Afrodescendientes
Cuando el feminismo antirracista cuestiona el colonialismo en los museos

En el Día Mundial de la Cultura Africana y de las personas Afrodescendientes recuperamos cómo el feminismo antirracista puede empujar para que se produzcan cambios en el relato de las instituciones culturales del Estado.
jornada feminismos diversas
De izquierda a derecha Iki Yos Piña Nárvaez, Mabel Chapata y Esther (Mayoko) Ortega. Foto: Alain Funcia
24 ene 2023 06:15

En los últimos meses, la Sala de Orígenes del Museo Nacional de Antropología (MNA) ha sido modificada definitivamente y el Museo de América ha actualizado una cartela que llamaba “emigración africana” al secuestro, trata y esclavización de personas. Se trata, en cierta medida, de dos logros del feminismo antirracista de los que las mujeres afrodescendientes y racializadas son partícipes y suponen un paso en la reelaboración del imaginario nacional a través de instituciones culturales y educativas del Estado español.

El Museo de América expone una vitrina situada en la segunda parte de la exposición permanente, denominada La realidad de América, que contiene objetos variados como esculturas, armas y objetos decorativos y una cartela antes titulada “La emigración africana” y ahora “El comercio de esclavos”, descripción más ajustada a la realidad histórica. Por su parte, la nueva Sala de Orígenes del MNA se inaugurará en 2023 y no expondrá restos humanos. En palabras de la conservadora del museo Patricia Alonso, “lo problemático de la sala anterior era que era una recreación de cómo eran los museos de antropología europeos de los siglos XIX y XX, con figuras de escayola y restos humanos de ‘los otros’ y ‘otras’ de culturas no euroblancas”.

Estos cambios no habrían sido posibles sin las intervenciones de mujeres y feminidades representantes de comunidades no blancas en el Conversatorio Feminismos diversAs, acogido por el mismo MNA el 17 de marzo de 2022. Coordinado y moderado por la antropóloga y activista afrodescendiente Elena García, tuvo como participantes a Esther (Mayoko) Ortega, Mabel Chapata, Anna Fux, Celia Montoya, Fátima Aspiritou e Iki Yos Piña, con un broche poético a cargo de Artemisa Semedo y la apertura institucional de Rita Bosaho, directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, y Boti García, directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad.

El Museo de América expone una vitrina denominada La realidad de América, que contiene objetos variados como esculturas, armas y objetos decorativos y una cartela antes titulada “La emigración africana” y ahora “El comercio de esclavos”, descripción más ajustada a la realidad histórica

Meses después del conversatorio, el MNA publicó una carta de compromiso en la que se explicitan los posicionamientos éticos del museo, y que explican el desmontaje de la Sala de Orígenes. Si bien oficialmente no admiten que el conversatorio haya tenido efectos directos en su reflexión (en 2016, ya Patricia Alonso escribió un artículo sobre la ética de la exposición de restos humanos, en concreto el caso de las tsantsas o cabezas reducidas de las culturas shuar, achuar, awajún y wampís de la Amazonía ecuatoriana y peruana), para Elena García, las palabras de Mayoko “fueron el acicate definitivo. Para mí, la comunidad afrodescendiente puso el tiro en la puerta y la hermana Mayoko marcó gol”.

Esther (Mayoko) Ortega, docente, investigadora y activista feminista fue la que, hacia el final de la sesión de Feminismos diversAs, apeló directamente a instituciones culturales como el MNA: “¿Qué significan para nosotras, para nuestros cuerpos? Siempre hemos estado aquí diseccionadas, expuestas, exhibidas… El director Fernando Sáez decía antes que tratan de hacer ejercicios de revisión, ¿pero qué tipos de ejercicios de revisión están haciendo?”. Mayoko destacó la necesidad de que el Estado se plantee que “la memoria no es solo una cuestión del pasado. Se va edificando en cada uno de los momentos y se replica hasta este presente en este museo. La memoria se está ratificando con una narración que para las que estamos aquí sigue siendo la de estar en la urna expuestas por la supremacía blanca española”.

Públicamente, la activista afrodescendiente denunció que otra institución nacional, cultural y educativa como el Museo de América promocionara como oficial la narrativa de la emigración y no la de secuestro y esclavización de personas, “uno de los eventos más dolorosos de la historia, que afectó a múltiples continentes y reconfiguró el mundo”. Concluyó que “el pasado es presente y sigue doliendo. Si no queréis que quememos los museos, hay que empezar a pensar en estas cuestiones”.

En palabras para El Salto, Mayoko contextualiza, en relación a la vitrina del Museo de América, que “es interesante que no haya ni hubiera prácticamente información descriptiva sobre los objetos que se encuentran dentro. En cambio, la cartela era muy clara. El museo entero es una oda a España pero aquí hablaba de los europeos en general y descargaba la responsabilidad de España en la esclavización”. Mayoko valora que el texto ahondaba en “la deshumanización de las personas negras, a las que llama esclavos directamente” y se refería a las condiciones de esclavitud hacia la población originaria como “nuevo régimen de vida impuesto por los conquistadores”. Actualmente, la nueva cartela habla del comercio de esclavos por parte de “españoles, portugueses, franceses, ingleses y holandeses” y de “aspectos de la cultura africana […] que han pervivido como una forma de resistencia cultural”.

Interseccionalidad, antirracismo, descolonización… fueron reivindicaciones que atravesaron un conversatorio en el que, de nuevo, feminidades racializadas asumieron el trabajo de cuestionar y deconstruir el pensamiento feminista blanco hegemónico, desde la frustración y el cansancio, pero también desde la esperanza. En la jornada, Mayoko lo interpeló directamente: “Una buena forma de ser aliada sería poner el cuerpo por delante, para evitar que a estos otros cuerpos nos suceda lo de siempre. No os vamos a hacer el trabajo. No se trata de poner el pin de buena o mala feminista. Pero lo que debería plantearse seriamente es que gran parte del archivo cultural del feminismo es compartido con el patriarcado cis hetero blanco”. En la misma línea, Fátima Aspiritou lanzó preguntas incómodas que abren la posibilidad de generar cambios: “¿Cuál es la finalidad del feminismo hegemónico blanco? ¿Subyugar a mujeres no blancas?”.

Celia Montoya protestó sobre la falta de oportunidades y de reconocimiento de los más de 600 años de historia del pueblo gitano en territorio español. “El racismo es una estrategia histórica, institucional, estructural, política y económica que va de la mano con el patriarcado. La discriminación machista y la discriminación racista son dos estructuras de discriminación que usan la diferencia biológica de género y cultural como justificación de los privilegios blancos. Como gitana, pido políticas de reparación para mi pueblo”, manifestó. También hizo un llamamiento a investigar y buscar referentes mujeres racializadas, silenciadas por “la historia única que nos ha contado el patriarcado”.

Por su parte, Mabel Chapata pidió claramente al feminismo blanco “que se descolonice” para acabar con todo racismo y discriminación. La colonización de los pueblos de Abya Yala fue también denunciada por Iki Yos enfatizando “la ficción de lo masculino y lo femenino como cárceles construidas para gente blanca, la que está arriba de la línea de la humanidad, desde la antropología, la biología y la medicina. Lo que implica ser mujer o ser hombre está anclado a la construcción de un aparato biológico que viene de los delirios coloniales”. Lx sociólogx y escritorx ha reflexionado sobre la presencia de las personas migrantes y racializadas en los museos en textos como What happens when we enter? What happens when we speak? En Comen carne de españoles y les da asco. Escritos sobre nuestra tensión necesaria, el Colectivo Ayllu llama “espacio del dolor” al Museo de América, donde observan “los objetos saqueados y las fabulaciones coloniales que construyeron a España como lo que es: un estado edificado a partir del saqueo”.

El Colectivo Ayllu llama “espacio del dolor” al Museo de América, donde observan “los objetos saqueados y las fabulaciones coloniales que construyeron a España como lo que es: un estado edificado a partir del saqueo”

En respuesta a las alusiones directas, Fernando Sáez, director del MNA, citó ejemplos de cambios que se están realizando poco a poco, como la reapertura de la Sala de Culturas Americanas bajo el nombre de Abya Yala, aseos públicos que no separan por género, y exposiciones en las que participan personas o colectivos con identidades de las culturas a las que se refieren. “Vamos a hacer próximamente una exposición sobre la esclavitud y me gustaría llamarla Cuando fuimos esclavistas”, reveló. Por último, reconoció que las instituciones “están sujetas a un peso y a una inercia, pero estamos dispuestos a aprender, escuchar y ser objeto de crítica por parte de todas las colectividades”. Fernando Sáez también participó en el VII Encuentro Cultura y Ciudadanía sobre diversidad étnico-racial en una charla sobre descolonización en los museos dirigida por la directora del MACBA, Elvira Dyangani, junto a Iván de la Nuez, Mabel Tapia y Mohammad Elahi Alam Alam.

En referencia a otras reacciones institucionales, Elena García cuenta a El Salto que la ministra de Igualdad Irene Montero “hizo múltiples referencias al acto cuatro días más tarde en la inauguración de la II Semana Antirracista del Ministerio de Igualdad”. En esa apertura, la ministra enfatizó la necesidad de un feminismo interseccional y diverso. También reconoció la “deuda pendiente con tantas voces silenciadas” de mujeres racializadas y la necesidad de reparación.

Como recogía Esther Mayoko en el conversatorio citado, “la reelaboración de este archivo sería una buena forma de reparación desde las instituciones culturales para las que estamos aquí”, las que, en palabras de la ponente Anna Fux, eran “las que nunca están en la mesa”, picapollos, afrodescendientes, asiáticas, de Abya Yala, gitanas, musulmanas… que están cargando, de nuevo, con un trabajo de transformación que corresponde a toda la sociedad. Para Elena García, “tanto la modificación de la Sala de Orígenes del MNA como la de la cartela del Museo de América fueron una sorpresa absoluta y una alegría a nivel de políticas de Estado. Sentí que por primera vez, las mujeres racializadas éramos escuchadas y se tomaban en cuenta nuestras reivindicaciones y quejas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.