiversidad en la Amazonía brasileña y su relación con las políticas de la UE, afirma que la tasa de deforestación y las cada vez más numerosas violaciones de los derechos de los pueblos indígenas hacen dudar seriamente del compromiso de Brasil con tratados internacionales como el de París. También admite que el tratado UE-Mercosur no contiene disposiciones que permitan proteger de forma efectiva los ecosistemas, el clima o los derechos humanos, ya que el recurso legal solo es aplicable a violaciones de las cláusulas comerciales y no a las contenidas en el capítulo de desarrollo sostenible.

A todo esto se suma la importante oposición de la sociedad civil al tratado UE-Mercosur a ambos lados del Atlántico por sus impactos negativos sobre la agricultura y ganadería familiar en ambas regiones, la clase obrera industrial en los países de Mercosur, los pueblos indígenas, el derecho a la salud, y la crisis climática entre otros motivos. Una resistencia que la crisis de la covid-19 puede fortalecer al haber puesto de manifiesto los riesgos globales derivados de la expansión de la agroindustria orientada a la exportación, la destrucción de los ecosistemas y la biodiversidad.

La crisis de la covid-19 puede fortalecer la oposición de la sociedad civil al tratado UE-MercoSur al poner de manifiesto los riesgos globales derivados de la expansión de la agroindustria orientada a la exportación, la destrucción de los ecosistemas y la biodiversidad

Hace justo un año, 340 organizaciones firmaron una carta reclamando a la UE la paralización del acuerdo ante la política ecocida y anti indígena del gobierno brasileño, y previsiblemente las movilizaciones se intensificarán en los próximos años tanto en los países de la UE como en los de Mercosur. 

Para saber más sobre este polémico tratado comercial, su impacto sobre el clima, las consecuencias para la economía de los países de Mercosur y las resistencias a su implantación recomendamos este dossier elaborado por el periódico La Directa en colaboración con Entrepobles, Campanya Catalunya No als Tractats de Comerç i Inversió, Ecologistes en Acció, Enginyeria sense Fronteres y el Ayuntamiento de Barcelona.

Golpe de mercado Mercosur by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.