Migración
Insistimos: la madera no es clase obrera

Desde algunos medios de comunicación y sectores de la sociedad se continúa trabajando para mostrar la cara más amable y cercana de las instituciones policiales. Este lavado de imagen no es casual, sino que forma parte de la necesidad de mantener el orden y el control de la opinión pública, aunque sea a costa de quienes verdaderamente realizan un trabajo o una labor como es la de rescatar náufragos en el Mediterráneo.

Policía y migración
Foto: COPE
12 ene 2020 20:39

Desde algunos medios de comunicación se empeñan en continuar lavando la imagen de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, atribuyéndoles competencias que ni son las suyas ni están tan “encantados” de realizar por el trasfondo que tienen en sí mismas. Me refiero a la obsesión desde algunos sectores de crearnos una idea de las instituciones policiales españolas en relación a los rescates de seres humanos en la mar que sabemos, -por nuestro trabajo y nuestra relación con los colectivos que realmente sí salvan vidas y velan por los derechos de estas personas en la Frontera Sur-, tienen lugar en otras circunstancias muy distintas y que tristemente no interesan a las grandes empresas mediáticas de este país.

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (de este y de cualquiera) fueron creados con el único fin de proteger los privilegios de quienes ostentan el verdadero poder en nuestra sociedad. Luego se inventaron aquello de la “seguridad” y de la “protección” a la ciudadanía. Cuando este cuento no fue creíble, nos lo impusieron por la fuerza y sus parlamentos crearon las leyes mordazas, para tener todavía más controlada a la población. Daría para un artículo más extenso y nos alejaríamos del sentido de este, pero entre las labores de los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil no se encuentra como algo primordial la salvaguarda de la vida humana en la mar, por mucho que los periódicos afines al régimen pretendan mostrarnos a estos “soldados de los poderosos” como “trabajadores” que realizan rescates dentro de sus “jornadas laborales”.

La verdadera función de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, instituciones que velan por los intereses del Estado español en los puestos limítrofes, no es ni más ni menos que el control y la defensa de las fronteras del país. Para llevar a cabo esta misión de manera efectiva no dudarán en emplearse a fondo contra cualquier “elemento” que desafíe la soberanía de España, como ocurrió en febrero de 2014 en la playa del Tarajal, en Ceuta, cuando varios agentes de la Guardia Civil “defendieron” enérgicamente el suelo español (y mucho español) de un grupo de “peligrosos” subsaharianos que pretendían llegar a nado hasta tierra firme, huyendo de sus países de origen y de la miseria que desde el Primer Mundo hemos contribuido a instalarles. El resultado de aquel “trabajo”, que recordaremos constantemente, es un capítulo muy negro de la historia democrática de nuestro país. Quince seres humanos perdieron la vida ahogados porque desde la misma playa, agentes de la Guardia Civil lanzaron material antidisturbios contra ellos mientras intentaban sin éxito alcanzar la orilla.

Independientemente del gran esfuerzo que están realizando (y seguirán llevando a cabo) muchos medios de comunicación para mostrar otra cara de la realidad policial de nuestro país, alejándonos de su verdadera identidad como instituciones represoras del Estado para ejercer el control de la población de manera constante, también es peligroso la distorsión que se está realizando de los datos reales sobre estos rescates en el Mediterráneo. El 95% de los mismos se llevan a cabo gracias a la labor de las plantillas de profesionales de Salvamento Marítimo, nuestro servicio público de seguridad marítima con más de 25 años de historia. Estos rescates, insistimos, se realizan en la mayoría de los casos por profesionales que soportan unas condiciones laborales muy alejadas de las idóneas para tareas de estas características. Sus trabajadores y trabajadoras llevan años denunciando una situación de deterioro de los medios materiales, la falta de efectivos humanos y la puesta en marcha de medidas que de no frenarlas ya acabarán logrando el desmantelamiento de uno de los organismos civiles más respetados y valorados a nivel mundial y europeo.

Es lamentable que desde algunos medios de desinformación se lave la cara de instituciones policiales a costa de la labor que realizan personas trabajadoras aun jugándose el tipo en un medio hostil como puede ser el mar.

Campañas en redes sociales -la vía por la que cada vez más personas intentan acceder a una información veraz-, y noticias que no son más que comunicados de los gabinetes de prensa policiales, acompañados de fotografías amables en las que se muestra al policía de turno sonriente junto a un bebé subsahariano acabado de rescatar de una muerte segura, consiguen tener una importante repercusión en la opinión pública. Y para comprenderlo no hay más que prestar un poco de atención al discurso que intentan colarnos con estas cosas. Según la COPE, hace unos días en una de sus informaciones, “la Policía Nacional ha rescatado a 6.472 personas que pretendían llegar a las costas de Almería”. En la misma noticia se continúa diciendo que “una vez que los inmigrantes han sido auxiliados, puestos a salvo, y comprobado su estado de salud, los agentes de la comisaría de Almería iniciaron los trámites recogidos en la Ley de Extranjería para las situaciones descritas”. Con estas afirmaciones, que corresponden sin duda a párrafos de un comunicado de prensa oficial, de lo que intentan convencernos es de que los agentes de policía no tienen más remedio que “cumplir” con sus obligaciones, es decir, cumplir y hacer cumplir la ley aunque esta, la de Extranjería, sea una ley injusta para los seres humanos pobres (resalto lo de “pobres”) que llegan a nuestro país. Intentan vendernos a los agentes de policía como meros trabajadores que se ganan la vida en la frontera, soportando a veces situaciones dramáticas. Pero no. Nosotros y nosotras sabemos que las leyes injustas hay que desobedecerlas, combatirlas por todos los medios que tengamos a nuestro alcance en esta lucha por alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. Y también sabemos que la madera jamás será clase obrera.

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
#47196
9/2/2020 13:25

y sin embargo, necesitamos policías de izquierda

0
0
#45856
13/1/2020 13:13

1312

1
0
#45847
13/1/2020 10:10

A.C.A.B.

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.