Afrodescendientes
Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales

En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Mujeres afro
Grupo de mujeres afro fotografiadas por Alberto Pla
24 ene 2024 10:14

Se estima que un tercio de las más de 15 millones de personas procedentes de África que fueron vendidas durante la trata transatlántica de esclavos fueron mujeres y niñas. Junto a ellas, viajaron saberes, tradiciones y costumbres que a lo largo de la historia han influenciado todos los continentes y generado nuevas culturas. Sin embargo, apenas existe bibliografía sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en la preservación del patrimonio cultural africano.

Es por ello que, en 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros. Unas contribuciones transmitidas de generación en generación que van desde las creencias religiosas hasta las costumbres culinarias, pasando por el aprendizaje de lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales o los cuidados tradicionales de la piel y el cabello, entre otros elementos que han ido construyendo las identidades afro.

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, es decir, antes de que las potencias europeas se repartiesen el continente, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica. Sin embargo, la colonización trajo consigo la división sexual del trabajo que las relegó en mayor medida al ámbito doméstico y de cuidados. A pesar de ello y, a través de la tradición oral, siguieron siendo guardianas de los saberes ancestrales que han contribuido de forma decisiva a la ciencia y al bienestar a nivel global.

Ejemplo de ello es el impacto que ha tenido la partería tradicional en la medicina occidental, por medio de la transferencia de conocimientos que garantizan una experiencia materna digna y humana durante el embarazo, el parto y el posparto. Sólo en el Pacífico colombiano donde más del 90% de la población es afrodescendiente, se estima que hay 1.800 parteras. Así, en diciembre de 2023, la partería tradicional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, por ser un oficio ancestral que permite salvar vidas y prevenir la mortalidad materna en zonas rurales de difícil acceso.

De hecho, en las sociedades tradicionales africanas, las madres son las principales responsables de transmitir a la infancia la rica herencia de las lenguas nativas. Como resultado y frente a la asimilación del inglés, francés, portugués y español impuesta por los colonizadores, todavía existen alrededor de 2.000 lenguas africanas que no solo actúan como instrumentos de comunicación, sino que también posibilitan la construcción de la memoria y la identidad colectiva de los pueblos que las hablan.

Son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales africanos y los despojan de su significado para comercializar con ellos

Al igual que las lenguas, el cabello es para las personas afrodescendientes un elemento de identidad y resistencia. Es decir, no se trata solo de pelo, sino que históricamente, algunas comunidades han usado los peinados para expresar su origen, estado civil, estatus social y/o religión. Asimismo, las trenzas pegadas al cuero cabelludo marcaron las rutas de liberación que permitieron la fuga de hombres y mujeres esclavizadas durante la trata transatlántica. De igual forma, el cabello afro natural inspiró la estética de activistas del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos (1954-1968) y, todavía hoy, sigue desafiando los cánones eurocéntricos de belleza.

Es precisamente en las industrias de la moda y la belleza donde más notoria se hace la apropiación de elementos culturales africanos. En efecto, todavía son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales y los despojan de su significado para comercializar con ellos.

Sphera
Racismo Una memoria transgeneracional de racismo y lucha
El antirracismo aprende de sus mayores y prepara a las generaciones que vienen para luchar por sus derechos.

Ya en el siglo XX, era común apropiarse del patrimonio cultural africano para crear nuevos estilos y movimientos artísticos. Las primeras obras cubistas de Picasso, por ejemplo, se han relacionado con las máscaras africanas de formas geométricas que llegaron a Europa desde África occidental, como resultado de la conquista colonial.

En este sentido, no podemos conmemorar el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente sin honrar a aquellas mujeres que a lo largo de la historia han liderado movimientos de resistencia frente al saqueo cultural del continente. La cantante y activista contra el apartheid en Sudáfrica Miriam Makeba, la compositora y coreógrafa afroperuana Victoria Santa Cruz, o la escultora afroamericana Augusta Savage, son algunas de las miles de mujeres negras que durante la era contemporánea usaron el arte como medio de expresión política para combatir el racismo, el sexismo y el colonialismo. Hoy día, sus logros siguen inspirando a numerosas feministas de distintas regiones, en su lucha por descolonizar la memoria cultural africana y de la Diáspora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.