Acuerdos comerciales
La UE y Mercosur firman el polémico tratado al que se oponen las organizaciones ecologistas

El tratado de libre comercio se ha firmado finalmente en Montevideo donde ha acudido Ursula von der Leyen.
6 dic 2024 15:31

Ni la constante oposición de cientos de organizaciones ecologistas, ni las protestas de las organizaciones de agricultores y ganadores que colapsaron las calles de varios países con sus tractoradas, ni la negativa de países como Francia o Polonia han servido para parar el conflictivo tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). El acuerdo se ha firmado este jueves en la capital de Uruguay cerrando así un largo periplo de negociaciones.

Acuerdos comerciales
Tratados Comerciales Activistas exigen la paralización del acuerdo comercial UE-Mercosur
La campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión se ha manifestado frente al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid para pedir el fin de este tratado.

La noticia se ha conocido tras la la LXV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, que se ha celebrado en Montevideo, donde el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini, lo ha asegurado al terminar una de las reuniones con sus homólogos de Brasil, Argentina y Paraguay.

Según recoge Europa Press, el ministro uruguayo ha declarado que el acuerdo se ha negociado directamente con el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic. A la reunión también ha acudido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Ahora será necesario que los cuatro presidentes de los países latinoamericanos se pongan de acuerdo y den el visto bueno. No parece que este paso vaya a traer problemas al proceso, ya que los cuatro países han mostrado su apoyo a la firma del tratado, incluso tiene el apoyo del más díscolo dentro de este club de países, el dirigente argentino Javier Milei.

Protestas contra el tratado

Durante las protestas de las tractoradas fueron varias las organizaciones de agricultores que emitieron un comunicado conjunto señalando a los acuerdos de libre comercio que ha firmado la UE en las últimas décadas como la principal fuente de sus problemas y del deterioramiento y difícil supervivencia de la vida en el campo.

Las organizaciones ecologistas, por su lado, llevan décadas oponiéndose a este tratado que lleva en la mesa de negociación desde finales del siglo pasado y que siempre ha encontrado escollos para no firmarse por completo. Algo que, según ha declarado Paganini desde Montevideo, esta vez sí que se ha conseguido.

“El acuerdo pone en riesgo a las personas, a la democracia y al planeta, beneficiando a las grandes corporaciones”

Ante la inminente firma del acuerdo, hace tan solo diez días, centenares de organizaciones medioambientales, entre las que se encuentra la española Ecologistas en Acción, firmaban una declaración contra el “comercio tóxico” que representa el tratado UE-Mercosur. En dicha declaración, los colectivos firmantes afirman que “el acuerdo pone en riesgo a las personas, a la democracia y al planeta, beneficiando a las grandes corporaciones”.

Según dichas organizaciones firmantes, el tratado firmado en Uruguay  “agravará el intercambio desigual entre el Sur y el Norte global, perpetuando las estructuras comerciales neocoloniales”. Algunas de las consecuencias, según señalan, son la promoción de “modelos agrícolas que desplazan a pequeños/as agricultores/as y comunidades indígenas, al tiempo que impulsan las exportaciones de agroquímicos tóxicos, incluido aquellos prohibidos en la UE”. Pero no sólo en los países latinoamericanos. Según estas organizaciones, “estas prácticas agrícolas, incluyendo la ganadería industrial, amenazan la soberanía alimentaria y el bienestar animal en ambas regiones”.

“El acuerdo UE-Mercosur es un veneno para la biodiversidad y las comunidades rurales en el Mercosur”, explicaba hace tan solo unos días Francisco Vladimir Silva, miembro de Jubileo Sur Brasil y el Frente Brasileño contra el acuerdo UE-Mercosur. “Impulsará las exportaciones de pesticidas tóxicos desde Europa a los países del Mercosur, incluidos productos químicos prohibidos en la propia UE. Este acuerdo agrava las desigualdades sociales y ambientales, fomentará la deforestación, acelerará la crisis climática y violará los derechos humanos”. lamentaba el activista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Humanista
7/12/2024 20:48

En los cambios geoestrategicos y políticos, que estamos observando, la vieja Europa, el viejo capitalismo, busca su ampliación y protagonismo a otros continentes, que se les está adelantando la República Popular de China. Lo viejo no acaba de morir, y lo nuevo no acaba de nacer...

0
0
chascarraschas
chascarraschas
7/12/2024 19:13

Europa solo quedará para fabricar tanques

1
0
Maki
6/12/2024 21:46

Todo son buenas noticias… el ultracapitalismo quiere morir matando

4
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.