Alimentación
La AEP cobró más de dos millones de euros en cinco años por prestar su logotipo a productos infantiles

Empresas de alimentación, farmacéuticas y marcas de puericultura pagan cada año cientos de miles de euros a la Asociación Española de Pediatría entre acusaciones de conflicto de intereses.

5 jun 2018 06:06

Grandes marcas de la industria alimentaria, farmacéuticas y empresas de puericultura pagaron a la Asociación Española de Pediatría (AEP) alrededor de 2,3 millones de euros entre 2013 y 2017. A cambio, la AEP autorizó a estos fabricantes usar su logotipo en el envase y en los reclamos promocionales de productos destinados al mercado infantil. La mayor parte de estos ingresos provenía de fabricantes de dulces y bollería.

Esta práctica ha sido duramente criticada por diversos colectivos y profesionales, que consideran que las marcas usan de manera confusa este y otros logos de organizaciones sanitarias: en teoría, el reclamo permite que el fabricante pueda reivindicarse como una empresa que "colabora" con la AEP, pero quienes compran estos productos pueden percibir estos sellos de manera equívoca, como un aval o recomendación, cuando en realidad se trata de productos muy cuestionados en el ámbito de la salud pediátrica.

Según ha podido saber El Salto, marcas como Dinosaurus o TostaRica, pertenecientes al grupo Adam Foods (Artiach, Cuétara), o los cereales azucarados Chocapic (Nestlé) pudieron lucir el logotipo de la AEP en sus envases en diferentes momentos a lo largo de los últimos cinco años gracias a diferentes acuerdos comerciales con el organismo, quien percibió cantidades que oscilaron entre los 332.000 euros en el año 2013 y los 633.000 de 2016, el año en que el logo de la AEP resultó más lucrativo.

Según sus propias cuentas de resultados, estos acuerdos han supuesto la principal fuente de ingresos de la AEP desde hace al menos un lustro, el periodo investigado por este medio. Bajo el epígrafe de “Prestación de servicios”, las cuentas anuales de la asociación vienen recogiendo estas y otras cantidades que, de media, suponen una inyección de casi 470.000 euros anuales. Según reconocen desde la AEP, “la colaboración con las empresas a través de diferentes vías es una de las principales fuentes de ingresos de la AEP”. No obstante, la asociación no ha respondido a las peticiones de concreción que este medio le ha formulado durante las últimas semanas.

El logo que vale 13 veces más que las afiliaciones

A lo largo de estos años el importe ha fluctuado y la partida proveniente de cada sector empresarial también ha variado. En el año 2016, la AEP hizo público un informe de transparencia elaborado con la consultora E&Y, antes Ernst & Young. En aquel documento se desglosaba la partida de ingresos proveniente de las autorizaciones para el uso del logotipo de la AEP durante al año previo: la AEP había ingresado más de medio millón de euros por este servicio, 13 veces más que lo que ingresó por las cuotas de sus socios (40.465 euros). La industria alimentaria fue la más generosa: pagó 289.500 euros para poder imprimir en sus envoltorios que colaboraban con la AEP. La industria de los productos de puericultura y cuidados infantiles fue el segundo mejor cliente de la AEP durante aquel ejercicio: pagó 221.000 euros por la autorización para usar las siglas de la AEP. Muy por detrás, la industria farmacéutica y otros sectores entregaron 47.000 euros a cambio de lucir el sello de la AEP.

La AEP recoge en sus estatutos una mención expresa al potencial de su marca como fuente de ingresos. En el artículo 42, al referirse a las posibles fuentes de ingresos, señala, solo por detrás de las cuotas de socias y socios, “los rendimientos de su patrimonio”. ¿Y cuál es ese patrimonio? Los estatutos solo hacen referencia concreta a un único bien mobiliario de la AEP: “El nombre, rótulo y logotipo de la asociación”.

Donaciones y publicidad

Además de estos cobros por el uso de su logotipo, la AEP añade otra partida considerable de ingresos en forma de donaciones. En el citado ejercicio de 2015, la AEP recibió 219.223 euros por este concepto. ¿Quién hizo estas donaciones? En este caso, la industria farmacéutica aparece como el principal donante, con 181.223 euros, seguida de la industria de la alimentación y bebidas, con 38.000 euros. Al menos esto es lo que se desprende del informe de transparencia, ya que la memoria económica del mismo año solo recoge 30.000 euros en donaciones. La AEP ha declinado en varias ocasiones dar explicaciones sobre esta discrepancia en sus números.

La tercera gran fuente de ingresos de la AEP es la inserción de publicidad en su revista Anales de Pediatría. En 2015, la AEP percibió 194.750 euros por esta vía. Pero, ¿quién se anuncia en esta revista? Al tratarse de una revista científica para un público especializado y muy concentrado en el ámbito sanitario, cabría esperar que empresas médicas o farmacéuticas fuesen los principales anunciantes, pero no. Más del 50% de la inversión publicitaria —105.200 euros— salieron de los departamentos de marketing de la industria alimentaria y de bebidas. La industria farmacéutica, con 72.800 euros, y el negocio de la puericultura, con 16.750 euros, coparon el resto del espacio publicitario de la revista.

A pesar de ser una asociación sin ánimo de lucro y dedicar buena parte de su presupuesto a tareas de divulgación o formación, este modelo de ingresos ha sido muy criticado en varias ocasiones por encerrar posibles conflictos de intereses. El episodio que tuvo mayor repercusión estalló en 2015. Durante aquel año, un buen número de profesionales de la nutrición, en gran parte vinculados a la asociación Dietética Sin Patrocinadores, emprendieron una fuerte movilización en blogs y redes sociales contra la presencia del sello de la AEP en galletas y dulces: la polémica saltó a los grandes medios de comunicación y la AEP salió al paso con un comunicado en el que se reafirmaba en que “las galletas son un buen alimento para el desayuno y la merienda” y que su sello en productos industriales no era un aval, sino una muestra de colaboración del fabricante con la asociación.

La queja de la Organización Médica Colegial

El escándalo motivó que la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial analizara este tipo de casos y emitiera un dictamen desfavorable: “El prestigio de las instituciones, organizaciones y sociedades científico-médicas y de los médicos que las dirigen debería aprovecharse para promover estilos de vida saludables a la población, y no promocionar productos de dudoso beneficio para la salud y mucho menos cuando puedan ser incluso perjudiciales”.

Hoy, las galletas TostaRica o los cereales Chocapic ya no lucen el sello de la AEP, pero este sigue apareciendo en otros productos industriales controvertidos, como las gamas Peques o Max de Puleva y los lácteos Mi Primer Danone.


Este tipo de productos protagonizan el reciente informe Mi primer veneno, de la asociación Justicia Alimentaria VSF, sobre cómo la industria alimentaria lanza productos cuestionables especialmente orientados al público infantil. Según este informe, se trata de “un botín de 500 millones de euros y 60.000 toneladas de producto” cuyas cualidades nutricionales carecen de respaldo científico sólido y que, más bien, son una maniobra de marketing para captar clientela infantil y familiar desde los primeros meses de vida de las criaturas. 

Agroindustria
Mi Primer Veneno
La ONG VSF Justicia Alimentaria Global presenta el informe Mi primer veneno, la gran estafa de la alimentación infantil

Un congreso pediátrico financiado con galletas

La AEP mantiene también acuerdos con estas empresas a la hora de organizar sus congresos anuales. Marcas de alimentación industrial infantil como Nestlè o Danone y laboratorios farmacéuticos como GSK o Novartis patrocinan desde hace años esta cita anual. Este año el congreso se celebra en Zaragoza, entre el 7 y 9 de junio. La política de patrocinios se mantiene: Danone esponsoriza la página web, Nestlé patrocina el sistema de acreditaciones y GSK apadrina el área Wi-Fi y los USB con las ponencias.

Estas marcas también organizan un área comercial y de promociones en los pasillos del congreso. El año pasado, por ejemplo, estuvieron presentes en este mercadillo marcas de alimentación como Artiach, Danone, Hero, Nestlé, Nutribén y Ordesa. Entre los laboratorios habituales: Astrazeneca, Novartis, Diepharmex, Pfizer, GSK o Johnson & Johnson. A esto hay que añadir otras empresas de material médico o productos de puericultura como chupetes, biberones o higiene como Dodot.

A pesar de este listado de patrocinadores y de los ingresos anuales que acumula la AEP para financiarse gracias a la industria, la inscripción mantiene unos precios privativos: desde 146 euros para profesionales ajenos a la enfermería o pediatría por asistir el sábado —ese día se cierra el congreso y las jornadas terminan antes— hasta los 777 euros para las inscripciones de participantes que no pertenezcan a la AEP y se registren en los últimos días.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Laura
10/6/2018 15:02

No solo la AEP nos cobra por poner sus logo. La mayoría de asociaciones cobran dinero, es una vergüenza pero más vergüenza me parece el que lo paga aún sabiendo que su producto no es beneficioso para la salud de los niños. Las pequeñas empresas como la mía www.salvandovidas.es tiene un montón de reconocimientos pero no ponemos los sellos en la web por la cantidad de dinero que nos supone

3
0
Jose
7/6/2018 7:28

Gracias por el artículo.

1
0
Highlander
7/6/2018 5:46

Articulo cargado de datos sobre la financiación pero ..................... donde esta la información relativa a como se ha empleado el dinero recibido?. Si E&Y hizo la memoria de sostenibilidad, seguro que aparece el detalle de los gastos. La información sesgada solo desvirtúa la realidad, creando confusión y recelo.

2
3
#18117
5/6/2018 22:02

Vergüenza.

3
1
Carlos
5/6/2018 15:05

Conflictos de intereses de manual:
- Fomentar la alimentación infantil saludable a la vez que te financia la industria de la bollería.
- Fomentar la lactancia materna a la vez que te financia la industria de las leches de sustitución.
- Fomentar el uso racional de vacunas (no todas valen para todo) a la vez que te financia la industria de las vacunas.

Injustificable desde el punto de vista ético y científico. Desde el punto de vista financiero hay mil opciones mejores que depender económicamente de las industrias a las que hay que enfrentar o, por lo menos, vigilar con cuidado.

27
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.