Agresiones a prensa
Isidre García Puntí: “Los que hemos estado años en la calle sabemos que los ataques a prensa no son algo nuevo”

Fotógrafo que lleva años cubriendo manifestaciones en Barcelona, García Puntí se enfrenta a una petición de cuatro años de cárcel por una supuesta agresión a un mosso d'Esquadra durante las manifestaciones que siguieron al desalojo del Banc Expropiat.

Isidre García Puntí
Autoretrato de Isidre García Puntí que forma parte del proyecto "De Cara", expuesto en el IEFC y se publicado en el ARA.
13 mar 2019 06:58

Isidre García Puntí lleva años cubriendo con su cámara de fotos las manifestaciones que tienen lugar en Barcelona, aunque últimamente se dedica más a la fotografía documental. Es fotógrafo freelance y colabora con varios medios de comunicación, entre ellos Ara o El País Catalunya. Se enfrenta a cuatro años de cárcel por una supuesta agresión a un mosso d’Esquadra durante una de las manifestaciones que siguieron al desalojo del Banc Expropiat, en Barcelona.

Los hechos de los que se te acusa tuvieron lugar tras el desalojo del Banc Expropiat
Fue en las manifestaciones que se hicieron en rechazo al desalojo, el 25 de mayo de 2016.

¿Y, entonces, tú fuiste para cubrir estas manifestaciones para algún medios? 
Sí. Yo soy freelance, colaboro con una agencia italiana. Soy fotógrafo de profesión y de formación, y, aparte, hago fotoperiodismo entre otras cosas, porque tiro más hacia la fotografía documental o intento tirar a eso porque la parte de cubrir noticias cada vez está peor. Lo he hecho durante años, para El País Catalunya en su momento.

¿Qué es lo que pasó en esta manifestación?
Yo fui a cubrir la manifestación, que acabó con diferentes disturbios durante la noche. Fueron varias noches largas. Yo aquel día trabajé, en la siguiente manifestación también, y también acabó con incidentes, y pasó el tiempo, y al año y medio me llega una citación para ir a declarar a la comisaría, acusado de atentado y lesiones graves a un policía. Ese señor, lo que me llegó un año después, es que se había lesionado en una carga y denunciaba una agresión, y esa agresión me la imputa a mi.

Algo que entiendo que niegas totalmente.
Claro. Yo estaba trabajando y no agredí a nadie ni en esa ni en ninguna manifestación. Este señor se lesiona, dice que es una agresión y, por fotografías, imágenes o tal me imagino, dijo que era yo, porque a mí ni ese día ni en los siguientes me dijeron nada. Cuando a mi me identifican fue el 20 de septiembre de 2017 en la Conselleria de Economía. Era tarde, las 3 de la mañana o así, y estábamos unos cuantos de prensa y algún que otro manifestante por allí esperando que llegara la grúa para llevarse los coches de los que ahora tanto se habla [en referencia a los coches de la Guardia Civil en los que se afirma que había armas y quedaron desprotegidos, y de los que se ha hablado en repetidas ocasiones a lo largo del juicio a los líderes independentistas en el Tribunal Supremo]. Hice fotos cuando le pasaron los perros por si había explosivos, me estaba liando un cigarro y vinieron dos antidisturbios, me cogieron, me preguntaron si les podía acompañar, les pregunto por qué y me dicen que porque había cruzado una línea de seguridad. No sabía de qué línea me hablaban, pero voy, me identifican, espero un rato, me devuelven el carné y me dicen que esta vez no me van a denunciar, pero que tuviera cuidado de no atravesar ningún cordón de seguridad. Les dije que no recordaba haber pasado ningún cordón, pero que estaría atento, les pedí volver con la gente de prensa, y ahí se acaba todo. Eso fue el 20 de septiembre y a finales de octubre me llega esta citación sobre unos hechos fechados el 25 de mayo de 2017. Me explican que estaba este señor lesionado, que llevaba unas operaciones, etcétera, y me dicen que soy yo, y que la fecha es un error y que en realidad los hechos son de 2016, cuando las manifestaciones por el Banc Expropiat. Me enseñaron imágenes en las que salía yo haciendo fotos, hablando con manifestantes, con compañeros, y después otras de una calidad nefasta. Me dicen que hay una carga, unos policías que corren y un tipo calvo que dicen que soy yo. Yo no me reconozco. Me dicen que uno de los policías que corrían cayó y se lesionó, pero en las imágenes no se veía a nadie caer, ni se veía a nadie pegar a nadie.

¿En esas fotos en las que decían que salías tú, ni siquiera se ve a nadie agrediendo al policía que denuncia haber sufrido agresiones? 
No, en las imágenes no se ve nada de esto, pero el señor dice que alguien le tiró una valla. Y con eso tuve que ir en 15 días al Juzgado de Instrucción a declarar, y lo mismo: explico que voy a muchas manifestaciones, que es parte de mi trabajo. Yo estaba allí, y eso lo he reconocido siempre y hay imágenes de mi trabajando allí. Y, a parte de esto, poco más.

¿Has recibido apoyo por parte del gremio de prensa?
De medios de comunicación siempre es más complicado, aunque por supuesto está La Directa. Gracias a ellos y a su trabajo y el de otros compañeros, al material gráfico de Sonia Calvo, que colabora con La Directa, a Víctor Serri, que tiene muy buen ojo y que tenía material de esos hechos, a que el mismo día a Jesús Rodríguez, también de La Directa, le rompieron un dedo en esa misma carga y se preocupó de conseguir todo el material gráfico sobre ese día, apareció lo que sucedió realmente y cómo se lesionó este señor, que nada tiene que ver conmigo ni con lo que se me acusa.

Como fotoperiodista, ¿te ha pillado desprevenido una acusación como esta por parte de los Mossos, o ya has visto casos similares?
Sinceramente, ahora aquí en Catalunya estamos como muy sensibles a todas estas situaciones de represión y parece que son un invento de ahora, pero los que hemos estado un poco en la calle y hemos visto cosas desde hace años sabemos que esto no es nuevo. Quizá se ha generalizado más, quizás afecta a gente que antes no afectaba, pero tenemos casos como el de 2011 de los chicos del Parlament que le tiraron pintura a la Tura [Montserrat Tura] y les pidieron no sé cuántos años de cárcel… Y el tema de que le pase a profesionales, pues también hemos visto casos. Es normal que la gente tenga una idea de seguridad y piensen que, si te ha pasado esto, algo habrás hecho, pero en el momento en que ven que le pasa a cualquiera, a gente como ellos, empiezan a pensar que quizás no había una razón para ello. Ha habido operaciones extrañísimas en Barcelona, cuando se hablaba de anarquistas terroristas, pero se circunscribía a un sector más concreto de la sociedad y una parte de la gente lo justificaba. Los que hemos ido siguiendo ciertos movimientos o centros sociales sabemos que se han justificado cosas injustificables y que han sucedido cosas que no tendrían que haber sucedido. Pero el tema no es para nada nuevo.

Existe el debate sobre los distintivos para prensa, como los brazaletes. ¿Ese día llevabas tú brazalete?
Es un tema complejo. Además de mi caso, hay muchos otros de ataques contra prensa: compañeros lesionados, imputados, y quizás es necesario denunciar lo que nos está pasando como oficio. Tú, para poder hacer tu trabajo, tienes que estar ahí. No hay otra forma, sobre todo si haces imagen. El tema de los brazaletes entra en esta parte. No somos delincuentes, aunque se esté criminalizando nuestro trabajo, por lo tanto tenemos que tener un mínimo de garantías para poder trabajar. Aunque no sea obligatorio, cuando estás cubriendo una situación de cargas policiales, te piden que te vayas o, si no, que te identifiques para que se vea que eres prensa. Como protocolo sería lógico hasta cierto punto, en su momento se peleó para que la prensa pudiera trabajar acreditado e identificado, y luego nos encontramos con que esto no cambia la situación. Yo en mi caso, ese día no llevaba brazalete. He intentado siempre no llevarlo, y más en manifestaciones de centros ocupados, por eso que dicen de que la prensa apunta y la policía dispara. En la última manifestación que hubo del tema okupa que fui a cubrir aquí en Barcelona llevaba el maldito brazalete porque, si no, la policía no me habría permitido moverme mínimamente, y ¿qué sucede en el momento en que los manifestantes se pueden descolocar un poco de la vigilancia del cordón policial, metiéndose en el Raval, donde la policía no puede entrar en tromba? Pues que yo y los compañeros de prensa nos quedamos en el lado interno del callejón, la policía en el lado de fuera, y ¿dónde van las botellas? A mi y a mis compañeros, porque llevo un brazalete que pone prensa. La policía te dirá que no tiene culpa de lo que hace la gente, y vale, lo acepto. Por contrapartida, ¿qué sucede? Está el caso de Carles Palacios, el chico que detuvieron en Girona por el aniversario del 1 de octubre, cuando se ocuparon las vías. Una detención aparatosa, en la que pararon el coche en seco y lo montaron sin identificarse como policías. En las imágenes acusatorias de Carles aparece él, con el brazalete, en las vías revisando las fotos que ha hecho y haciendo fotos. Se ve perfectamente que es prensa y que está trabajando, y está imputado y tiene que ir el día 15 a declarar por desórdenes público. ¿Qué sentido tiene ese brazalete si por una parte los manifestantes te lo pueden poner difícil y por otra a la policía le da igual?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agresiones a prensa
El Constitucional ordena investigar una agresión policial a prensa en las movilizaciones del Procés
El alto tribunal señala en su sentencia que los juzgados no deben dar total veracidad a los informes policiales, especialmente si han sido elaborados por el mismo cuerpo policial que ha sido denunciado.
Guerra en Ucrania
Oihana Goiriena, esposa del periodista Pablo González “Sánchez no está con Pablo, apoya a Polonia”
El domingo han recordado a Pablo González en el Zinemaldi Alternativo de Donostia, el periodista que lleva casi siete meses preso en Polonia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.