Afrodescendientes
Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales

En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Mujeres afro
Grupo de mujeres afro fotografiadas por Alberto Pla
24 ene 2024 10:14

Se estima que un tercio de las más de 15 millones de personas procedentes de África que fueron vendidas durante la trata transatlántica de esclavos fueron mujeres y niñas. Junto a ellas, viajaron saberes, tradiciones y costumbres que a lo largo de la historia han influenciado todos los continentes y generado nuevas culturas. Sin embargo, apenas existe bibliografía sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en la preservación del patrimonio cultural africano.

Es por ello que, en 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros. Unas contribuciones transmitidas de generación en generación que van desde las creencias religiosas hasta las costumbres culinarias, pasando por el aprendizaje de lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales o los cuidados tradicionales de la piel y el cabello, entre otros elementos que han ido construyendo las identidades afro.

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, es decir, antes de que las potencias europeas se repartiesen el continente, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica. Sin embargo, la colonización trajo consigo la división sexual del trabajo que las relegó en mayor medida al ámbito doméstico y de cuidados. A pesar de ello y, a través de la tradición oral, siguieron siendo guardianas de los saberes ancestrales que han contribuido de forma decisiva a la ciencia y al bienestar a nivel global.

Ejemplo de ello es el impacto que ha tenido la partería tradicional en la medicina occidental, por medio de la transferencia de conocimientos que garantizan una experiencia materna digna y humana durante el embarazo, el parto y el posparto. Sólo en el Pacífico colombiano donde más del 90% de la población es afrodescendiente, se estima que hay 1.800 parteras. Así, en diciembre de 2023, la partería tradicional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, por ser un oficio ancestral que permite salvar vidas y prevenir la mortalidad materna en zonas rurales de difícil acceso.

De hecho, en las sociedades tradicionales africanas, las madres son las principales responsables de transmitir a la infancia la rica herencia de las lenguas nativas. Como resultado y frente a la asimilación del inglés, francés, portugués y español impuesta por los colonizadores, todavía existen alrededor de 2.000 lenguas africanas que no solo actúan como instrumentos de comunicación, sino que también posibilitan la construcción de la memoria y la identidad colectiva de los pueblos que las hablan.

Son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales africanos y los despojan de su significado para comercializar con ellos

Al igual que las lenguas, el cabello es para las personas afrodescendientes un elemento de identidad y resistencia. Es decir, no se trata solo de pelo, sino que históricamente, algunas comunidades han usado los peinados para expresar su origen, estado civil, estatus social y/o religión. Asimismo, las trenzas pegadas al cuero cabelludo marcaron las rutas de liberación que permitieron la fuga de hombres y mujeres esclavizadas durante la trata transatlántica. De igual forma, el cabello afro natural inspiró la estética de activistas del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos (1954-1968) y, todavía hoy, sigue desafiando los cánones eurocéntricos de belleza.

Es precisamente en las industrias de la moda y la belleza donde más notoria se hace la apropiación de elementos culturales africanos. En efecto, todavía son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales y los despojan de su significado para comercializar con ellos.

Sphera
Racismo Una memoria transgeneracional de racismo y lucha
El antirracismo aprende de sus mayores y prepara a las generaciones que vienen para luchar por sus derechos.

Ya en el siglo XX, era común apropiarse del patrimonio cultural africano para crear nuevos estilos y movimientos artísticos. Las primeras obras cubistas de Picasso, por ejemplo, se han relacionado con las máscaras africanas de formas geométricas que llegaron a Europa desde África occidental, como resultado de la conquista colonial.

En este sentido, no podemos conmemorar el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente sin honrar a aquellas mujeres que a lo largo de la historia han liderado movimientos de resistencia frente al saqueo cultural del continente. La cantante y activista contra el apartheid en Sudáfrica Miriam Makeba, la compositora y coreógrafa afroperuana Victoria Santa Cruz, o la escultora afroamericana Augusta Savage, son algunas de las miles de mujeres negras que durante la era contemporánea usaron el arte como medio de expresión política para combatir el racismo, el sexismo y el colonialismo. Hoy día, sus logros siguen inspirando a numerosas feministas de distintas regiones, en su lucha por descolonizar la memoria cultural africana y de la Diáspora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.