Agricultura
El conflicto agrario como síntoma de la crisis capitalista

En las protestas del campo de las últimas semanas encontramos una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos. Dichas protestas se dan en el contexto de un empobrecimiento de la ‘clase media baja’, potenciado, en este caso, por la falta de un modelo agrario que cuente con los pequeños productores y las asociaciones cooperativas.

Agricultura, agricultores, carrefour, grandes superficies
Trabajadores del campo ante el Carrefour de Mérida, protegido por la policía
21 feb 2020 14:10

Las protestas en el sector agrario, que hemos visto estallar este invierno, responden a varias causas concomitantes:

1. En primer lugar, hay un malestar acumulado del sector que proviene de la mala gestión macroeconómica de los problemas agrícolas, que abarca varios aspectos:

La presión del mercado sobre los productores a través de los intermediarios, para derivar la plusvalía agraria hacia la capitalización financiera, y la exportación de capitales a través de la especulación sobre los precios.

La insuficiencia de la PAC (Política Agraria Comunitaria) que remunera a los grandes latifundios frente a los pequeños agricultores, favoreciendo la descapitalización agraria y el subdesarrollo de las regiones deprimidas.

Subyace la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio

Igualmente, la dependencia de las grandes transnacionales de la alimentación que imponen a los productores los métodos de cultivo, obligándoles a comprar los insumos necesarios para una agricultura rentable según criterios ajenos a los intereses campesinos y las costumbres tradicionales sostenibles ecológicamente.

También, la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio y las empresas transnacionales de la alimentación.

Así mismo, la conciencia difusa de una crisis ecológica cada vez más grave para la que no se tienen paliativos eficaces en el actual orden económico, y que provoca cambios climáticos y desastres ambientales afectando la economía rural.

2. En segundo lugar, es evidente que la derecha ha comenzado una movilización en la calle para presionar al gobierno de coalición, que dispone de una mayoría muy precaria en el sistema político parlamentario. Eso explica que las movilizaciones agrarias hayan contado con un fuerte componente de derecha radicalizada y dispuesta a usar la confrontación violenta, como se ha visto en la manifestación de Don Benito frente a la FEVAL, aprovechando la visita del ministro de agricultura.

3. Por último, la falta de una política agraria por parte del PSOE, dominante en la coalición de gobierno, que defienda un modelo agrícola de futuro sostenible apoyándose en los pequeños productores y las asociaciones cooperativas. Así como la subordinación de la política del estado español y de la UE a los intereses de la oligarquía agraria y las empresas transnacionales que controlan el mercado de la alimentación está en sintonía con la hegemonía del capital financiero en las sociedades liberales. En Europa y América, el dominio cada vez más intenso de la producción agraria por las empresas transnacionales goza del apoyo de las políticas públicas, sometido a las presiones de los grupos empresariales y financieros que tienen medios para imponer aquellas decisiones que favorecen su crecimiento y expansión.

Un conflicto con trasfondo

Se trata de una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos, y que solamente están unidos por su enfrentamiento al gobierno de coalición, aunque por motivos completamente diversos. Por un lado, la situación del pequeño propietario agrícola responde al fenómeno de la pauperización de la ‘clase media baja-por utilizar la terminología sociológica del liberalismo-, que despierta fuertes resistencias y deriva fácilmente hacia posiciones radicales de derecha, ante la falta de una solución progresista en el actual marco de relaciones sociales. Pero no es un fenómeno exclusivo del sector agrario. La ruina de los autónomos y pequeños propietarios de empresas comerciales e industriales es un proceso evidente e imparable dentro de la actual crisis económica, y genera movimientos sociales impredecibles dentro del marco de la sociología liberal. 

Puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos

Por otro lado, puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos, pertenecientes a la capa social que Lenin denominaba ‘aristocracia obrera’ en su análisis del imperialismo, que se han considerados a sí mismos ‘clase media’ y se ven abocados a la pérdida de sus fuentes de ingreso por la crisis capitalista. Un fenómeno con dimensión europea y mundial, que repite una experiencia histórica ya conocida en el siglo XX con consecuencias trágicas. Son grandes las posibilidades de que esa situación provoque fuertes contestaciones sociales de carácter extremista.

Es cierto que en el Estado español la movilización social desde el 2011 ha conseguido sostener una izquierda política con cierta capacidad de resistencia. Pero los recientes la movilización del campesinado es una seria advertencia de que no es posible confiar en que se podrá mantener lo que se ha conseguido. Es necesario clarificar la actual situación y la participación en el gobierno de coalición por parte de la izquierda parlamentaria de UP (Unidas Podemos) no ayuda a ello. La participación de los parlamentarios de UP en las manifestaciones campesinas es un factor positivo que ayuda a desmontar el aprovechamiento de la movilización por la derecha. Falta por traducir esa participación en políticas prácticas que permitan encontrar soluciones efectivas para el sector, avanzando hacia una agricultura sostenible dentro de la soberanía alimentaria.

El I Congreso de Reforma Agraria de Extermadura, que se celebra en marzo, es una oportunidad para los sectores agrarios movilizados estos días, para diseñar la política agraria

La proletarización de las ‘clases medias’ –pequeños propietarios y trabajadores cualificados- puede traer de momento una coyuntura política muy difícil para la izquierda, pero a la larga debe favorecer las posiciones progresistas, críticas con el capitalismo, si es posible construir un programa coherente para la construcción de una sociedad alternativa, ecosocialista y democrática. Lo urgente y lo necesario es construir ese programa progresista que nos permita avizorar un futuro sostenible y justo. Por eso saludamos la iniciativa de la Asociación 25 de marzo para convocar el I Congreso de Reforma Agraria de Extremadura, y llamamos a los sectores agrarios movilizados a participar en este importante evento para diseñar la política agraria que nos permita avizorar un futuro esperanzador para la humanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
#47843
21/2/2020 23:43

Buen análisis de la situación

4
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.