Agricultura
Las movilizaciones en el campo llegan a la Comisión Europea

La eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha formulado una pregunta por escrito a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores.

Las protestas de los agricultores franceses no dejan de extenderse  en varios países de la UE, destacadamente en Bélgica, Italia o España. El aumento de los costes y la caída de los precios, entre otros problemas, han llevado al sector a una situación límite donde parece estar en juego su propia existencia.

En este sentido, la eurodiputada extremeña de La Izquierda, María Eugenia Rodríguez Palop, miembro de la comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, ha formulado una pregunta por escrito este jueves a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores, quienes nos procuran los alimentos y son aliados esenciales para enfrentar los retos climáticos que tenemos por delante.

Como ha señalado la eurodiputada, “hemos registrado una pregunta a la Comisión Europea porque no entendemos que la única salida que plantee para los agricultores sea la de debilitar las normas ambientales sin cuestionar una política comercial depredadora y un modelo productivo extractivista”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio

El contenido de la pregunta formulada es el siguiente: 

Las protestas de los agricultores contra el aumento de los costes en el sector agrario y la caída de los precios de sus productos se extienden por toda la UE. 

Ante ello, ayer la Comisión reaccionó proponiendo que se permita a los Estados miembros prorrogar un año más la excepción de la norma de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) 8 sobre la dedicación de una parte mínima de la tierra cultivable a zonas no productivas. Eso significa que la única respuesta política de la Comisión hasta ahora es un mayor debilitamiento de las normas medioambientales que son claves para fomentar la biodiversidad y proteger la salud del suelo.

Pero las causas subyacentes del intenso malestar de los agricultores van más allá de una mayor flexibilidad de las normas medioambientales. El endeudamiento creciente, los fenómenos meteorológicos extremos y, sobre todo, la presión de los distribuidores y las empresas agroquímicas, así como las importaciones del extranjero en el contexto de los acuerdos de libre comercio de la UE, son las principales preocupaciones del sector.

A la luz de todo ello, ¿está reconsiderando la Comisión su política comercial y, en particular, el proceso para concluir el Acuerdo de Asociación con Mercosur?

¿Consideraría la Comisión anticipar la evaluación de la Directiva (UE) 2019/633 sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentaria y evaluar su revisión antes de 2025?”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio que provocan caída de precios.

Crisis del arroz en Extremadura

Como expresión de la problemática señalada en Extremadura, estas jornadas están teniendo lugar diferentes movilizaciones del sector del arroz, sumido en una crisis de precios en la que los principales compradores han pasado a ofrecer un precio por tonelada inferior al de producción, una práctica que resultaría ilegal. 

En este sentido, la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha estado acompañando al sector arrocero en la protesta convocada este miércoles en Don Benito a las puertas del industrial del sector Arrocerías Pons, en reivindicación de unos precios dignos. De Miguel ha denunciado que “la Ley de Cadena Alimentaria no se está cumpliendo porque no interesa a los intermediarios y hay gobiernos, como el de nuestra Comunidad Autónoma, que no están poniendo ningún interés en que esto se cumpla, y lo que estamos viendo es que se están planteando precios por debajo de los costes de producción para un cultivo que es básico para nuestra alimentación, ya que la gente no se alimenta de pistachos, almendros u olivos en hiperintensivo, se alimenta de arroz”.

“el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión”

La portavoz ha defendido que “el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión, y en cambio, los cultivos como este tan importante para la soberanía alimentaria que es el arroz, con agricultores profesionales detrás y familias agricultoras detrás, resulta que se le está negando las concesiones de riego”.

De Miguel ha defendido que “es un cultivo que no puede ser insostenible y menos en Extremadura, ya que somos los segundos productores de arroz de todo el país”.

Por todo ello, ha pedido a la Junta que “debe empezar porque la Comunidad Autónoma ponga en marcha el observatorio de precios con costes de producción de todos los cultivos que se están cultivando Extremadura y, sobre todo, espero que la Consejera salga hoy diciendo que se va a hacer una investigación sobre el precio del arroz o el precio del tomate, porque ahora mismo se están planteando precios más bajos que los de la campaña pasada que no van a cubrir los costes de producción. La Consejera de Agricultura si se pusiera del lado de los productores anunciaría hoy mismo inspecciones”, denunciando que “no lo va a hacer porque va a mantener una equidistancia que lo único que hace es favorecer a los intermediarios que quieren abusar del sector”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.