Agricultura
El campo toma la ciudad ante los “ataques” al sector

Las principales organizaciones agrarias comienzan esta semana una primera oleada de movilizaciones que tendrá lugar en Galicia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. Denuncian “la grave situación de falta de rentabilidad” de las explotaciones agroganaderas y el “hartazgo ante los ataques” que aseguran el sector está recibiendo.

Manifestacion Ganaderos Madrid 2
Manifestación de ganaderos productores de leche en la sede del Ministerio de Agricultura, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 ene 2020 04:19

“Ahora mismo la situación de rentabilidad está al límite, con mucha gente perdiendo dinero”. Esta frase de Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), resume la situación de un sector que hoy se echa a la calle y que lo hará durante toda la semana y la que viene.

UPA, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han pactado lanzar una “primera oleada” de movilizaciones que comenzará este 28 de enero en Galicia, Aragón y el País Vasco, para extenderse el día 29 a Extremadura, Andalucía y La Rioja, y el día 30 a Castilla y León. Entre las protestas programadas se han anunciado concentraciones, tractoradas y cortes de carreteras en unas movilizaciones que se prevé que se extiendan en el tiempo.

Las organizaciones agrarias denuncian estar sufriendo “una grave situación de falta de rentabilidad”, y un “hartazgo ante los ataques que están recibiendo las explotaciones”. Bajos precios en origen, costes de producción disparados, una renta agraria que ha disminuido un 9%, un posible recorte a las ayudas comunitarias en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y las dificultades para la exportación ante casos como la política proteccionista de Trump, el Brexit o el llamado veto ruso conforman el cóctel que ha hecho que el sector agroganadero decida ponerse en pie de guerra.

A precio de saldo

“En un sector como es el de la fruta de hueso —melocotones, nectarinas o ciruelas— este año no se han cubierto ni una tercera parte de los costes, con liquidaciones de diez, quince o veinte céntimos el kilo; o incluso sin cobrar nada; cuando los costes de producción están por encima de 30 céntimos”, apunta Ramos a El Salto.

Es una situación que se reproduce en multitud de cultivos, como es el de la oliva, donde hoy los precios en origen, por debajo de los 2,1 euros el kilo en e caso del aceite de oliva virgen, están lejos de los 2,7 euros/kilo considerados el mínimo para cubrir costes en el olivar tradicional.

Agricultura
Las cinco crisis del olivar
Caída del precio del aceite, más aranceles en EEUU, grandes capitales entrando en el mercado, cultivo en intensivo. El olivar está en peligro.

“Lo que estamos sufriendo es una situación de mucha especulación en los productos agroalimentarios, y los agricultores y ganaderos cada vez tenemos que soportar unos costes de producción más altos, pero percibimos precios más bajos que hace 25 años”, continua Ramos.

El responsable destaca que la situación es también crítica en la producción de frutas y hortalizas, especialmente en la costa mediterránea. “Tanto en las frutas como las hortalizas normalmente el consumidor paga un precio alto, pero la gente que opera en el sector, ya sean intermediarios, centrales hortofrutícolas o grandes superficies, ponen unos márgenes superabusivos que hacen que el el agricultor cobre, en el caso de la fruta, una tercer aparte de lo que le cuesta producir y, en el caso de las hortalizas, precios de ruina que están haciendo que se tiren los pimientos, las berenjenas y demás porque el agricultor no es capaz de meterlos en el mercado”.

En concreto, las tres organizaciones acusan a las grandes superficies de hundir el precio de productos como la leche, el pollo o el aceite de oliva para utilizarlos como producto reclamo, “precio que solo sale a costa de que los agricultores se arruinen”, expone el secretario general de UPA.

Esta organización ya denunció la semana pasada a la multinacional LIDL por su última campaña: “Bajo el lema de ‘Preciobajismo’ —concepto publicitario utilizado por la cadena de supermercados— se esconde una campaña abusiva y engañosa que destruye el valor de los productos españoles”, señalan desde UPA, organización que acusa a LIDL de usar el aceite de oliva y el kiwi como productos reclamo, tirando por los suelos su precio.

“Si a alguna gran superficie se le pusiera la cara colorada y se le retirara alguna licencia de apertura dejarían de jugar con estas cuestiones”, señala Lorenzo Ramos.

mantenimiento rural

En un comunicado conjunto, UPA, Asaja y COAG reclaman al nuevo Gobierno y a las administraciones “medidas de apoyo que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo” y piden que estas “tomen conciencia de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural”.

Las tres organizaciones profesionales agrarias piden al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, crear “inmediatamente” una mesa de negociación para trabajar la crisis del sector y plantear medidas. La posible reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria y la reorganización del papel de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), encargadas del seguimiento de la distribución alimentaria y de controlar abusos; así como la prohibición de la práctica de venta a pérdidas para usar productos como reclamo o el aumento de la financiación del sistema de seguros agrarios son algunas de las reivindicaciones que desde estas organizaciones pondrán sobre la mesa.

“En un momento en que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario, más que nunca, tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda”, remarcan las tres organizaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#46548
30/1/2020 9:00

Orgullo agrario. El campo se cuida y se defiende.

0
0
#46445
28/1/2020 16:58

UPA, Asaja y COAG se pueden ir a tomar por .... Siempre llorando...
Para el uso de insecticidas, destrucción de habitat y la destruccion de suelos miran para otro lado.
Estos tampoco se quejan por la explotación de inmigrantes y no inmigrantes.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.