Agricultura
El campo toma la ciudad ante los “ataques” al sector

Las principales organizaciones agrarias comienzan esta semana una primera oleada de movilizaciones que tendrá lugar en Galicia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. Denuncian “la grave situación de falta de rentabilidad” de las explotaciones agroganaderas y el “hartazgo ante los ataques” que aseguran el sector está recibiendo.

Manifestacion Ganaderos Madrid 2
Manifestación de ganaderos productores de leche en la sede del Ministerio de Agricultura, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 ene 2020 04:19

“Ahora mismo la situación de rentabilidad está al límite, con mucha gente perdiendo dinero”. Esta frase de Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), resume la situación de un sector que hoy se echa a la calle y que lo hará durante toda la semana y la que viene.

UPA, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han pactado lanzar una “primera oleada” de movilizaciones que comenzará este 28 de enero en Galicia, Aragón y el País Vasco, para extenderse el día 29 a Extremadura, Andalucía y La Rioja, y el día 30 a Castilla y León. Entre las protestas programadas se han anunciado concentraciones, tractoradas y cortes de carreteras en unas movilizaciones que se prevé que se extiendan en el tiempo.

Las organizaciones agrarias denuncian estar sufriendo “una grave situación de falta de rentabilidad”, y un “hartazgo ante los ataques que están recibiendo las explotaciones”. Bajos precios en origen, costes de producción disparados, una renta agraria que ha disminuido un 9%, un posible recorte a las ayudas comunitarias en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y las dificultades para la exportación ante casos como la política proteccionista de Trump, el Brexit o el llamado veto ruso conforman el cóctel que ha hecho que el sector agroganadero decida ponerse en pie de guerra.

A precio de saldo

“En un sector como es el de la fruta de hueso —melocotones, nectarinas o ciruelas— este año no se han cubierto ni una tercera parte de los costes, con liquidaciones de diez, quince o veinte céntimos el kilo; o incluso sin cobrar nada; cuando los costes de producción están por encima de 30 céntimos”, apunta Ramos a El Salto.

Es una situación que se reproduce en multitud de cultivos, como es el de la oliva, donde hoy los precios en origen, por debajo de los 2,1 euros el kilo en e caso del aceite de oliva virgen, están lejos de los 2,7 euros/kilo considerados el mínimo para cubrir costes en el olivar tradicional.

Agricultura
Las cinco crisis del olivar
Caída del precio del aceite, más aranceles en EEUU, grandes capitales entrando en el mercado, cultivo en intensivo. El olivar está en peligro.

“Lo que estamos sufriendo es una situación de mucha especulación en los productos agroalimentarios, y los agricultores y ganaderos cada vez tenemos que soportar unos costes de producción más altos, pero percibimos precios más bajos que hace 25 años”, continua Ramos.

El responsable destaca que la situación es también crítica en la producción de frutas y hortalizas, especialmente en la costa mediterránea. “Tanto en las frutas como las hortalizas normalmente el consumidor paga un precio alto, pero la gente que opera en el sector, ya sean intermediarios, centrales hortofrutícolas o grandes superficies, ponen unos márgenes superabusivos que hacen que el el agricultor cobre, en el caso de la fruta, una tercer aparte de lo que le cuesta producir y, en el caso de las hortalizas, precios de ruina que están haciendo que se tiren los pimientos, las berenjenas y demás porque el agricultor no es capaz de meterlos en el mercado”.

En concreto, las tres organizaciones acusan a las grandes superficies de hundir el precio de productos como la leche, el pollo o el aceite de oliva para utilizarlos como producto reclamo, “precio que solo sale a costa de que los agricultores se arruinen”, expone el secretario general de UPA.

Esta organización ya denunció la semana pasada a la multinacional LIDL por su última campaña: “Bajo el lema de ‘Preciobajismo’ —concepto publicitario utilizado por la cadena de supermercados— se esconde una campaña abusiva y engañosa que destruye el valor de los productos españoles”, señalan desde UPA, organización que acusa a LIDL de usar el aceite de oliva y el kiwi como productos reclamo, tirando por los suelos su precio.

“Si a alguna gran superficie se le pusiera la cara colorada y se le retirara alguna licencia de apertura dejarían de jugar con estas cuestiones”, señala Lorenzo Ramos.

mantenimiento rural

En un comunicado conjunto, UPA, Asaja y COAG reclaman al nuevo Gobierno y a las administraciones “medidas de apoyo que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo” y piden que estas “tomen conciencia de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural”.

Las tres organizaciones profesionales agrarias piden al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, crear “inmediatamente” una mesa de negociación para trabajar la crisis del sector y plantear medidas. La posible reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria y la reorganización del papel de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), encargadas del seguimiento de la distribución alimentaria y de controlar abusos; así como la prohibición de la práctica de venta a pérdidas para usar productos como reclamo o el aumento de la financiación del sistema de seguros agrarios son algunas de las reivindicaciones que desde estas organizaciones pondrán sobre la mesa.

“En un momento en que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario, más que nunca, tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda”, remarcan las tres organizaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Agricultura
Agricultura El regadío imparable: el olivar ya supera las 900 mil hectáreas, un 8% más que hace cinco años
La paradoja hídrica detrás de la modernización del riego, la solución del Gobierno y del sector para evitar lo que pide el ecologismo y la comunidad científica: ajustar la demanda a una oferta en declive por el cambio climático.
#46548
30/1/2020 9:00

Orgullo agrario. El campo se cuida y se defiende.

0
0
#46445
28/1/2020 16:58

UPA, Asaja y COAG se pueden ir a tomar por .... Siempre llorando...
Para el uso de insecticidas, destrucción de habitat y la destruccion de suelos miran para otro lado.
Estos tampoco se quejan por la explotación de inmigrantes y no inmigrantes.

1
0
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.