Migración
Insistimos: la madera no es clase obrera

Desde algunos medios de comunicación y sectores de la sociedad se continúa trabajando para mostrar la cara más amable y cercana de las instituciones policiales. Este lavado de imagen no es casual, sino que forma parte de la necesidad de mantener el orden y el control de la opinión pública, aunque sea a costa de quienes verdaderamente realizan un trabajo o una labor como es la de rescatar náufragos en el Mediterráneo.

Policía y migración
Foto: COPE
12 ene 2020 20:39

Desde algunos medios de comunicación se empeñan en continuar lavando la imagen de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, atribuyéndoles competencias que ni son las suyas ni están tan “encantados” de realizar por el trasfondo que tienen en sí mismas. Me refiero a la obsesión desde algunos sectores de crearnos una idea de las instituciones policiales españolas en relación a los rescates de seres humanos en la mar que sabemos, -por nuestro trabajo y nuestra relación con los colectivos que realmente sí salvan vidas y velan por los derechos de estas personas en la Frontera Sur-, tienen lugar en otras circunstancias muy distintas y que tristemente no interesan a las grandes empresas mediáticas de este país.

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (de este y de cualquiera) fueron creados con el único fin de proteger los privilegios de quienes ostentan el verdadero poder en nuestra sociedad. Luego se inventaron aquello de la “seguridad” y de la “protección” a la ciudadanía. Cuando este cuento no fue creíble, nos lo impusieron por la fuerza y sus parlamentos crearon las leyes mordazas, para tener todavía más controlada a la población. Daría para un artículo más extenso y nos alejaríamos del sentido de este, pero entre las labores de los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil no se encuentra como algo primordial la salvaguarda de la vida humana en la mar, por mucho que los periódicos afines al régimen pretendan mostrarnos a estos “soldados de los poderosos” como “trabajadores” que realizan rescates dentro de sus “jornadas laborales”.

La verdadera función de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, instituciones que velan por los intereses del Estado español en los puestos limítrofes, no es ni más ni menos que el control y la defensa de las fronteras del país. Para llevar a cabo esta misión de manera efectiva no dudarán en emplearse a fondo contra cualquier “elemento” que desafíe la soberanía de España, como ocurrió en febrero de 2014 en la playa del Tarajal, en Ceuta, cuando varios agentes de la Guardia Civil “defendieron” enérgicamente el suelo español (y mucho español) de un grupo de “peligrosos” subsaharianos que pretendían llegar a nado hasta tierra firme, huyendo de sus países de origen y de la miseria que desde el Primer Mundo hemos contribuido a instalarles. El resultado de aquel “trabajo”, que recordaremos constantemente, es un capítulo muy negro de la historia democrática de nuestro país. Quince seres humanos perdieron la vida ahogados porque desde la misma playa, agentes de la Guardia Civil lanzaron material antidisturbios contra ellos mientras intentaban sin éxito alcanzar la orilla.

Independientemente del gran esfuerzo que están realizando (y seguirán llevando a cabo) muchos medios de comunicación para mostrar otra cara de la realidad policial de nuestro país, alejándonos de su verdadera identidad como instituciones represoras del Estado para ejercer el control de la población de manera constante, también es peligroso la distorsión que se está realizando de los datos reales sobre estos rescates en el Mediterráneo. El 95% de los mismos se llevan a cabo gracias a la labor de las plantillas de profesionales de Salvamento Marítimo, nuestro servicio público de seguridad marítima con más de 25 años de historia. Estos rescates, insistimos, se realizan en la mayoría de los casos por profesionales que soportan unas condiciones laborales muy alejadas de las idóneas para tareas de estas características. Sus trabajadores y trabajadoras llevan años denunciando una situación de deterioro de los medios materiales, la falta de efectivos humanos y la puesta en marcha de medidas que de no frenarlas ya acabarán logrando el desmantelamiento de uno de los organismos civiles más respetados y valorados a nivel mundial y europeo.

Es lamentable que desde algunos medios de desinformación se lave la cara de instituciones policiales a costa de la labor que realizan personas trabajadoras aun jugándose el tipo en un medio hostil como puede ser el mar.

Campañas en redes sociales -la vía por la que cada vez más personas intentan acceder a una información veraz-, y noticias que no son más que comunicados de los gabinetes de prensa policiales, acompañados de fotografías amables en las que se muestra al policía de turno sonriente junto a un bebé subsahariano acabado de rescatar de una muerte segura, consiguen tener una importante repercusión en la opinión pública. Y para comprenderlo no hay más que prestar un poco de atención al discurso que intentan colarnos con estas cosas. Según la COPE, hace unos días en una de sus informaciones, “la Policía Nacional ha rescatado a 6.472 personas que pretendían llegar a las costas de Almería”. En la misma noticia se continúa diciendo que “una vez que los inmigrantes han sido auxiliados, puestos a salvo, y comprobado su estado de salud, los agentes de la comisaría de Almería iniciaron los trámites recogidos en la Ley de Extranjería para las situaciones descritas”. Con estas afirmaciones, que corresponden sin duda a párrafos de un comunicado de prensa oficial, de lo que intentan convencernos es de que los agentes de policía no tienen más remedio que “cumplir” con sus obligaciones, es decir, cumplir y hacer cumplir la ley aunque esta, la de Extranjería, sea una ley injusta para los seres humanos pobres (resalto lo de “pobres”) que llegan a nuestro país. Intentan vendernos a los agentes de policía como meros trabajadores que se ganan la vida en la frontera, soportando a veces situaciones dramáticas. Pero no. Nosotros y nosotras sabemos que las leyes injustas hay que desobedecerlas, combatirlas por todos los medios que tengamos a nuestro alcance en esta lucha por alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. Y también sabemos que la madera jamás será clase obrera.

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
#47196
9/2/2020 13:25

y sin embargo, necesitamos policías de izquierda

0
0
#45856
13/1/2020 13:13

1312

1
0
#45847
13/1/2020 10:10

A.C.A.B.

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.