Agricultura
Las movilizaciones en el campo llegan a la Comisión Europea

La eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha formulado una pregunta por escrito a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores.

Las protestas de los agricultores franceses no dejan de extenderse  en varios países de la UE, destacadamente en Bélgica, Italia o España. El aumento de los costes y la caída de los precios, entre otros problemas, han llevado al sector a una situación límite donde parece estar en juego su propia existencia.

En este sentido, la eurodiputada extremeña de La Izquierda, María Eugenia Rodríguez Palop, miembro de la comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, ha formulado una pregunta por escrito este jueves a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores, quienes nos procuran los alimentos y son aliados esenciales para enfrentar los retos climáticos que tenemos por delante.

Como ha señalado la eurodiputada, “hemos registrado una pregunta a la Comisión Europea porque no entendemos que la única salida que plantee para los agricultores sea la de debilitar las normas ambientales sin cuestionar una política comercial depredadora y un modelo productivo extractivista”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio

El contenido de la pregunta formulada es el siguiente: 

Las protestas de los agricultores contra el aumento de los costes en el sector agrario y la caída de los precios de sus productos se extienden por toda la UE. 

Ante ello, ayer la Comisión reaccionó proponiendo que se permita a los Estados miembros prorrogar un año más la excepción de la norma de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) 8 sobre la dedicación de una parte mínima de la tierra cultivable a zonas no productivas. Eso significa que la única respuesta política de la Comisión hasta ahora es un mayor debilitamiento de las normas medioambientales que son claves para fomentar la biodiversidad y proteger la salud del suelo.

Pero las causas subyacentes del intenso malestar de los agricultores van más allá de una mayor flexibilidad de las normas medioambientales. El endeudamiento creciente, los fenómenos meteorológicos extremos y, sobre todo, la presión de los distribuidores y las empresas agroquímicas, así como las importaciones del extranjero en el contexto de los acuerdos de libre comercio de la UE, son las principales preocupaciones del sector.

A la luz de todo ello, ¿está reconsiderando la Comisión su política comercial y, en particular, el proceso para concluir el Acuerdo de Asociación con Mercosur?

¿Consideraría la Comisión anticipar la evaluación de la Directiva (UE) 2019/633 sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentaria y evaluar su revisión antes de 2025?”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio que provocan caída de precios.

Crisis del arroz en Extremadura

Como expresión de la problemática señalada en Extremadura, estas jornadas están teniendo lugar diferentes movilizaciones del sector del arroz, sumido en una crisis de precios en la que los principales compradores han pasado a ofrecer un precio por tonelada inferior al de producción, una práctica que resultaría ilegal. 

En este sentido, la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha estado acompañando al sector arrocero en la protesta convocada este miércoles en Don Benito a las puertas del industrial del sector Arrocerías Pons, en reivindicación de unos precios dignos. De Miguel ha denunciado que “la Ley de Cadena Alimentaria no se está cumpliendo porque no interesa a los intermediarios y hay gobiernos, como el de nuestra Comunidad Autónoma, que no están poniendo ningún interés en que esto se cumpla, y lo que estamos viendo es que se están planteando precios por debajo de los costes de producción para un cultivo que es básico para nuestra alimentación, ya que la gente no se alimenta de pistachos, almendros u olivos en hiperintensivo, se alimenta de arroz”.

“el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión”

La portavoz ha defendido que “el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión, y en cambio, los cultivos como este tan importante para la soberanía alimentaria que es el arroz, con agricultores profesionales detrás y familias agricultoras detrás, resulta que se le está negando las concesiones de riego”.

De Miguel ha defendido que “es un cultivo que no puede ser insostenible y menos en Extremadura, ya que somos los segundos productores de arroz de todo el país”.

Por todo ello, ha pedido a la Junta que “debe empezar porque la Comunidad Autónoma ponga en marcha el observatorio de precios con costes de producción de todos los cultivos que se están cultivando Extremadura y, sobre todo, espero que la Consejera salga hoy diciendo que se va a hacer una investigación sobre el precio del arroz o el precio del tomate, porque ahora mismo se están planteando precios más bajos que los de la campaña pasada que no van a cubrir los costes de producción. La Consejera de Agricultura si se pusiera del lado de los productores anunciaría hoy mismo inspecciones”, denunciando que “no lo va a hacer porque va a mantener una equidistancia que lo único que hace es favorecer a los intermediarios que quieren abusar del sector”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.