Agricultura
El conflicto agrario como síntoma de la crisis capitalista

En las protestas del campo de las últimas semanas encontramos una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos. Dichas protestas se dan en el contexto de un empobrecimiento de la ‘clase media baja’, potenciado, en este caso, por la falta de un modelo agrario que cuente con los pequeños productores y las asociaciones cooperativas.

Agricultura, agricultores, carrefour, grandes superficies
Trabajadores del campo ante el Carrefour de Mérida, protegido por la policía
21 feb 2020 14:10

Las protestas en el sector agrario, que hemos visto estallar este invierno, responden a varias causas concomitantes:

1. En primer lugar, hay un malestar acumulado del sector que proviene de la mala gestión macroeconómica de los problemas agrícolas, que abarca varios aspectos:

La presión del mercado sobre los productores a través de los intermediarios, para derivar la plusvalía agraria hacia la capitalización financiera, y la exportación de capitales a través de la especulación sobre los precios.

La insuficiencia de la PAC (Política Agraria Comunitaria) que remunera a los grandes latifundios frente a los pequeños agricultores, favoreciendo la descapitalización agraria y el subdesarrollo de las regiones deprimidas.

Subyace la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio

Igualmente, la dependencia de las grandes transnacionales de la alimentación que imponen a los productores los métodos de cultivo, obligándoles a comprar los insumos necesarios para una agricultura rentable según criterios ajenos a los intereses campesinos y las costumbres tradicionales sostenibles ecológicamente.

También, la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio y las empresas transnacionales de la alimentación.

Así mismo, la conciencia difusa de una crisis ecológica cada vez más grave para la que no se tienen paliativos eficaces en el actual orden económico, y que provoca cambios climáticos y desastres ambientales afectando la economía rural.

2. En segundo lugar, es evidente que la derecha ha comenzado una movilización en la calle para presionar al gobierno de coalición, que dispone de una mayoría muy precaria en el sistema político parlamentario. Eso explica que las movilizaciones agrarias hayan contado con un fuerte componente de derecha radicalizada y dispuesta a usar la confrontación violenta, como se ha visto en la manifestación de Don Benito frente a la FEVAL, aprovechando la visita del ministro de agricultura.

3. Por último, la falta de una política agraria por parte del PSOE, dominante en la coalición de gobierno, que defienda un modelo agrícola de futuro sostenible apoyándose en los pequeños productores y las asociaciones cooperativas. Así como la subordinación de la política del estado español y de la UE a los intereses de la oligarquía agraria y las empresas transnacionales que controlan el mercado de la alimentación está en sintonía con la hegemonía del capital financiero en las sociedades liberales. En Europa y América, el dominio cada vez más intenso de la producción agraria por las empresas transnacionales goza del apoyo de las políticas públicas, sometido a las presiones de los grupos empresariales y financieros que tienen medios para imponer aquellas decisiones que favorecen su crecimiento y expansión.

Un conflicto con trasfondo

Se trata de una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos, y que solamente están unidos por su enfrentamiento al gobierno de coalición, aunque por motivos completamente diversos. Por un lado, la situación del pequeño propietario agrícola responde al fenómeno de la pauperización de la ‘clase media baja-por utilizar la terminología sociológica del liberalismo-, que despierta fuertes resistencias y deriva fácilmente hacia posiciones radicales de derecha, ante la falta de una solución progresista en el actual marco de relaciones sociales. Pero no es un fenómeno exclusivo del sector agrario. La ruina de los autónomos y pequeños propietarios de empresas comerciales e industriales es un proceso evidente e imparable dentro de la actual crisis económica, y genera movimientos sociales impredecibles dentro del marco de la sociología liberal. 

Puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos

Por otro lado, puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos, pertenecientes a la capa social que Lenin denominaba ‘aristocracia obrera’ en su análisis del imperialismo, que se han considerados a sí mismos ‘clase media’ y se ven abocados a la pérdida de sus fuentes de ingreso por la crisis capitalista. Un fenómeno con dimensión europea y mundial, que repite una experiencia histórica ya conocida en el siglo XX con consecuencias trágicas. Son grandes las posibilidades de que esa situación provoque fuertes contestaciones sociales de carácter extremista.

Es cierto que en el Estado español la movilización social desde el 2011 ha conseguido sostener una izquierda política con cierta capacidad de resistencia. Pero los recientes la movilización del campesinado es una seria advertencia de que no es posible confiar en que se podrá mantener lo que se ha conseguido. Es necesario clarificar la actual situación y la participación en el gobierno de coalición por parte de la izquierda parlamentaria de UP (Unidas Podemos) no ayuda a ello. La participación de los parlamentarios de UP en las manifestaciones campesinas es un factor positivo que ayuda a desmontar el aprovechamiento de la movilización por la derecha. Falta por traducir esa participación en políticas prácticas que permitan encontrar soluciones efectivas para el sector, avanzando hacia una agricultura sostenible dentro de la soberanía alimentaria.

El I Congreso de Reforma Agraria de Extermadura, que se celebra en marzo, es una oportunidad para los sectores agrarios movilizados estos días, para diseñar la política agraria

La proletarización de las ‘clases medias’ –pequeños propietarios y trabajadores cualificados- puede traer de momento una coyuntura política muy difícil para la izquierda, pero a la larga debe favorecer las posiciones progresistas, críticas con el capitalismo, si es posible construir un programa coherente para la construcción de una sociedad alternativa, ecosocialista y democrática. Lo urgente y lo necesario es construir ese programa progresista que nos permita avizorar un futuro sostenible y justo. Por eso saludamos la iniciativa de la Asociación 25 de marzo para convocar el I Congreso de Reforma Agraria de Extremadura, y llamamos a los sectores agrarios movilizados a participar en este importante evento para diseñar la política agraria que nos permita avizorar un futuro esperanzador para la humanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Cáceres Denuncian que la mina de Cañaveral no cumple los criterios para ser proyecto estratégico
Contaminación por nuevas sustancias sin testar, reducción de disponibilidad de agua dulce, cambios en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad protegida y de integridad del ecosistema, principales argumentos contra el proyecto.
Dana
Extremadura con el País Valencià Convocada una protesta ante la sede del PP en Mérida el 29 de mayo para exigir la dimisión de Mazón
El Sindicato 25 de Marzo, Campamento Dignidad y la Asociación 25 de marzo convocan una concentración en solidaridad con la huelga general convocada en la comunidad valenciana.
Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
#47843
21/2/2020 23:43

Buen análisis de la situación

4
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.