Migración
Frontex ≠ Salvamento Marítimo: La apuesta de los Estados por las “Organizaciones No Gubernamentales” y el “disimulado” desmantelamiento de los servicios públicos

Frontex es la respuesta de la Unión Europea a la llegada de personas migrantes a nuestras costas. Es la elección de nuestros Gobiernos (de izquierdas o de derechas, progresistas o conservadores) por la militarización y la colaboración con los diferentes cuerpos policiales de los Estados europeos para “proteger”, -como bien reproducen en la página oficial de la agencia-, “el espacio de libertad, seguridad y justicia, sirviendo a los intereses de la ciudadanía”, y custodiando los límites fronterizos entre ricos y pobres. Frontex es también un negocio millonario para los Estados miembros de la UE y sus multinacionales, a costa de gente que no tiene más alternativa que la huida de sus territorios, personas que en el peor de los casos saben, desde antes de adentrarse en el mar, que esta decisión puede suponer el fin de todo. Al contrario de lo que se pueda pensar (y reproducir en los medios convencionales), en muchas ocasiones la actitud de todas estas personas, que prefieren morir intentando llegar a otros países más prósperos, es de valentía, amor propio y necesidad.
Frontex
Periodista. Militante anarcosindicalista
14 feb 2021 16:31

En los últimos meses, quizás y sobre todo en el último año, se intenta hacer ver/creer que, por un lado, el “trabajo” de Frontex es necesario –como servicio a la ciudadanía-, y por otro que las labores que vienen realizando otros entes u organismos en los Estados fronterizos de la UE en materia de migración es parte de esa “colaboración” que se desarrolla junto con la agencia europea de control de fronteras. Pero ni la primera ni la segunda son ciertas. Detrás de toda este gran trabajo político y mediático encaminado a lavar la imagen de la agencia y la de sus colaboradores necesarios solo está la maquinaria de los Estados neoliberales de nuestro primer mundo que, paradójicamente, siempre encuentran puntos de acuerdo cuando se trata de blindar los privilegios de quienes más tienen frente al resto de países empobrecidos y maltratados. 

La publicidad que se está realizando en los últimos meses al proceso que desde Frontex llevan a cabo para reclutar a más personas que formen parte de este organismo armado no podría explicarse si no entendiéramos que este chiringuito europeísta es un rentable negocio tanto para Gobiernos como para empresas privadas.

Ismael Furió, trabajador de Sasemar y sindicalista de CGT (sindicato mayoritario en el ente), lo admitía abiertamente en los micrófonos de Ràdio Klara (València) hace unos días. “La militarización de las fronteras es la maniobra de la Unión Europea, la de todos sus Gobiernos, para trasladar la frontera sur de Europa al norte de África. Hemos comprobado cómo se han movido las llegadas en los últimos años a nuestras costas. Primero se desplazaron al mar de Alborán porque se militariza el estrecho de Gibraltar –la zona de paso más obvia para estas personas porque es también el trayecto más corto-, y luego, a partir del último año, hemos asistido al aumento del número de las llegadas a través de la ruta canaria, debido a la militarización de Alborán. El número de muertes y desapariciones en rutas más largas y peligrosas han crecido. Todo esto, para el salvamento civil, es una tragedia que no deberíamos consentir”.

 A lo largo de sus más de 25 años de vida, Sasemar ha sido un objetivo a derribar por todos los Ejecutivos que han ido pasando por Moncloa, con independencia de su color político. Sin embargo, explicaba Furió, uno de los mayores pasos, que es la militarización de las aguas españolas, se ha dado con el actual Gobierno, incluidos sus socios y socias de coalición y buenos conocedores de la realidad del Salvamento Marítimo español y de las consecuencias que traería su desaparición. Esta actitud, ya muy conocida por la cantidad de ejemplos que tenemos a lo largo y ancho del país con quienes venían a cambiarlo todo pero que finalmente han terminado perdiéndose en ese camino hacia el asalto a los cielos, demuestra que los votos siguen siendo lo primordial. La nueva clase política ha terminado pareciéndose demasiado a la antigua casta bipartidista.

La militarización de nuestras aguas y el desmantelamiento de los servicios públicos (que no únicamente está ocurriendo con las labores de rescate de vidas en la mar en nuestro país), es cada día más evidente y menos inevitable. El 90% de los países fronterizos ya no cuentan con medios civiles de salvamento marítimo, por eso Sasemar es una excepción en Europa.

Estos países han sustituido sus organismos civiles por medios militares (como la guardia costera italiana o las patrulleras militares griegas, francesas o alemanas), además de haber subarrendado el servicio a terceros, creando empresas low cost para ponerlas al frente de sus costas y que sean estas las que lidien con la doble tarea de impedir que la gente llegue a nuestras playas y soportar la mala imagen que se desprende de actuaciones concretas cada vez que surge una crisis migratoria.

La privatización de un servicio básico, esencial como es el de salvar vidas en la mar, no solo mueve dinero. Así se comprueba cada vez que conocemos que tras alguna reunión diplomática entre países europeos y países del norte de África, los Gobiernos de los primeros ceden material para realizar labores en materia migratoria, como barcos y vehículos de todo tipo, medios aéreos, material antidisturbios, ayudas millonarias para obras puntuales que cumplan la función de impedir el flujo de personas en estos puntos de las fronteras, tales como vallas o muros, etc. Todo ello responde a un único objetivo que es el establecimiento de unas políticas migratorias que cada vez tengan menos presentes los derechos más elementales de cualquier ser humano, con independencia de su origen o nacionalidad.

De manera paralela a este desmantelamiento y la puesta en marcha de políticas migratorias muy concretas para la culminación de este proceso, asistimos a la gran apuesta que desde el Estado se realiza por las “Organizaciones No Gubernamentales” (ONG). Estos colectivos, que cada vez son más numerosos sobre todo en el Mediterráneo central donde ya prácticamente los servicios de salvamento marítimo han desaparecido, demuestran que las políticas migratorias de los Estados miembros de la Unión Europea han fracasado. Son el resultado de la ausencia de actuaciones que respondan a las necesidades de los seres humanos que llegan hasta nuestras costas. Estas oenegés, cuya labor y acción humanitaria son incuestionables, están muy bien vistas a ojos de los Estados, de cualquier color y signo, precisamente porque dan respuesta a las necesidades que ellos mismos deberían cubrir y no lo hacen. Ante el panorama que en la actualidad tenemos, donde todo es un posible negocio para el capitalismo, a los Gobiernos les interesan que aparezcan estas organizaciones, porque es mejor correr con los gastos de una oenegé que reforzar un servicio público, donde hay que garantizar unas condiciones socio-laborales dignas a sus empleados, como ocurre con Salvamento Marítimo en el Estado español.  Los Gobiernos saben perfectamente que estás organizaciones son mucho más débiles y en el caso de no ser cómodas, siempre se pueden hacer desaparecer de manera mucho más rápida y fácil que a una empresa pública donde sus trabajadores estén mejor organizados, dispongan de un buen convenio o sepan hacer valer su actividad como servicio esencial.

La situación del salvamento marítimo español sigue siendo precaria, como indican nuestros compañeros, trabajadores de Sasemar. Y ante la realidad actual se enfrentan a la gran duda de lo que será o de lo que pasará con este servicio en un futuro. Según CGT, existen dos opciones probables. Una de ella es que el organismo público sea absorbido por algún otro cuerpo militar, como los que ya existen y realizan tareas conjuntamente en la mar. La otra opción pasa por trocear el servicio y repartir a sus trabajadores por comunidades, convirtiendo su labor en una mera asistencia a otras embarcaciones y con el paso del tiempo, terminar siendo la subcontrata de otras empresas para labores secundarias, lejos de lo que hasta hoy vienen haciendo sus plantillas en un ente único en el mundo.

Europa ha apostado por la vía del control fronterizo a través de cuerpos militares en lugar de otras opciones que pusieran en el centro la vida de los seres humanos. Esta opción, que sin duda está costando muchas más vidas, es también más cara.

Se estima que el presupuesto de Frontex ha pasado de ser de 6 millones de euros en 2004, cuando se crea dicha agencia, a 460 millones en 2020. Una sola convención o acto de Frontex, que viene celebrándose como mínimo una vez al año, supera el presupuesto del que dispone Sasemar para un año. Pero Frontex no es un servicio de salvamento marítimo para personas con problemas en la mar, sean o no refugiadas o migrantes. Frontex es un cuerpo represivo que colabora con otras instituciones armadas, como en nuestro caso puede ser la Guardia Civil del mar, para evitar que personas pobres alcancen Europa a través de la frontera sur. Frontex no salva vidas y esto debería hacernos reflexionar sobre la Europa que nos han impuesto y la que necesitamos o queremos.

Arquivado en: Frontex Migración
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
#82687
16/2/2021 11:40

empresa mercenaria al servicio del lobby armamentístico, y quién sabe si no al servicio de la trata de personas y el narcotráfico

1
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.

Últimas

Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Más noticias
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.