Afrodescendientes
Día internacional de la mujer afrodescendiente: “Escuchar las historias de otras hermanas ha sido de vital importancia”

El 25 de Julio se conmemora el día de la mujer afrodescediente de forma internacional para reivindicar la lucha y la existencia de estas mujeres.
Feminismo afro-español
Un momento del Black Barcelona Encuentro 2016 Deborah Ekoka

El 25 de julio se celebra el día internacional de la mujer afrodescendiente en conmemoración del Primer Encuentro de mujeres negras, latinoamericanas y caribeñas realizado en República Dominicana el año 1992, en el que surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora: “Un instrumento político de reflexión, intercambio, denuncia y propuesta para el desarrollo de las mujeres afrodescendientes”. A partir de ese año se celebra este día para “reivindicar nuestra existencia, nuestras luchas, contribuciones, aspiraciones y apuestas en todos los ámbitos”, explican desde la Red.

Este movimiento se celebra de forma internacional, ya que la problemática de la estigmatización y el racismo hacia las mujeres afrodescendientes se encuentra presente en todo occidente. Una percepción que aboca a las mujeres a una situación de empobrecimiento y marginalización que atenta contra la dignidad de sus vidas. En el estado Español se estima que la población afrodescendiente asciende a 1.300.000 personas, según datos del El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) de 2020. La continua discriminación hace que a pesar de ser ciudadanos del estado no se sientan parte de él, así, un 60% de la población afrodescendiente que reside en España no se siente parte del país. De esta población, un 62% son mujeres.

Según una encuesta realizada a mujeres afrodescendientes en el estado español por la Organización No Gubernamental Movimiento por la Paz (MPDL) en 2021 el 82% de afrodescendientes sufre discriminación en el ámbito laboral. El 60% tiene problemas a la hora de encontrar una vivienda por la discriminación. Y 31 % de las trabajadoras de servicios sociales tampoco aplica una metodología transversal de género y raza esencial para poder atender a la población afrodescendiente. En España, desde los colectivos afrofeministas se lucha para cambiar esta realidad.

“En todo el territorio hay personas que admiro, es un orgullo poder decir tantos nombres porque hace unos años no te podría haber dicho ni una”, Laura Romero activista afroandaluza.

El colectivo Uhuru, libertad en suajili, surge en valencia tras el asesinato de Gegorge Floyd. “Queríamos asegurarnos de que quien organizaba estas manifestaciones fueran personas negras”, comenta Lamar Iposa mujer migrante y afrodescendiente que forma parte de Uhuru. “Nos unimos para crear una comunidad de personas negras en Valencia, creemos en la colectividad”, reitera Iposa. Propuestas como esta son esenciales para “contrastar con las imágenes de medio de comunicación mainstream”, comentan desde Uhuru, “visibilizarnos y que se sepa que tenemos voz propia”. Lamar Iposa cree que hay una intención de “no dar a conocer la historia de las personas negras en el territorio, además de poner en el centro la necesidad de tener iniciativas para que nuestra vida material sea justa y equitativa”. Las mujeres referentes de Lamar forman parte del activismo como Urenna Best, activista afropanameña que considera su mentora, además de compañeras en su resistencia cotidiana. “En los movimientos sociales afro lo que más abundan son las mujeres y, sin embargo, tienden a ser más conocidos los hombres. Así son los movimientos que conozco“.

Experiencias afroandaluzas

Laura Romero es enfermera, creadora de contenido antirracista en redes sociales, y afroandaluza como ella misma se define, a pesar de que comenta las dificultades que tiene “a la hora de compaginar la pasión por tu tierra con la extranjerización a la que estamos sometidas constantemente”. Su crianza en Andalucía se ha desarrollado sin referentes: “los que había eran estereotipados y hechos para el consumo de la persona blanca, al final no encuentras un espejo al que mirarte y acabas asimilando lo que hay alrededor, te blanqueas”. Para Romero, la escucha de las historias de otras mujeres afrodescendientes ha sido esencial: “escuchar las historias de otras hermanas, ser consciente de que las cosas que me suceden a mí también les sucede a ellas, ha sido de vital importancia para sanar y ser consciente”.

En 2020 comenzó a realizar contenido en TikTok con el pensamiento de generar una representación y poner el foco en las referentes que ella no tuvo en su infancia. “A mí me han faltado, en las escuelas no se nos ha contado la parte de la historia que se nos debía contar, no hemos visto mujeres negras empoderadas”. Romero insiste en que la palabra referente “suena muy grande” y cree que “cualquier gesto que sea exponerte ya es un gesto muy grande”. Los espejos en los que se mira esta mujer malagueña son “como yo me siento, mujeres andaluzas que tiran para adelante”. Es el caso de Silvia Ortega, sanitaria y creadora de “La Negra Manda” , Nona Reina, fotógrafa, ilustradora y emprendedora o Carla Hayes, artista. “En todo el territorio hay personas que admiro, es un orgullo poder decir tantos nombres porque hace unos años no te podría haber dicho ni una”, sentencia.

En su trabajo como enfermera vive la discriminación que experimentan las mujeres afrodescendientes en el sistema sanitario: “Hay situaciones muy desagradables. Algunas compañeras se han llegado a poner doble guante para explorar a una persona negra”. El sistema sanitario y su falta de perspectiva racial lleva a violencias y diagnósticos errados. "Los diagnósticos estudiados previamente sobre cuerpos blancos hacen que estemos mal diagnosticados en muchos casos”, comenta Romero.

La enfermera malagueña pone especial atención en lo referente a la salud mental “no se tiene en cuenta el componente racial a la hora de tratarnos psicológicamente” y en la violencia obstétrica “muchas veces no se nos trata como debería, por ejemplo en los paritorios se dice que somos muy escandalosas y por ello no nos hacen caso”. La atención sanitaria que reciben las mujeres afrodescendientes, según comenta Romero, es “una atención dada desde la caridad como si fuese algo que no nos merecemos, seamos españolas o migrantes”. Esta discriminación no solo se vive en el sistema sanitario: “En mi percepción el sistema está hecho y fabricado de tal manera de que desde todos los espacios se perpetúa, se respalda las represiones y las violencias sobre nuestros cuerpos, desde el sistema sanitario, administrativo, educativo, desde los cuerpos policiales”, sentencia la activista.

Feminismos
Afroandaluzas, vecinas de la memoria

Ni negra ni blanca, ni de un lao ni de otro: Adá es afroandaluza, un término que la representa a pesar de que dice no parecer encajar en categoría alguna. 

El colectivo afrofeminista Biznegra nace en 2020 en Málaga de la necesidad de: “tener un espacio propio, de forma autónoma y sin tutela, con nuestras lógicas de ser mujeres afrodescendientes en Andalucía” comenta una de sus fundadoras, Iliassou. La biznaga es la flor típica de Málaga compuesta por varios jazmines, “representa la colectividad y es una flor blanca al ponerla negra nos reapropiamos de un símbolo que también es nuestro”. En su recorrido como colectivo se han encontrado con como desde los partidos políticos, movimiento sociales y las universidades han intentado instrumentalizar su discurso: “Aún se sorprenden cuando llegas a un espacio político y tienes un discurso y una estrategia política, eso dice cuál es la visión que se tiene de la afrodescendencia”.

Desde el colectivo denuncian que las instituciones andaluzas: “no tienen ni perspectiva, ni interés, ni formación en torno a las personas afrodescendientes”. A pesar de haber nacido en Andalucía, Iliassou siente que a las mujeres afrodescendientes se les trata continuamente “como las recién llegadas no se tiene en cuenta la historia de las personas negras en el territorio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.