Alemania
Colas del hambre en el país con más millonarios de Europa

Los recursos de caridad para las personas en dificultades están saturados en Alemania. La inflación y la pobreza energética forman un cóctel que está llevando a miles de personas a las colas del hambre.
Berlin sin hogar
Una mujer pide limosna en un pasadizo del metro de Berlín David F. Sabadell
18 may 2022 05:38

Las colas del hambre forman parte del paisaje de algunos barrios de ciudades alemanas. El fenómeno no es nuevo, pero se está viendo agravado por una inflación que ha llegado al 7% y que hace que muchas familias en precario tengan que verse obligadas a mendigar alimentos en los llamados Tafel, bancos de alimentos.

Esa organización comenzó en 1993 a repartir alimentos a personas necesitadas que no llegan a fin de mes. Funciona gracias al trabajo voluntario y a la donación de víveres que, en muchos casos, terminarían en el contenedor de la basura. Cada año reparten unas 265.000 toneladas de alimentos y sus usuarios son personas en paro, refugiados y trabajadores con bajos salarios.

“El aumento de los precios tiene una gran repercusión en nuestro trabajo”, explica a El Salto Jochen Brühl, el Presidente de la organización Tafel. “La demanda aumenta porque muchas personas no pueden permitirse comprar los alimentos”, explica. El alza del precio de la energía y de los carburantes también supone un grave problema para esta organización,  que ayuda a alrededor de 1,6 millones de familias, porque los alimentos que reparten tienen que ser transportados y refrigerados. Para poder recibir la ayuda de las Tafel hay que poder demostrar con documentos que se carece de medios. “En el caso de los refugiados ucranianos solo se les pide el carnet de identidad”, asegura.

Las donaciones “han disminuido de forma masiva”, explica Brühl. “Para nuestros voluntarios es muy frustrante no poder ayudar a personas en apuros y tener que rechazarlos”

Las Tafel, sin embargo, “tan solo pueden repartir los alimentos que reciben como donaciones y ello solo con la ayuda de voluntarios”, explica Brühl. “Es por ello que no nos consideramos responsables del mantenimiento, sino que únicamente tratamos de facilitar un alivio económico a nuestros usuarios”. Es decir, no hay algo así como un derecho a ser atendido por las Tafel: “Somos una ONG y no parte del sistema estatal”.

Al parecer, a los gobiernos regionales se les olvida y “en los últimos tiempos estamos observando que los ayuntamientos envían a refugiados a las Tafel hasta que son registrados”, lamenta. Es por ello que muchos de los puntos de reparto se encontrarían “al límite de sus posibilidades”. Otro problema adicional es que las donaciones “han disminuido de forma masiva”, explica. “Para nuestros voluntarios es muy frustrante no poder ayudar a personas en apuros y tener que rechazarlos”.

Listas de espera

En Cáritas no tienen mejores noticias. Una de sus portavoces, Mathilde Langendorf, explica a El Salto que el aumento de precios ha llevado a un aumento de las solicitudes de ayuda para manejar las deudas, en especial las relacionadas con la pobreza energética. “Las listas de espera son cada vez más largas”, asegura. También explica que estas situaciones de precariedad afectan cada vez más a personas empleadas que tienen bajos ingresos “y no solo a los que reciben prestaciones”. Asimismo, sus propias instalaciones se están viendo afectadas por la inflación, ya que Cáritas en Alemania tiene residencias, hospitales, guarderías y ofrecen ayuda a domicilio. “Es cada vez más complicado cubrir los gastos”, dice Langendorf “y es por ello que nos estamos viendo obligados a reducir nuestros servicios como hacer la compra a personas necesitadas, porque no podemos asumir el coste de la gasolina”.

Y nos explica ejemplos que ilustran de lo que habla. La Tafel en el municipio de Calw en Baden-Würtember, de 23.000 habitantes, ha visto cómo han aumentado en 130 las peticiones de ayuda en los cuatro primeros meses del año. “Eso son más de ocho familias a la semana, de las cuales un tercio provienen de Ucrania y los otros dos tercios son familias que no consiguen pagar los alimentos”.

“Estamos asistiendo a una repercusión masiva del coste de la guerra y del rearme en las personas y ello se traduce en una inflación galopante de los precios de la energía y de los alimentos”, explica el presidente del Partido Comunista Alemán

En Aichach en Baviera (20.000 habitantes) se habría doblado el número de solicitudes, de forma que han tenido que dejar de admitir a nuevos clientes. “El aumento de los precios de la energía y de los alimentos están poniendo en apuros cada vez a más personas en Alemania”, explica la portavoz de Cáritas, “y también son hogares que hasta ahora no se consideraban como pobres, pero que ahora tienen que contar cada euro”. La política estaría aplicando medidas “con buenas intenciones, pero que en ocasiones no llegan al núcleo del problema, dejando fuera grupos importantes como es el caso de los y las jubilados y jubiladas”.

El gobierno alemán de coalición de socialdemócratas del SPD, verdes de Die Grüne y neoliberales del FDP planea un aumento de 20 euros al mes para los menores cuyos padres reciben ayudas, así como el pago de una ayuda única por valor de 200 euros. Este tipo de medidas no son un tabú en Alemania: el 24 de marzo, el Gobierno aprobó que los trabajadores reciban un pago único de 300 euros para compensar los gastos extra por la energía.

Para el partido de la izquierda, Die Linke, “el pago extraordinario planeado contra la pérdida de poder adquisitivo de las personas que reciben la ayuda de subsistencia es absolutamente insuficiente”, explica la portavoz para asuntos sociales del partido en el Bundestag a El Salto, Jessica Tatti. “En total se subirían un 2,5% las ayudas, 8,33 euros al mes en comparación con 2021”. Y este aumento “está por debajo de la tasa de inflación que fue de 7,3% en marzo y del 7,4% en abril”. La coalición en el Gobierno, para Tatti, “continúa con su política de crisis injusta a costa de las personas que necesitan más nuestro apoyo”. Su partido ha propuesto esta semana, por ello, elevar la ayuda mensual a 687 euros al mes, pero la gran mayoría del parlamento rechazó la propuesta.

Carta desde Europa
Cero para la izquierda, ningún apoyo para París y la difícil tarea de calzarse las botas de Merkel
Los penosos resultados de Die Linke en las elecciones alemanas eliminan cualquier posibilidad de una coalición de gobierno roji-verde-roja (R2V), con toda seguridad para gran alivio de los líderes tanto de los socialdemócratas del SPD como de los Verdes.


Según la doctrina del Tribunal Constitucional, las ayudas en Alemania están supeditadas a que su cálculo se realice en función de los costes reales de la vida, de forma que la persona tenga acceso a un mínimo vital digno. Es por ello que Die Linke está invirtiendo su tiempo y sus esfuerzos en calcular los costos para las personas que reciben ayudas, cuyo alquiler y calefacción en muchos casos es pagado por el Estado. “Los afectados, las organizaciones de ayuda, las asociaciones de parados y las Oficinas de asesoramiento para personas con deudas han dado la voz de alarma con toda la razón”, asegura Tatti.

Su partido también vio cómo se declinó su propuesta en diciembre de adaptar las ayudas a la inflación. “La coalición sabe por lo que están pasando los afectados y sabe qué tarea le ha encomendado el Constitucional”, remarca, “la inacción de la coalición es premeditada y con alevosía”. Aquellos que dependen de los pagos del Estado, enfermos, jubilados, parados, refugiados en fase de integración, “no pueden esperar hasta 2023 a que se adapten sus ingresos a la inflación”.

Aumento de las ayudas

Otra de las organizaciones de ayuda, la Diakonie de la iglesia evangélica,  asegura en una nota de prensa esta semana que Alemania "necesita adaptar la ayuda existencial a la inflación” y que “las ayudas puntuales no bastan”. La organización pide que la ayuda se extienda a, al menos, los próximos seis meses. Su presidenta Maria Loheide asegura que “esos pagos puntuales y bonus tienen algo de limosna”.

Una encuesta realizada por su organización muestra que cada vez más familias no pueden comprar cosas necesarias a sus hijos como, por ejemplo, ropa de una talla superior. Hay más familias que tienen que hacer cuentas para poder seguir comprando alimentos a fin de mes. “La pandemia y los aumentos del coste de la energía y de los alimentos han agravado la situación de las personas que reciben ayudas o que trabajan en precario”, asegura la máxima responsable de unas 117 organizaciones en las que cooperan unos 700.000 voluntarios. Es por ello que también la Diakonie pide el aumento de las ayudas hasta los 630 euros mensuales.

“Estamos asistiendo a una repercusión masiva del coste de la guerra y del rearme en las personas y ello se traduce en una inflación galopante de los precios de la energía y de los alimentos”, explica a El Salto Patrik Köbele, presidente del Partido Comunista Alemán DKP. “Es la típica política de redistribución capitalista y es por ello que no resulta extraño que la pobreza aumente de forma masiva”. Para Köbele se trata de un gran escándalo, que en uno de los países más ricos de la tierra, el segundo del mundo y el primero de Europa en términos de número de millonarios, la pobreza aumente de esta manera. En este país con excedente de riquezas “la sociedad no es capaz de bajar la pobreza o acabar con ella, sino que aumenta: que personas pobres se vean obligadas a ir a pedir comida a las Tafel es una perversión”.

No es la imagen que tenemos de Alemania, la de las colas de reparto de alimentos. “La pobreza en Alemania a menudo no se ve a primera vista”, asegura el que fuera diputado de la ciudad renana de Essen. “En mi ciudad hay barrios donde la pobreza domina y las personas no tienen suficiente comida para poder alimentarse de forma saludable, sino que viven de alimentos que son baratos y poco saludables o bien tiene que ir a la Tafel donde reciben regalos en forma de alimentos que han sido descartados por los supermercados”. Para él se trata de “una forma institucionalizada de pedir limosna para poder llegar a fin de mes y tener comida”. Y recalca: “Es así. En Alemania hay personas que no tienen suficiente para comer”. El Estado “está ocupado en dedicar una fortuna extraordinaria de 100.000 millones para armamento, hay dinero suficiente pero no se utiliza para acabar con la pobreza sino para que las grandes empresas tengan aún más beneficios”, asegura Köbele, que no tiene muchas esperanzas: “Es algo que la Alemania imperialista actual seguramente no hará, sino que habría que obligarla, pero el movimiento obrero en estos momentos es demasiado débil”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Agapito
21/5/2022 18:50

Interesante. Lo que no sale en los medios de desinformación.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.