Agricultura
El campo toma la ciudad ante los “ataques” al sector

Las principales organizaciones agrarias comienzan esta semana una primera oleada de movilizaciones que tendrá lugar en Galicia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. Denuncian “la grave situación de falta de rentabilidad” de las explotaciones agroganaderas y el “hartazgo ante los ataques” que aseguran el sector está recibiendo.

Manifestacion Ganaderos Madrid 2
Manifestación de ganaderos productores de leche en la sede del Ministerio de Agricultura, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 ene 2020 04:19

“Ahora mismo la situación de rentabilidad está al límite, con mucha gente perdiendo dinero”. Esta frase de Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), resume la situación de un sector que hoy se echa a la calle y que lo hará durante toda la semana y la que viene.

UPA, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han pactado lanzar una “primera oleada” de movilizaciones que comenzará este 28 de enero en Galicia, Aragón y el País Vasco, para extenderse el día 29 a Extremadura, Andalucía y La Rioja, y el día 30 a Castilla y León. Entre las protestas programadas se han anunciado concentraciones, tractoradas y cortes de carreteras en unas movilizaciones que se prevé que se extiendan en el tiempo.

Las organizaciones agrarias denuncian estar sufriendo “una grave situación de falta de rentabilidad”, y un “hartazgo ante los ataques que están recibiendo las explotaciones”. Bajos precios en origen, costes de producción disparados, una renta agraria que ha disminuido un 9%, un posible recorte a las ayudas comunitarias en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y las dificultades para la exportación ante casos como la política proteccionista de Trump, el Brexit o el llamado veto ruso conforman el cóctel que ha hecho que el sector agroganadero decida ponerse en pie de guerra.

A precio de saldo

“En un sector como es el de la fruta de hueso —melocotones, nectarinas o ciruelas— este año no se han cubierto ni una tercera parte de los costes, con liquidaciones de diez, quince o veinte céntimos el kilo; o incluso sin cobrar nada; cuando los costes de producción están por encima de 30 céntimos”, apunta Ramos a El Salto.

Es una situación que se reproduce en multitud de cultivos, como es el de la oliva, donde hoy los precios en origen, por debajo de los 2,1 euros el kilo en e caso del aceite de oliva virgen, están lejos de los 2,7 euros/kilo considerados el mínimo para cubrir costes en el olivar tradicional.

Agricultura
Las cinco crisis del olivar
Caída del precio del aceite, más aranceles en EEUU, grandes capitales entrando en el mercado, cultivo en intensivo. El olivar está en peligro.

“Lo que estamos sufriendo es una situación de mucha especulación en los productos agroalimentarios, y los agricultores y ganaderos cada vez tenemos que soportar unos costes de producción más altos, pero percibimos precios más bajos que hace 25 años”, continua Ramos.

El responsable destaca que la situación es también crítica en la producción de frutas y hortalizas, especialmente en la costa mediterránea. “Tanto en las frutas como las hortalizas normalmente el consumidor paga un precio alto, pero la gente que opera en el sector, ya sean intermediarios, centrales hortofrutícolas o grandes superficies, ponen unos márgenes superabusivos que hacen que el el agricultor cobre, en el caso de la fruta, una tercer aparte de lo que le cuesta producir y, en el caso de las hortalizas, precios de ruina que están haciendo que se tiren los pimientos, las berenjenas y demás porque el agricultor no es capaz de meterlos en el mercado”.

En concreto, las tres organizaciones acusan a las grandes superficies de hundir el precio de productos como la leche, el pollo o el aceite de oliva para utilizarlos como producto reclamo, “precio que solo sale a costa de que los agricultores se arruinen”, expone el secretario general de UPA.

Esta organización ya denunció la semana pasada a la multinacional LIDL por su última campaña: “Bajo el lema de ‘Preciobajismo’ —concepto publicitario utilizado por la cadena de supermercados— se esconde una campaña abusiva y engañosa que destruye el valor de los productos españoles”, señalan desde UPA, organización que acusa a LIDL de usar el aceite de oliva y el kiwi como productos reclamo, tirando por los suelos su precio.

“Si a alguna gran superficie se le pusiera la cara colorada y se le retirara alguna licencia de apertura dejarían de jugar con estas cuestiones”, señala Lorenzo Ramos.

mantenimiento rural

En un comunicado conjunto, UPA, Asaja y COAG reclaman al nuevo Gobierno y a las administraciones “medidas de apoyo que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo” y piden que estas “tomen conciencia de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural”.

Las tres organizaciones profesionales agrarias piden al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, crear “inmediatamente” una mesa de negociación para trabajar la crisis del sector y plantear medidas. La posible reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria y la reorganización del papel de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), encargadas del seguimiento de la distribución alimentaria y de controlar abusos; así como la prohibición de la práctica de venta a pérdidas para usar productos como reclamo o el aumento de la financiación del sistema de seguros agrarios son algunas de las reivindicaciones que desde estas organizaciones pondrán sobre la mesa.

“En un momento en que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario, más que nunca, tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda”, remarcan las tres organizaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#46548
30/1/2020 9:00

Orgullo agrario. El campo se cuida y se defiende.

0
0
#46445
28/1/2020 16:58

UPA, Asaja y COAG se pueden ir a tomar por .... Siempre llorando...
Para el uso de insecticidas, destrucción de habitat y la destruccion de suelos miran para otro lado.
Estos tampoco se quejan por la explotación de inmigrantes y no inmigrantes.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.