Afrodescendientes
Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales

En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Mujeres afro
Grupo de mujeres afro fotografiadas por Alberto Pla
24 ene 2024 10:14

Se estima que un tercio de las más de 15 millones de personas procedentes de África que fueron vendidas durante la trata transatlántica de esclavos fueron mujeres y niñas. Junto a ellas, viajaron saberes, tradiciones y costumbres que a lo largo de la historia han influenciado todos los continentes y generado nuevas culturas. Sin embargo, apenas existe bibliografía sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en la preservación del patrimonio cultural africano.

Es por ello que, en 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros. Unas contribuciones transmitidas de generación en generación que van desde las creencias religiosas hasta las costumbres culinarias, pasando por el aprendizaje de lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales o los cuidados tradicionales de la piel y el cabello, entre otros elementos que han ido construyendo las identidades afro.

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, es decir, antes de que las potencias europeas se repartiesen el continente, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica. Sin embargo, la colonización trajo consigo la división sexual del trabajo que las relegó en mayor medida al ámbito doméstico y de cuidados. A pesar de ello y, a través de la tradición oral, siguieron siendo guardianas de los saberes ancestrales que han contribuido de forma decisiva a la ciencia y al bienestar a nivel global.

Ejemplo de ello es el impacto que ha tenido la partería tradicional en la medicina occidental, por medio de la transferencia de conocimientos que garantizan una experiencia materna digna y humana durante el embarazo, el parto y el posparto. Sólo en el Pacífico colombiano donde más del 90% de la población es afrodescendiente, se estima que hay 1.800 parteras. Así, en diciembre de 2023, la partería tradicional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, por ser un oficio ancestral que permite salvar vidas y prevenir la mortalidad materna en zonas rurales de difícil acceso.

De hecho, en las sociedades tradicionales africanas, las madres son las principales responsables de transmitir a la infancia la rica herencia de las lenguas nativas. Como resultado y frente a la asimilación del inglés, francés, portugués y español impuesta por los colonizadores, todavía existen alrededor de 2.000 lenguas africanas que no solo actúan como instrumentos de comunicación, sino que también posibilitan la construcción de la memoria y la identidad colectiva de los pueblos que las hablan.

Son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales africanos y los despojan de su significado para comercializar con ellos

Al igual que las lenguas, el cabello es para las personas afrodescendientes un elemento de identidad y resistencia. Es decir, no se trata solo de pelo, sino que históricamente, algunas comunidades han usado los peinados para expresar su origen, estado civil, estatus social y/o religión. Asimismo, las trenzas pegadas al cuero cabelludo marcaron las rutas de liberación que permitieron la fuga de hombres y mujeres esclavizadas durante la trata transatlántica. De igual forma, el cabello afro natural inspiró la estética de activistas del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos (1954-1968) y, todavía hoy, sigue desafiando los cánones eurocéntricos de belleza.

Es precisamente en las industrias de la moda y la belleza donde más notoria se hace la apropiación de elementos culturales africanos. En efecto, todavía son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales y los despojan de su significado para comercializar con ellos.

Sphera
Racismo Una memoria transgeneracional de racismo y lucha
El antirracismo aprende de sus mayores y prepara a las generaciones que vienen para luchar por sus derechos.

Ya en el siglo XX, era común apropiarse del patrimonio cultural africano para crear nuevos estilos y movimientos artísticos. Las primeras obras cubistas de Picasso, por ejemplo, se han relacionado con las máscaras africanas de formas geométricas que llegaron a Europa desde África occidental, como resultado de la conquista colonial.

En este sentido, no podemos conmemorar el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente sin honrar a aquellas mujeres que a lo largo de la historia han liderado movimientos de resistencia frente al saqueo cultural del continente. La cantante y activista contra el apartheid en Sudáfrica Miriam Makeba, la compositora y coreógrafa afroperuana Victoria Santa Cruz, o la escultora afroamericana Augusta Savage, son algunas de las miles de mujeres negras que durante la era contemporánea usaron el arte como medio de expresión política para combatir el racismo, el sexismo y el colonialismo. Hoy día, sus logros siguen inspirando a numerosas feministas de distintas regiones, en su lucha por descolonizar la memoria cultural africana y de la Diáspora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.