Agricultura
Las movilizaciones en el campo llegan a la Comisión Europea

La eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha formulado una pregunta por escrito a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores.

Las protestas de los agricultores franceses no dejan de extenderse  en varios países de la UE, destacadamente en Bélgica, Italia o España. El aumento de los costes y la caída de los precios, entre otros problemas, han llevado al sector a una situación límite donde parece estar en juego su propia existencia.

En este sentido, la eurodiputada extremeña de La Izquierda, María Eugenia Rodríguez Palop, miembro de la comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, ha formulado una pregunta por escrito este jueves a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores, quienes nos procuran los alimentos y son aliados esenciales para enfrentar los retos climáticos que tenemos por delante.

Como ha señalado la eurodiputada, “hemos registrado una pregunta a la Comisión Europea porque no entendemos que la única salida que plantee para los agricultores sea la de debilitar las normas ambientales sin cuestionar una política comercial depredadora y un modelo productivo extractivista”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio

El contenido de la pregunta formulada es el siguiente: 

Las protestas de los agricultores contra el aumento de los costes en el sector agrario y la caída de los precios de sus productos se extienden por toda la UE. 

Ante ello, ayer la Comisión reaccionó proponiendo que se permita a los Estados miembros prorrogar un año más la excepción de la norma de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) 8 sobre la dedicación de una parte mínima de la tierra cultivable a zonas no productivas. Eso significa que la única respuesta política de la Comisión hasta ahora es un mayor debilitamiento de las normas medioambientales que son claves para fomentar la biodiversidad y proteger la salud del suelo.

Pero las causas subyacentes del intenso malestar de los agricultores van más allá de una mayor flexibilidad de las normas medioambientales. El endeudamiento creciente, los fenómenos meteorológicos extremos y, sobre todo, la presión de los distribuidores y las empresas agroquímicas, así como las importaciones del extranjero en el contexto de los acuerdos de libre comercio de la UE, son las principales preocupaciones del sector.

A la luz de todo ello, ¿está reconsiderando la Comisión su política comercial y, en particular, el proceso para concluir el Acuerdo de Asociación con Mercosur?

¿Consideraría la Comisión anticipar la evaluación de la Directiva (UE) 2019/633 sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentaria y evaluar su revisión antes de 2025?”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio que provocan caída de precios.

Crisis del arroz en Extremadura

Como expresión de la problemática señalada en Extremadura, estas jornadas están teniendo lugar diferentes movilizaciones del sector del arroz, sumido en una crisis de precios en la que los principales compradores han pasado a ofrecer un precio por tonelada inferior al de producción, una práctica que resultaría ilegal. 

En este sentido, la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha estado acompañando al sector arrocero en la protesta convocada este miércoles en Don Benito a las puertas del industrial del sector Arrocerías Pons, en reivindicación de unos precios dignos. De Miguel ha denunciado que “la Ley de Cadena Alimentaria no se está cumpliendo porque no interesa a los intermediarios y hay gobiernos, como el de nuestra Comunidad Autónoma, que no están poniendo ningún interés en que esto se cumpla, y lo que estamos viendo es que se están planteando precios por debajo de los costes de producción para un cultivo que es básico para nuestra alimentación, ya que la gente no se alimenta de pistachos, almendros u olivos en hiperintensivo, se alimenta de arroz”.

“el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión”

La portavoz ha defendido que “el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión, y en cambio, los cultivos como este tan importante para la soberanía alimentaria que es el arroz, con agricultores profesionales detrás y familias agricultoras detrás, resulta que se le está negando las concesiones de riego”.

De Miguel ha defendido que “es un cultivo que no puede ser insostenible y menos en Extremadura, ya que somos los segundos productores de arroz de todo el país”.

Por todo ello, ha pedido a la Junta que “debe empezar porque la Comunidad Autónoma ponga en marcha el observatorio de precios con costes de producción de todos los cultivos que se están cultivando Extremadura y, sobre todo, espero que la Consejera salga hoy diciendo que se va a hacer una investigación sobre el precio del arroz o el precio del tomate, porque ahora mismo se están planteando precios más bajos que los de la campaña pasada que no van a cubrir los costes de producción. La Consejera de Agricultura si se pusiera del lado de los productores anunciaría hoy mismo inspecciones”, denunciando que “no lo va a hacer porque va a mantener una equidistancia que lo único que hace es favorecer a los intermediarios que quieren abusar del sector”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.