Economía
La Europa del capital y sus políticas fiscales

La Europa del capital -no hay otra-, manda reajustar las políticas fiscales y la “transición justa”, queda en manos de las multinacionales y el sector financiero.
Entrada del Parlamento Europeo en Bruselas - 2
Entrada de la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (mayo de 2023). Pedro Ramiro
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
30 sep 2023 17:12

Uno de los voceros más destacado, de las burguesías y capitalismo, más racionales (no por ello dejan de ser neoliberales en las políticas concretas), señalaba en una de sus “homilías” (editoriales) diarias lo siguiente: …la economía española crece más que la media europea. La inflación es inferior a la de la eurozona. El mercado de trabajo lleva tres trimestres con una considerable velocidad de crucero, y el desempleo está en torno al 12%, por debajo de la media histórica (aunque sigue siendo una anomalía en Occidente). La situación fiscal ha ido mejorando, el sistema financiero no ha dado sustos desde la Gran Recesión, el sector exterior sigue ofreciendo buenas noticias…

Parece a simple vista, una radiografía de la macroeconomía, donde todo va “de lujo” y en algunos casos a velocidad de crucero, y pareciera a la vez que los gobiernos venideros, no tendrían porque “modificar las grandes líneas políticas en cualesquiera de los mercados señalados (el monetario, el laboral, el fiscal, el social…).

Pues la U€, y el gobierno del Estado español (todos los estados de la UE 27, tienen consenso) consideran que para el 2024 hay que volver al Pacto de Estabilidad y con matices, vuelta a las reglas por las cuales los estados no pueden endeudarse más allá del 60% de su PIB y su déficit fiscal, no puede sobrepasar el 3% del PIB.

Los estados, al igual que el BCE, que inundaron la economía de cientos de miles de millones, ante la crisis energética y el crecimiento de la inflación con la guerra de Ucrania, ahora decretan RETIRADA.

Esa ideología ultraliberal aplicada con mano de hierro en la crisis-estafa del 2008, para los países del sur (Irlanda, Portugal, Grecia, Italia, España…) que se llevó por delante todo lo público (transportes, energía, sanidad, educación, vivienda, etc.) y millones y millones de personas fueron tiradas al cubo de la pobreza, la precariedad y la desesperación, según la Comisión Europea, tendrá que volverse a activar para el 2024, aunque se introduzcan matices a la regla del gasto[1].

Las reglas de “juego” (fiscales, medioambientales, económicas, etc.), fijadas por Bruselas y otros organismos internacionales (FMI, BM, OMC), son reglas para que los “mercados” financiero, industrial, rentista…), no sufran distorsiones y se cumpla la “ley de la oferta y la demanda”, impidiendo que se impongan límites a la libre competencia y la libre circulación de capitales.

Estas leyes o reglas no las decide el “espíritu santo” sino los Gobiernos, los presidentes y los representantes políticos de todos los países y los mercados, es decir, empresarios de todos los sectores (productivos, de servicios y financieros) y sus técnicos, actúan e interactúan, sobre un axioma simple en el cual se fundamenta el capitalismo: ganar lo más posible en cualquier circunstancia, situación o ciclo económico, con independencia de las consecuencias que este “ganar siempre” comporta.

Bruselas, es decir los lobbies de las empresas energéticas, cede una y otra vez ante las multinacionales de la energía fósil y eso de la descarbonización, la no utilización de los transportes que se mueven con energía fósil (mercancías, aviones, barcos, automóvil, etc.), se alarga al menos más de 2 años para el sector del automóvil[2], en su transición y, el carbón, el petróleo y el gas natural se siguen beneficiando de importantes ayudas públicas, al igual que las grandes petroleras encuentran financiación billonaria del sector financiero internacional[3], para continuar con la barbarie actual, es decir el “continuo crecimiento basado en el consumo de combustibles fósiles” calentando aún más el problema sistémico y entrando en el bucle de realimentación positiva (ya sin posibilidad de reversión) de la destrucción de la biodiversidad, el calentamiento global y cualquier transición justa.

Europa sangra por todos sus poros: las personas pierden sus empleos a miles en las grandes corporaciones tecnológicas (Google, Amazon, Facebook, Microsoft, etc.) y en las automovilísticas; la inflación reduce rentas salariales y en cascada reduce bienes básicos para la vida (energía, vivienda, alimentación…); las prestaciones sociales (pensiones, desempleo, dependencia) sufren recortes y los bienes básicos (transportes, vivienda, sanidad) sufren cada vez y en mayor medida una descapitalización pública, que deteriora gravemente la vida de las personas; las políticas migratorias traspasan cualquier frontera de los derechos humanos y se crean no solo muros o fortalezas, sino islas para una clase burguesa y poderosa, donde poder “blindarse” del ecocidio que están cometiendo.

Esta Europa, sus dirigentes, carece de cualquier afecto de sus pueblos[4], pues los costes de las crisis (sus crisis múltiples) siguen siendo solo y exclusivamente cargados por las personas trabajadoras, pensionistas, jóvenes, mujeres e inmigrantes, mientras que los causantes y responsables, hacen negocio con la muerte y el deterioro integral de la vida.

Es falsa esta democracia para la mayoría social. Es de “lujo” esta democracia para el mercado. Pero la democracia y los derechos humanos y de ciudadanía, los derechos sociales, son un peligro para los fundamentos económicos y de desarrollo de este modelo capitalista.

Que al menos esta “barbarie” in crescendo, no nos pille “confesados”, sino en la calle.

[1] Es decir, vuelven los “hombres de negro” que hicieron un traje a medida a cada país del Sur, porque “vivíamos por encima de nuestras posibilidades”.

Durante la pandemia y postpandemia con los fondos NextGeneratión, “los hombres de negro” siguen visitando y vigilando a cada uno de los estados, para ver si hacen los deberes en cuanto a las reformas y recortan gastos (Reforma Laboral y Reforma de Pensiones en el Estado español).

[2]

[3]

[4] Huelgas, boicot, manifestaciones, en Francia, Reino Unido, Alemania, Grecia,…

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.